SÁBADO 05 DE JULIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

La Secretaría de Educación de la Nación publicó los calendarios escolares 2025 de todas las provincias, acordados en el Consejo Federal de Educación (CFE). Los ministros de educación de todo el país se comprometieron a que aquellas provincias donde no se cumpla un mínimo de 190 días de clase, en 2025 deberán implementar mecanismos para recuperar el tiempo perdido. La definición se tomó en la última asamblea del CFE, luego de conocerse el calendario de feriados nacionales y provinciales.

Cuando empiezan las clases en 2025

Los primeros en empezar las clases, el lunes 24 de febrero, serán los alumnos de CABA, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.

El martes 25 de febrero se sumarán los alumnos de Neuquén. Y el miércoles 26, las escuelas de Chaco y La Pampa.

Las clases empezarán el miércoles 5 de marzo (tras los feriados de carnaval) en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Cuando terminan las clases en 2025

Las primeras en terminar las clases en 2025 serán Catamarca, Jujuy y Santa Fe, el viernes 12 de diciembre.

CABA, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego terminarán las clases el 19 de diciembre. Santa Cruz lo hará un día antes, el jueves 18.

El ciclo lectivo 2025 terminará el 22 de diciembre en provincia de Buenos Aires, Misiones y Salta.

La Pampa, por su parte, fijó como cierre del calendario escolar 2025 el viernes 26 de diciembre, al día siguiente de Navidad.

Cuando serán las vacaciones de invierno en 2025

En 2025 receso invernal será del 21 de julio al 1° de agosto en provincia de Buenos Aires, CABA, Chaco y Santiago del Estero.

Otro grupo de provincias tendrán sus vacaciones de invierno del 14 al 25 de julio. Serán Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

En cambio, el receso invernal será del 7 al 18 de julio en Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán.

Cómo es la propuesta para garantizar 190 días de clase

Todas las provincias se comprometieron a garantizar al menos 190 días de clase el año que viene. La resolución 484/24 del Consejo Federal de Educación considera como “día efectivo de clase” una jornada con un piso mínimo de 4 horas reloj de actividad pedagógica en la escuela. En caso de que no se cumpla con ese mínimo, deberán implementarse distintas “medidas de compensación” para garantizar “el cuidado de las trayectorias escolares”.

Esa resolución se propone elaborar una “estrategia federal de seguimiento del cumplimiento efectivo” de los 190 días de clase. Además, retoma una serie de posibles medidas de compensación del tiempo escolar perdido que habían acordado los ministros en 2010, cuando establecieron la meta de 190 días.

Las alternativas incluyen extender la jornada de clase, acortar o readecuar el receso invernal, ampliar el ciclo lectivo, dictar clases en días extras, reestructurar los períodos de recuperación y evaluación de diciembre y marzo, adelantar el inicio del ciclo lectivo del año posterior, usar medios tecnológicos para intensificar la enseñanza, trasladar de manera provisoria los alumnos a otras escuelas cercanas (en caso de problemas de infraestructura), o definir otras estrategias institucionales para garantizar la presencia de docentes y estudiantes.

Los ministros acordaron que, si en 2025 la cantidad de horas dictadas (es decir, “efectivas”) fuera menor a 760 horas reloj, será obligatorio implementar como estrategia de compensación la recuperación de los días u horas de clase no dictadas, “hasta alcanzar o superar esta cantidad mínima”.

La ex directora del Jardín N° 406, Liliana, habló tras el cierre de la causa por la denuncia radicada contra un profesor acusado de presunto abuso a alumnos. “Nadie nos recibe, seguimos insistiendo y por eso decidimos hablar porque queremos que se sepa la verdad. Sabemos lo que no ocurrió”, indicó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “salió a la luz toda la verdad, habló el abogado de José y las cosas quedaron claras”.

Todo esto tiempo, que ya van a ser 21 meses, hemos sido silenciadas por parte del Ministerio de Educación y agredidas por parte de las familias de la Institución sin ningún tipo de fundamento”, dijo.

Asimismo, aclaró que “el Ministerio en su momento no salió a defender a la Institución educativa, permitieron que las familias denunciantes avasallaran sobre el Jardín, que lo cerraron y destruyeron”.

