SÁBADO 14 DE JUNIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

El Secretario General del Sindicato de Camioneros de Chubut, Jorge Taboada, habló sobre los aumentos descomunales en las boletas de luz en Comodoro Rivadavia. “La SCPL tiene que explicar quién toma los medidores de luz en Comodoro Rivadavia porque nadie ve a un empleado midiendo lo que arrojan los medidores ¿Dónde está el trabajador que lee los medidores en la Cooperativa? No existe”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “lo de las tarifas es un tema muy sensible porque se le está sacando la comida a la gente con los valores que tienen las boletas”.

“Nadie puede desconocer la política inhumana del Gobierno Nacional que superó todos los límites imaginables. Vienen con un avasallamiento terrible, les pegaron a los jubilados dos semanas seguidas, licuaron los ingresos, se metieron con los que menos tienen, con los Comedores, con la educación, con la salud y también se quieren llevar los recursos naturales no renovables que tiene el país”, dijo.

Asimismo, aclaró que “en Comodoro Rivadavia estamos defendiendo el salario de la gente, peleamos una paritaria que después se va en el pago de los servicios”.

Comodoro es la ciudad más cara y eso lo tenemos que corregir, salimos a la calle para defender los salarios de la gente. Hay un montón de explicaciones que nos debe dar la Cooperativa, el Intendente y los concejales sobre por qué pagamos una factura de luz tan cara, la más elevada del país”, indicó.

En este marco, destacó que “tenemos que tener una herramienta que sirva para que no le corten la luz a quienes no pueden pagar, esa fue la Ordenanza tarifaria que se aprobó ayer. Es llevarle un poco de tranquilidad a la gente”.

La SCPL tiene que explicar quién toma los medidores de luz en Comodoro Rivadavia porque nadie ve a un empleado midiendo lo que arrojan los medidores ¿Dónde está el trabajador que lee los medidores en la Cooperativa? No existe”, afirmó.

“Le estamos transmitiendo que hagan un cronograma de quién y qué día van a tomar los medidores para que podamos hacer el control nosotros y lo que venga en la factura sea lo que realmente se consume y ahí reducirlo si es necesario. No sabes cómo te están cobrando, si es por metro cuadrado, si es lo que consumís, si es un promedio. Te tienen que cobrar lo que consumís. Nadie sabe decirte si los kilowatts que figuran en la factura es lo que realmente el vecino consume”, expresó.

A su vez, aseveró: “Hay que pedir que los concejales vuelvan a tener la facultad de discutir las tarifas ¿Dónde están Luque y Linares que se rasgan las vestiduras hablando de Comodoro? Qué mejor que defenderlo con las facturas. En la marcha vino un jubilado con una factura de luz de 340 mil pesos y su recibo de jubilación era de solo 320 mil”.

“Nosotros pretendemos pagar los montos que se pagan en el resto del país ¿Por qué pagamos diez veces más en Comodoro, por qué nadie controla y los concejales se sacaron la responsabilidad de discutir los aumentos?”, se preguntó el líder de Camioneros.

“Vamos a insistir para que la discusión vuelva al Concejo Deliberante de donde no se debería haber ido nunca. Un concejal del PJ nos dijo que no quieren que vuelva la discusión al Concejo para que no haya aumentos que fundan a la Cooperativa. Los incrementos siempre se hicieron con sentido común, sin fundir a la SCPL, pero sin romperle la cabeza a los vecinos”, explicó.

“La discusión debe darse en el Concejo Deliberante y vamos a insistir para que eso suceda y vamos a movilizarnos las veces que sean necesaria. Nosotros no estamos en contra de la Cooperativa, pero queremos que sea claro y asuman la responsabilidad para que paguemos las facturas como en el resto del país. Hay mucha claridad que tienen que tirar sobre estas cosas que son bastante oscuras”, enunció.

También destacó que “hay cosas que no cierran y necesitamos llevarle tranquilidad al vecino para que sepa que lo que paga de energía es lo que corresponde. Como Camioneros vamos a insistir hasta que tengamos la certeza de que lo que nos están cobrando es lo que consumimos”.

Hoy la Cooperativa va al Municipio y pide un 85% de aumento y no se le opone nadie, eso no puede pasar. Yo quiero saber los argumentos de los defensores de que la discusión no pase por el Concejo Deliberante”, expuso.

“Espero que el Intendente convoque a la reunión que se comprometió con legisladores nacionales, alguien del Gobierno Provincial para que se haga algo para pagar menos”, resaltó.

Finalmente, Taboada recordó: “Hay mucha pasividad de la gente y la clase política, nosotros somos actores sociales, los que deben darle respuestas a la gente son el Intendente, los concejales, diputados y senadores. La lectura que dejan es que no les importa que a los jubilados les llegue una factura superior a lo que ganan. A mí me gustaría que Menna, Ana Clara y Glinski estén ahí, molesta que en campaña estén pero para defender a la gente no aparecen”.

