El intendente Gerardo Merino se reunió con referentes del organismo y del Gobierno del Chubut, en el marco del programa MUNA. La iniciativa busca consolidar herramientas locales para la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.

El intendente de Trelew, Gerardo Merino, encabezó este miércoles una reunión de trabajo junto a representantes de UNICEF y del Gobierno del Chubut, en el marco de la iniciativa “Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia” (MUNA). El encuentro se llevó a cabo en el Salón Histórico de la Municipalidad y contó con la participación de la ministra de Desarrollo Humano y Familia, Florencia Papaiani; la secretaria de Bienestar Integral del Municipio, Mariana Medina; la titular de Desarrollo Humano y Comunitario, Carola Cordón; y Fernanda Potenza, oficial de Políticas Sociales de UNICEF, entre otros.

Durante la jornada, se evaluaron avances y desafíos del programa MUNA, que impulsa la mejora de las capacidades institucionales en municipios de todo el país para abordar integralmente las problemáticas que afectan a niñas, niños y adolescentes.
“Estamos aquí en el municipio de Trelew en una reunión de trabajo con el intendente y su equipo, en el marco de esta iniciativa que funciona desde 2021 y que ya involucra a 133 municipios del país, incluidos 24 en Chubut, donde reside aproximadamente la mitad de la población infantil de la provincia”, explicó Potenza.
La oficial de UNICEF destacó que MUNA “no entrega bienes o servicios directamente, sino que trabaja con equipos municipales, fortaleciendo sus habilidades y competencias para planificar y ejecutar políticas públicas efectivas”. Además, detalló que el programa contempla instancias de capacitación, asistencia técnica, visitas territoriales y un proceso sistemático de autodiagnóstico local.
El intendente Merino valoró el acompañamiento de UNICEF y del Gobierno provincial: “Sabemos que en Trelew existen múltiples problemáticas sociales. Desde cuestiones vinculadas a la nutrición y el hacinamiento habitacional, hasta casos de violencia o adicciones. Trabajar con instituciones que cuentan con protocolos validados y experiencia comprobada nos permite acortar los tiempos de respuesta y ser más eficaces en la implementación de soluciones”, afirmó.
La ministra Papaiani, por su parte, remarcó la importancia de generar marcos de acción claros para cada municipio: “Cada comunidad tiene sus propias urgencias, y el trabajo conjunto permite ordenar los recursos, planificar de manera estratégica y dar respuesta a situaciones críticas. Este modelo además permite certificar, con acompañamiento constante, si un municipio cumple con los objetivos propuestos en materia de niñez y adolescencia”.
En esa línea, señaló que en junio se presentarán los autodiagnósticos elaborados por cada localidad, paso previo a la planificación e implementación de acciones concretas durante el segundo semestre del año. “Es una herramienta valiosa para los municipios, que muchas veces no cuentan con recursos ni conocimientos técnicos suficientes para abordar problemáticas complejas como el uso problemático de tecnologías, el abuso o los consumos”, concluyó.