“Fue tremendo ese día porque la gente no entraba en razón, si bien se escuchaba a las familias violentaron la Institución, mi vehículo y mi propiedad. Iban por mí porque decían que era cómplice de esa situación”, indicó.

En este marco, destacó que “violentaron mis derechos, no pude vivir en mi domicilio por 12 días, estuve con custodia policial que cuando se retiró vandalizaron mi casa. Me amenazaron de muerte por redes, por teléfono. La pasé muy mal, todo el cuerpo docente la pasamos mal”.

“Se dijeron cosas que no eran ciertas y el Ministerio no dijo nada. Esto arrancó una mañana donde se acerca la madre denunciante a hacer el acta, se la asesora, se va a Supervisión y hace la denuncia en la Comisaría”, afirmó.

“No conforme con esto empezó a arengar por un grupo de WhatsApp a los padres con un relato de ciencia ficción. Pude ver las denuncias que hizo y todas son versiones diferentes”, expresó.

A su vez, resaltó: “Nadie nos recibe, seguimos insistiendo y por eso decidimos hablar porque queremos que se sepa la verdad. Sabemos lo que no ocurrió”.

“Me reintegré a trabajar hace muy poco, cuando se finalizó el sumario. En la escuela las clases arrancaron en mayo del año pasado. El 80% de las familias siempre creyeron en la Institución, recibimos el apoyo de muchos padres”, explicó.

Muchos papás han vuelto al Jardín, los que nos escracharon y fueron parte de la marcha están en la Institución, pasan, agachan la cabeza porque no pueden mirarnos a la cara, ni saludar. Sé quién soy como persona y lo que no hubiera permitido”, aseveró

Finalmente, Liliana recordó: “Los que creyeron volvieron a la Institución cuando se abrió la inscripción. Siempre se trabajó muy bien. Hay padres que se están dando cuenta que todo fue una farsa y una mentira”.

El último informe de resultados de las pruebas Aprender correspondientes al 2023 mostró que el nivel de desempeño de los estudiantes argentinos de sexto grado sufrió desmejoras en comparación con los datos del 2022. “Aunque el 66,4% de los alumnos alcanza el nivel satisfactorio en Lengua, se observa un estancamiento en Matemática, sin cambios significativos en los últimos 10 años”, detalla el reporte de la Secretaría de Educación.

Respecto de la serie histórica de Aprender Primaria, en Lengua se observa una tendencia a la mejora entre los años 2013 y 2018 que se revierte a partir de 2021. Las desmejoras se evidencian en que empeoró el desempeño en 2022 y 2023.

En el caso de la serie histórica de Matemática, en los últimos 10 años no se observan cambios sustanciales. Sí hay una tendencia de caída de los estudiantes que alcanzan el nivel Avanzado.

En diálogo con TN, el titular de la cartera educativa, Carlos Torrendell, definió que “el informe nacional Aprender 2023 es un llamado a fortalecer los aprendizajes fundamentales de los estudiantes”. Consultado por los planes del Gobierno para subsanar la tendencia a la baja, el funcionario dijo: “Las políticas educativas están enfocadas en el plan nacional de alfabetización y lo importante es que hay un consenso transpartidario con todas las provincias para trabajar en este esquema”.

En la presentación en la que Torrendell estuvo acompañado por la Subsecretaria de Evaluación e Información Educativa, María Cortelezzi, y funcionarios técnicos del área, se informó que el operativo contó con la participación de 614.817 alumnos de sexto grado pertenecientes a 19.272 escuelas primarias de todo el país, que representan el 93,9% de las escuelas y al 82,2% de estudiantes, tanto del sector de gestión estatal como gestión privada y de los ámbitos rural y urbano.

“Desde la ministra Sandra Pettovello para abajo, el Ministerio de Capital Humano junto con el Consejo Federal de Educación considera la alfabetización como el eje central de la política educativa. La lectura y la escritura son fundamentales para el desarrollo de las capacidades cognitivas y para acceder a una variedad de experiencias culturales y sociales”, detalló el secretario de Educación.