La concejal del PRO en Comodoro, Ximena González, habló sobre el reclamo por el aumento desmedido en las tarifas de los servicios públicos. “Los concejales tienen la facultad de fijar la tarifa, eso se sacó el año pasado con la Resolución 60/50. Desde que empezó el 2024 estamos tratando de que esto se modifique”, indicó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el reclamo de los vecinos es válido, desde nuestro Bloque fuimos los únicos que estuvimos en las audiencias escuchando a la gente”.

“Los reclamos son los mismos, las tarifas desmedidas, la mala atención y los cortes de agua”, dijo.

Asimismo, aclaró que “nosotros acompañamos y escuchamos a todos los vecinos. Los concejales tienen la facultad de fijar la tarifa, eso se sacó el año pasado con la Resolución 60/50. Desde que empezó el 2024 estamos tratando de que esto se modifique”.

“La solución es que la 60/50 vuelva al Concejo para que los concejales volvamos a tener la facultad de fijar la tarifa. Somos los representantes de la ciudadanía que actualmente está pasando un muy mal momento. Hay que tener una mirada más social y menos contable”, indicó.

Finalmente, González recordó: “No podemos aprobar nada sin tener conocimiento, sería irresponsable de nuestra parte”.

El diputado provincial y candidato a conducir el Partido Justicialista en Chubut, Gustavo Fita, habló sobre la agenda legislativa a nivel local y provincial. “Torres junto a otros gobernadores hicieron un acting en Chubut. La pérdida del poder adquisitivo que están sufriendo la gente tiene que ver con sus aliados políticos. No hay que olvidarse que él militó la boleta de Bullrich”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hace unos días nos comunicamos con Maxi Sampaoli para charlar sobre los temas que están en la agenda legislativa y las necesidades de las distintas ciudades”.

“Planteamos la necesidad de tener un encuentro del espacio político que representamos”, dijo.

Asimismo, aclaró que “viene una agenda compleja con el tema de los servicios públicos”.

“El aumento de servicios públicos con la quita de subsidios tiene que ver con una estrategia política que encabezó el Gobierno de Javier Milei, pero que fue avalada por la gestión provincial. Torres grita en Chubut, pero en Buenos Aires le da los votos a Milei”, indicó.

En este marco, destacó que “Torres junto a otros gobernadores hicieron un acting en Chubut. La pérdida del poder adquisitivo que están sufriendo la gente tiene que ver con sus aliados políticos. No hay que olvidarse que él militó la boleta de Bullrich”.

“Es responsable de esto que pasó. El Gobernador tiene el as para solucionar el problema de los costos de la energía. Solo tendría que decir de dónde van a poner los fondos para las Cooperativas del interior y sacar ese Impuesto que actualmente tienen que pagar todo los comodorenses. Nosotros somos minoría, somo seis manos y ellos tienen las herramientas”, afirmó.

“Nosotros tenemos que avanzar en reclamarle esto que le dijimos que iba a pasar y está pasando. Lo grave es que hay gente que no puede pagar las facturas y se está endeudando con su tarjeta de crédito para pagar los servicios”, expresó.

A su vez, aseguró: “Una persona me comentó que paga 234 mil pesos al IPV por la cuota de la casa, 96 mil de luz y 60 mil de gas. Es una madre soltera que está pensando en pagar los servicios o comer, la mora va a empezar en el pago de la casa y después en los impuestos”.

“Comodoro es el Municipio que más subsidio paga por el transporte público, pero recibe menos del 10% de los fondos provinciales. A la Municipalidad también se le agota la forma de ayuda y lamentablemente no va a poder con todo”, aseveró.

“Los comerciantes nos dicen que la factura de luz antes era un 10% del salario de un empleado, pero hoy en día tienen que echar a una persona para poder pagar la energía”, explicó.

Finalmente, Fita recordó: “No podemos hacer nada para modificar la agenda provincial por más ganas que le pongamos porque son gestiones que atraviesan al Gobierno de Torres. Podemos hacer la gestión, pero con poco éxito porque hay una política de Estado que marca el día a día”.

La concejal del Bloque del PRO en Comodoro Rivadavia, Ximena González, habló sobre los aumentos en los servicios que deben afrontar los vecinos de la ciudad. “Desde nuestro Bloque presentamos proyecto de Ordenanza para volver atrás la 70/50 y que los tarifazos pasen por el Concejo Deliberante. Hay muchos vecinos que no pueden afrontar el costo de las boletas”, sostuvo.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “en el tema transporte estamos planteando una Ordenanza para que haya pictogramas dentro del colectivo y en las garitas, con códigos QR para hacer un seguimiento de cómo sigue la actividad”.

“Con respecto al SEM, cualquier persona que tenga algún tipo de discapacidad puede hacer una extensión del tributo de forma digital o presencial”, dijo.

Asimismo, aclaró que “realmente hay que entender que las personas con discapacidad pueden estacionar en los lugares que tienen habilitados, pero hay que ser un poquito más empáticos y utilizarlos solo para ascenso y descenso, no quedarse durante toda la jornada laboral como actual esta está pasando en determinados lugares”.