“Mantenemos reuniones con Capital Humano, con Trabajo, con Defensa. Queremos avanzar en conjunto, con políticas transversales. Por ejemplo, la alfabetización tiene mucho que ver con el mundo del trabajo, porque para desempeñar una amplia variedad de tareas es necesario saber leer y escribir”, dijo Carlos Torrendell y agregó que desde la Secretaría están fomentando “el diálogo con la sociedad civil para generar un ecosistema de aprendizaje”.

Las pruebas Aprender constituyen una política de Estado fundamental. Informa a todos los niveles del sistema educativo y es una fuente clave para la formulación de políticas a nivel macro. Es un insumo de consulta para las escuelas y la sociedad en general. Durante los últimos treinta años, diferentes equipos técnicos y políticos construyeron esta herramienta de evaluación que hoy cuenta con legitimidad indiscutida. Es nuestro compromiso continuar fortaleciendo esta política de Estado clave para garantizar el acceso pleno a una educación de calidad”, enfatizó la subsecretaria Cortelezzi.

Con el objetivo de aumentar el caudal de datos, la funcionaria dijo a este medio que en noviembre se evaluará a los alumnos de tercer grado en el área de Lengua, teniendo en cuenta que la última evaluación Aprender para ese grado se realizó en 2016. “Esta prueba -que se suma a las existentes-, permitirá conocer y analizar las dimensiones vinculadas con el proceso de alfabetización”, resaltó.

El detalle de los resultados de las pruebas Aprender 2023

El análisis de caracterización de estudiantes da cuenta de que 7 de cada 10 estudiantes de sexto grado participantes de Aprender asisten a escuelas del sector de gestión estatal, mientras que 3 de cada 10 concurren a escuelas del sector de gestión privada.

Los resultados por gestión muestran que aproximadamente el 60% de los estudiantes que asisten a escuelas de gestión estatal se concentran en los niveles Satisfactorio y Avanzado (37,9% y 22,2%, en cada caso), mientras que en el caso de los estudiantes de escuelas de gestión privada este porcentaje se eleva a más del 80% (36,1% y 48,1%, respectivamente).

En cuanto al Nivel Socioeconómico (NSE), en Lengua, los resultados arrojan que en el NSE Bajo, el 50,2% se ubica en los dos niveles de desempeño más altos; en el NSE medio, el 65,4%; y en el NSE Alto, el 82,4%.

En Matemática, en el NSE Bajo, el 38,6% se ubica en los dos niveles de desempeño más alto; en el NSE Medio, el 49,5% lo logra; y en el NSE Alto, el 70,1%.

Un 8% más de estudiantes de escuelas urbanas se ubicaron en los niveles Satisfactorio y Avanzado respecto a los de escuelas rurales en Lengua. En Matemática, solo hay un 2,3% de diferencia entre la proporción de estudiantes de escuelas de las ciudades que alcanzaron al menos el nivel Satisfactorio respecto a los estudiantes de escuelas del campo.

El gerente de Relaciones Institucionales de Pan American Energy, Horacio García, habló sobre el lanzamiento del Programa ‘Uniendo Metas’. “El Programa se había cortado en el 2020 por la pandemia y le dimos continuidad con cada vez más participación de alumnos de nivel secundario, que hacen su aporte trabajando en conjunto con otros colegios”, afirmó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “nuevamente estamos acá en Comodoro haciendo la presentación del Programa Uniendo Metas con autoridades municipales, provinciales, directivos, los alumnos y la Fundación Conciencia”.

“’Uniendo Metas’ es un Programa que tiene que ver con una simulación como si estuvieran en la ONU. Cada alumno representa a un país, entre todos deben debatir un problema específico y resolverlo de manera conjunta”, dijo.

Finalmente, García recordó: “El Programa se había cortado en el 2020 por la pandemia y le dimos continuidad con cada vez más participación de alumnos de nivel secundario, que hacen su aporte trabajando en conjunto con otros colegios”.

La integrante de la Asociación de Padres Organizados de Chubut, Pilar Cimato, se refirió a los resultados de las Pruebas Aprender en la Provincia. “Los estudiantes no pueden acceder a su derecho constitucional, que es la educación”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “en 2018 el 80% de los chicos de Chubut estaban en condiciones de hacer las Pruebas Aprender. Ahora son mucho menos, por lo que vemos como se deteriora la educación”.

La pandemia destrozó absolutamente a la Escuela pública”, dijo.

Asimismo, aclaró que “como padres pedimos que haya cambios de estrategias para los Gremios y auxiliares de la Educación y que no cierren las Escuelas”.

Los estudiantes no pueden acceder a su derecho constitucional, que es la educación. Los Gremios son cómplices con el Estado por el problema educativo que existe en Chubut”, concluyó Cimato.

María Teresa Marinao, madre de una niña intoxicada con monóxido de carbono en la Escuela N° 7719 de la localidad de El Maitén, habló sobre el hecho que sucedió dentro de la institución educativa. “Se detectó la fuga de gas porque un niño se desmayó y fue un milagro que siga vivo. Son muchos los alumnos que fueron perjudicados”, sostuvo.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “muchos se quieren lavar las manos. Los problemas de calefacción vienen hace años en esta institución”.

“La directora de la Escuela, nos dice que ‘de palabra’ le dijeron que ya estaba apta la instalación de gas”, dijo.

Asimismo, aclaró que “se detectó la fuga de gas porque un niño se desmayó y fue un milagro que siga vivo. Son muchos los alumnos que fueron perjudicados. Mi hija está mejor por suerte”.

“Desde el Ministerio de Educación se sorprendieron cuando difundimos la situación de la Escuela. Hace tiempo estamos denunciando los problemas que hay”, indicó.

Finalmente, Marinao recordó: “Vamos a llevar adelante una denuncia contra el Ministerio de Educación y la ministra Florencia Perata. Perata y Aguilera vinieron ayer y se hizo una reunión con los padres. Pero la ministra de Educación entró en una postura altanera”.

La diputada provincial por el Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET), Tatiana Goic, presentó un proyecto ante la Legislatura de Chubut para que se incremente el presupuesto en los comedores escolares. Hoy el presupuesto por alumno es de solo 80 pesos. Si un día se les dan milanesas -esas milanesas significan el 10% del presupuesto mensual de las Escuelas-”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hay una cuestión primordial que hay que debatir, y es qué van a comer los chicos. Hoy el presupuesto por alumno es de solo 80 pesos. Si un día se les dan milanesas -esas milanesas significan el 10% del presupuesto mensual de las Escuelas-”.

“Todos sabemos que tenemos una ministra de Educación que no conecta con la realidad pero esto no es culpa de una sola persona. Creo -en lo personal- que esto es una política educativa de Gobierno”, dijo.

Asimismo, aclaró que “el proyecto que presenté, es para que la actualización de los montos destinados a los comedores escolares sea automática y periódica en base al IPC que elabora el INDEC”.

Las Escuelas también son ámbitos de alimentación para muchas familias y el Estado no está presente para satisfacer la demanda mínima”, concluyó Goic.

La diputada provincial por el Partido de la Cultura, Educación y el Trabajo, Tatiana Goic, habló sobre la crisis educativa que atraviesa la Provincia del Chubut. “No se está garantizando el derecho de los chicos de asistir a la Escuela. Para nuestro sector el peligro de ajuste en materia de educación, existe”, aseveró.

En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “nosotros hicimos un pedido de informe por el tema educación, más precisamente por el intento de cierre –la semana pasada- de la Escuela N° 7706 de Piedra Parada, medida que se retrotrajo en el día de ayer”.

“Pero esto no quita la peligrosidad y la intención tanto del Ministerio de Educación y del Go9bierno de Mariano Arcioni, de ajustar en materia de educación”, dijo.

Asimismo, aclaró que “en el pedido de informe solicitamos que se nos expliquen cuáles son los motivos para cerrar esta Escuela”.

Para nuestro sector por más que se haya retrotraído la medida el peligro de ajuste en materia de educación, existe”, indicó.

En este marco, aclaró que “la Escuela N° 7706 tiene 94 años de antigüedad, perder este establecimiento escolar es perder patrimonio, territorio y cultura”

“De no ser por los alumnos, padres, docentes y la comunidad de Gualjaina en general, hubiesen dejado a la deriva a 8 alumnos. Es una Escuela internado y hay lazos firmes”, expresó la legisladora.