“Por este motivo, estamos analizando hacer una modificatoria en los carteles”, indicó.

Por otro lado, la edil del PRO, aseguró que “durante los últimos días venimos recorriendo bastante los barrios. La realidad es que los vecinos están bastante cansados y manifiestan el tema de las calles que con una lluvia se inundan, el Municipio pasa mal la máquina y después les queda todo el barro”.

Es muy triste ver la realidad que viven algunos vecinos, hay lugares con piletones de agua estancada, gente que no tiene cloacas y queda todo en las veredas”, afirmó.

En este marco, destacó que “con el tema del gas también falta contención por parte de la Municipalidad”.

“En cada barrio hay distintas problemáticas, los vecinos pueden venir al Concejo de lunes a viernes de 8 a 15 para ser escuchados, porque para eso fuimos elegidos por los ciudadanos”, expresó.

Hay mucha responsabilidad del Ejecutivo y poca gestión. Comodoro se sigue pensando como una ciudad chica cuando no lo es, es el segundo ejido más grande de la Argentina. Hay que invertir en obras para poder dar respuestas”, aseveró.

Finalmente, González concluyó que “los aumentos en los servicios públicos fueron bastantes y se van a seguir haciendo solicitudes. Desde nuestro Bloque presentamos proyecto de Ordenanza para volver atrás la 70/50 y que los tarifazos pasen por el Concejo Deliberante. Hay muchos vecinos que no pueden afrontar el costo de las boletas”.

Las distribuidoras de gas solicitaron aumentos de hasta 273% en las tarifas, a aplicarse desde el 1° de Febrero próximo, con el fin de lograr una recomposición de sus ingresos. Este incremento tendría un impacto en el valor final de las facturas de los usuarios residenciales a partir de Febrero que oscila entre un 21% y el 77,5% en todo el país.

Por su parte, las transportadoras de gas reclamaron un ajuste de hasta el 163% en ese servicio, en el marco de la audiencia pública que se lleva a cabo este miércoles, convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

Esa audiencia se desarrolló de manera virtual y fue presidida por el interventor de ese organismo de control, Osvaldo Pitrau.

Durante el encuentro, empresarios y representantes de los consumidores exponen su postura en el marco de la adecuación transitoria de las tarifas de transporte de gas natural y de distribución de gas por redes.

En cuanto a las distribuidoras, Metrogas solicitó un aumento del 190% desde el 1° de Febrero al 30 de Abril y su posterior ajuste cada tres meses en base al índice de precios mayoristas.

Según la empresa, ese nivel de incremento considera la inflación de 2020 a mayo de 2023.

Por su parte, Naturgy pidió 189%, también desde el primer día del mes que viene, con ajustes trimestrales “en función de la evolución de la economía” y con el fin de lograr “una urgente recomposición de ingresos”.

La compañía detalló que el impacto de la suba en la factura de un cliente promedio será de $1.648.

Camuzzi Gas solicitó un incremento del 187% en la zona pampeana y del 273% en la zona Sur del país.

Con ese aumento, señaló la distribuidora, se cubrirían los costos mínimos de operación y mantenimiento, se realizarían las inversiones “impostergables” para la prestación del servicio y no habría rentabilidad para la empresa.

En tanto, Gasnor (que opera en las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy) estimó necesario un aumento del 189%.

El reclamo de las transportadoras

Las transportadoras también reclamaron ajustes muy por encima del 100%: por caso, TGN solicitó un aumento transitorio del 163% “por el atraso tarifario acumulado en los últimos cuatro años”.

La compañía indicó que desde el ajuste tarifario de Abril de 2019 hasta Noviembre de 2022 la inflación mayorista acumulada fue del 473%, mientras que la tarifa aumentó 60%.

Eso implica que los ingresos reales de TGN se redujeron a casi un cuarto, producto del atraso tarifario, alertó TGN, por lo cual sostuvo que “es ineludible aprobar el régimen tarifario de transición, mientras recorremos el camino de renegociación tarifaria”.

La otra transportadora, TGS, solicitó un ajuste del 135%, porcentaje que, para esa empresa, “contempla la situación económica del país”.

Con ese aumento, un consumidor residencial promedio de CABA con tarifa plena pasará de pagar $2.587 a $3.013, en el caso de los usuarios de Metrogas.

Sobre este punto, TGS explicó que el impacto en el usuario residencial de Metrogas el costo de transporte es el de menor relevancia en la factura total, ya que representa el 9,8% en la factura promedio residencial; luego están los impuestos, con el 24,3%, el precio del gas en punto de ingreso al sistema de transporte el 41,1% y el margen de distribución con el 24,8%.

Según esta compañía, ese nivel de incremento permitirá “iniciar un sendero de recomposición tarifaria, con el indispensable respeto a las leyes y compromisos asumidos por el Estado que hacen a la seguridad jurídica de nuestro país”.