A su vez, resaltó que “evidentemente no tenemos la misma línea de pensamiento que este Gobierno Provincial. Para nosotros un  alumno vale”,

El inicio de clases en la Provincia del Chubut es una mentira, no hay continuidad. No se está garantizando el derecho a los chicos a asistir a la Escuela”, concluyó Goic.

La dirigente gremial de ATECh, Magali Stoyanoff, habló sobre la polémica que se desató en los últimos días con respecto a la no utilización del barbijo en las Escuelas. “La pandemia no terminó por eso es necesario hacer énfasis en la continuidad de los cuidados y protocolos”, manifestó.

En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “hicimos un relevamiento  que indica que  son 14 los edificios que no están teniendo clases de forma regular en Comodoro Rivadavia”.

Algunas Escuelas ni siquiera empezaron las clases. El Gobierno Provincial dijo que están dadas las condiciones edilicias y eso no es cierto”, dijo.

Por otro lado, la dirigente de ATECh, recordó: “La pandemia no terminó, todavía sigue vigente por eso es necesario hacer énfasis en la continuidad de los cuidados y protocolos”.

Hay que exigir la utilización del barbijo pero los docentes no deberían ser la autoridad de aplicación”, concluyó Stoyanoff.

La referente de la Agrupación de Padres Organizados de Comodoro Rivadavia, María Eugenia Ferreira, se refirió a la crisis educativa que se vive. “Hay mucha diferencia entre la educación pública y la privada pero no todos pueden acceder a la educación paga”, manifestó.

En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “como padres estamos muy preocupados. Hay mucha incertidumbre a nivel escolar”.

“Esta situación viene desde hace más de 5 años. La pandemia profundizo la crisis educativa que hay en la Provincia”, dijo.

Asimismo, aclaró que “el panorama no es bueno y los chicos son rehenes de esta situación. El único responsable es el Gobierno Provincial”.

“Hay mucha diferencia entre la educación pública y la privada pero no todos pueden acceder a la educación paga”, indicó.

Finalmente, Ferreira aseveró: “Si fuera por los padres, quisiéramos que nuestros hijos cursen su año lectivo como corresponde, lo que pasa no es nuestra culpa’”.

Con 47 establecimientos de Nivel Secundario y otros 17 de Inicial y Primaria, niñas, niños y adolescentes regresaron hoy a la escuela para participar en alguna de las acciones diseñadas por el Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Educación, para revincular a los estudiantes con el sistema educativo.

De este modo, acompañados por supervisores, directivos y referentes institucionales, como por integrantes del equipo de gestión de la cartera educativa, las escuelas abrieron sus puertas para recibir a sus comunidades. En el caso de Nivel Inicial y Primario se puso en marcha el programa ‘Escuela Abierta para Vos’ en sintonía con la línea nacional ‘Volvé a la Escuela’.

“Desde la jurisdicción tenemos el desafío de fortalecer las trayectorias escolares y atender en especial la situación de quienes se desvincularon o tuvieron un vínculo de baja intensidad y eso supone poner en marcha una multiplicidad de acciones desde una mirada integral, que contenga a los estudiantes y propiciando nuevas maneras y situaciones de enseñanza y de aprendizaje para priorizar capacidades y saberes”, dijo el subsecretario de Educación, Miguel Casanova, durante la recorrida que realizó esta mañana por escuelas de Trelew.

Inicial y Primario

La propuesta para Nivel Inicial y Primario se llevará adelante desde hoy y hasta el 25 de febrero y la oferta incluye distintos talleres que integrarán lo recreativo y lo pedagógico, con teniendo en cuenta las distintas áreas como Educación Física, Música, Arte, Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

El dispositivo se desarrolla en 11 sedes en las seis regiones educativas con el propósito de revincular estudiantes que vieron alteradas sus trayectorias en estos tiempos de pandemia.

En la Región Educativa I (El Hoyo), los interesados pueden acercarse a la Escuela Nº 223 (sede conjunta con 453); en la Región II (Puerto Madryn) en la Escuela 168 (sede con 434); en la Escuela 222 y en la Escuela 150.

En la Región III (Esquel) asistir a la Escuela Nº 76 (sede con 409); en Región IV (Rawson), en la Escuela 167 (con 404) y en Trelew en la Escuela 207 (coordina con 451).

En la Región V (Sarmiento), en la Escuela 82 (articula con 460) y en la Región VI (Comodoro Rivadavia) en la Escuela 413 y en la 416.

“Es un proyecto muy interesante y sabemos que es algo que las familias recibirán de muy buena manera porque en este tipo de territorio donde la vulnerabilidad social es alta, buscan contención, que los chicos vuelvan. Este programa será de mucha ayuda porque venimos de un año que para esta escuela fue muy difícil, donde tuvimos que buscar distintas alternativas para que los chicos recibieran las tareas de sus docentes. Por eso, este programa servirá para darles a los chicos continuidad ya que su cierre empalma con el inicio del ciclo escolar”, dijo Claudia Ampuero, vicedirectora de la Escuela Nº 207, del Barrio INTA.

“En nuestra escuela tuvimos varios niños desvinculados a quienes tuvimos que ir a buscar con el equipo directivo, este programa representa una buena propuesta porque además recibimos a niñas y niños de otras escuelas, es un programa para todos”, destacó y señaló que las familias “cuando ven la escuela abierta y algún referente, como nos ocurrió hoy, se acercan, se interesan, y preguntan cuál es la propuesta por eso estamos seguros de que con el correr de los días más familias traerán a sus hijos”, indicó.

Nivel Secundario

En tanto, para quienes transitan por la educación secundario, hoy abrieron sus puertas 46 establecimientos que entendieron la necesidad de brindarle a su comunidad estudiantil acompañamiento para abordar aquellos espacios curriculares que mayores dificultades le significaron.

Diana Servero, profesora de Matemática en la Escuela Nº 744, de Planta de Gas, es hoy la coordinadora del programa Escuela de Verano en la institución. “Amo esta escuela y me encanta este programa así que cuando la directora Graciela Pugh me ofreció ser la coordinadora ni lo dudé porque hace siete años que participo y sé lo que significa para las y los estudiantes contar con este espacio de aprendizaje”, confió.

Se inscribieron para ser parte del programa 200 estudiantes y aunque el número es importante, Servero reconoció que resultó difícil convocarlos después de la pandemia. “La verdad es que no fue una tarea sencilla volver a llamarlos a la escuela después de un tiempo muy complicado, en un establecimiento con un contexto difícil. Pero nunca hay que subestimarlos hoy, a las 8 de la mañana, estaban acá”, dijo valorando la actitud de los estudiantes.

Luciano, a punto de cumplir los 15, salió temprano desde su casa en el barrio Tiro Federal y fue a la escuela. “El año pasado se me hizo muy difícil porque no teníamos continuidad ni frecuencia con los profesores. Además, cuando era virtual, solo tenemosun teléfono y a veces no teníamos datos y así perdí el ritmo, me fue imposible”, confió.

Matemática, Lengua, Inglés y Educación Física son los espacios con mayores inscriptos, informó la profesora. “Nos enfocamos en nuestra comunidad porque son muchos. Antes las instituciones trabajaban en red, pero en esta edición cada escuela atiende a su propia matrícula y cada institución decidió si ofrecía o no el programa Escuela de Verano”, detalló.

Las escuelas que ofrecen Escuela de Verano son las siguientes: 28 de Julio: Escuela 773; Cholila: 727; Comodoro Rivadavia: 711, 743, 770, 796, 799 y 7715; Cushamen: 7709; Dolavon:  781; El Hoyo: 734 y 7727; El Maitén: 726 y 7719; Epuyén: 774 y 701; Esquel: 708 y 758; Lago Puelo: 717, 765, 788; Puerto Madryn: 750, 775, 786, 7707, 7726 y 736; Rada Tilly: 718; Rawson: 702, 729, 752, 753 y 795; Río Mayo: 706; Sarmiento: 725 y 739; Tecka: 782; Trelew:  720, 724, 730, 744, 759, 771, 714, 748 y 7718  y Trevelin: 705.