ESTAMOS EN VIVO
El Gobierno definió los valores mayoristas de la energía, que impactarán en las tarifas de luz y gas desde el 1° de noviembre. El Ejecutivo decidió mantener los precios estacionales de la energía eléctrica vigentes para el período noviembre-abril de 2025. En tanto, fijó aumentos de hasta 3,5% en los valores del gas mayorista a partir de este mes.
Los nuevos precios de la energía mayorista se oficializaron mediante las Resoluciones 19 y 283, publicadas en el Boletín Oficial.
“Es conveniente mantener los precios estacionales vigentes al 31 de octubre de 2024 durante el período estacional de verano noviembre 2024 a abril 2025”,se explica en los considerandos de la resolución 19. No obstante, modificó el valor del gravamen destinado al Fondo Nacional de Energía Eléctrica (FNEE), que abonan las distribuidoras y que pasa a costar $1500/MWh desde este viernes.
Para el gas, se fijó un nuevo precio que varía entre US$3,085 y US$3,128 por millón de BTU en todo el país, de acuerdo con las distribuidoras. Las alzas contra lo valores del gas mayorista vigentes van de 0,64% al 3,5%. Mientras para la energía eléctrica, el Gobierno definió mantener sin cambios el precio de la luz (PEST) mayorista, que oscila de $63.187 a $66.885 por MwH hasta el 30 de abril de 2025.
De esta manera, se espera que en los próximos días el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) difundan los nuevos cuadros tarifarios con los valores de transporte y distribución, según corresponda.
Aumento en tarifas: Cómo quedan los precios del gas desde noviembre
La Resolución ratifica que los aumentos en el precio del gas se aplicarán sobre los usuarios residenciales y los denominados “servicio general”. A continuación, los nuevos valores para los tres grupos:
Altos ingresos (nivel 1): Desde noviembre pasarán a abonar entre US$3,085 y US$3,128 el precio del gas.
Bajos ingresos (nivel 2): El precio del gas oscila entre US$3,085 y US$3,128, a partir de noviembre. El consumo excedente se paga a US$3,30 por millón de BTU.
Ingresos medios (nivel 3): En noviembre, pagarán entre US$3,085 y US$3,128, por sus bloques de consumo subsidiados. Cualquier consumo extra, se pagará a precio pleno.
Tarifas de luz: Cómo quedan las boletas de luz durante noviembre y abril 2025
La Secretaria de Energía informó al respecto que el precio PEST durante noviembre y abril de 2025 quedará sin cambios, es decir, continúan vigentes los valores aplicados durante octubre. A continuación, los valores:
Usuarios N1 (ingresos altos) y sectores productivos (comercios e industrias): Pagarán entre $63.187 y $66.885 kWh/mes, según franja horaria.
Usuarios N3 (ingresos medios): El precio de la luz mayorista es de $66.885 kWh/mes. Tienen una bonificación de 55% sobre el bloque subsidiado (250kw por mes) y el excedente se paga a precio pleno.
Usuarios N2 (ingresos bajos): El valor de la luz mayorista es de $66.885 kWh/mes. Tienen una bonificación de 64% sobre el bloque subsidiado (400kw por mes) y el excedente se paga a precio pleno.
El Gobierno avanzará en las próximas semanas en las audiencias públicas correspondientes a la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) para las empresas prestadoras del servicio público de distribución y transporte, tanto de luz como de gas. Será la primera desde 2016, ya que las RQT fueron postergadas en el marco de las sucesivas crisis de los últimos años. Allí se definirán los aumentos en las tarifas desde 2025 hasta 2029, los mecanismos de indexación y los planes de inversión de las compañías para mejorar las redes.
Los servicios de energía se dividen en tres tramos. El primero es la generación, donde el Estado tiene la posibilidad de regular los precios a través de subsidios. Luego está el transporte de la energía y la distribución de la misma hacia los diferentes usuarios, ese segmento no incluye subvenciones pero sí depende de la autorización de los gobiernos para aplicar incrementos.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicó la convocatoria a audiencia pública para las empresas transportistas de electricidad de todo el país para el próximo 5 de noviembre a las 8.30, que será realizada a través de una plataforma virtual y transmitida por streaming, mientras que en los próximos días serán llamadas las distribuidoras. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) hará lo propio en las próximas semanas.
La RQT servirá para determinar las tarifas que tendrán vigencia entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2029, por lo que se esperan incrementos nominales en esos servicios además de algún mecanismo de actualización por inflación y/o devaluación del tipo de cambio oficial.
De allí saldrá la remuneración que percibirán las empresas de transporte y de distribución. La contrapartida será la presentación de planes de inversiones para mejorar las redes de los servicios que en el caso de la electricidad obligó al gobierno a lanzar un plan de emergencia para mitigar el riesgo de cortes masivos durante los próximos veranos.
En cuanto al componente de generación en las tarifas, el ministro de Economía, Luis Caputo, espera realizar en 2025 un ajuste en los subsidios a la electricidad y el gas equivalente a USD 3.225 millones, según se desprende de un análisis de la consultora Economía y Energía sobre el proyecto de Presupuesto del Poder Ejecutivo.
La proyección de gastos presentada por el gobierno prevé para el año que viene un recorte de 47% en las transferencias corrientes con destino a la energía. La baja para esa partida pasaría de USD 6.858 millones en 2024, cerca del 1% del PBI, a USD 3.633 millones, en torno a 0,5 puntos del PBI. De todos modos, el objetivo principal del gobierno continúa puesto en profundizar la desaceleración de la inflación y evitar un crecimiento del malestar social.
La canasta de servicios públicos de luz, gas, agua y transporte de un hogar promedio en el AMBA sin subsidios alcanzó en septiembre los $141.543, lo que implica una baja del 2% mensual debido a un menor consumo energético según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política, IIEP, (UBA-CONICET). Sin embargo, esa familia requería $30.105 en diciembre para cubrir esos mismos gastos, un salto del 370% en nueve meses, casi cuatro veces más que la inflación acumulada del 95% hasta agosto.
Por servicios, la tarifa de electricidad promedia los $32.202; la de gas natural, $28.342; agua, $24.762; y gasto en transporte, $56.228 por mes. El incremento más importante fue en la factura de gas natural con un aumento del 898% respecto de diciembre de 2023, debido tanto a los aumentos tarifarios como a los incrementos del consumo estacional invernal. El gasto en energía eléctrica aumentó 156% mientras que los servicios públicos que no dependen de factores estacionales muestran un aumento del 601% para el transporte y del 271% para el agua.
No es casualidad que desde que asumió Javier Milei, hay 852.677 hogares más que reciben subsidios a la electricidad y, de esos, 111.114 también en gas natural, tal como publicó Infobae en base a información oficial a la que tuvo acceso en exclusiva. Las provincias en las que más creció la cantidad de beneficiarios son aquellas en las que más subió la pobreza: Corrientes, Formosa, Catamarca, Chaco y Córdoba.
La diputada provincial del Partido de la Cultura, Educación y Trabajo, Tatiana Goic, habló sobre el proyecto que declara la Emergencia Tarifaria en Comodoro Rivadavia. “Los concejales son los que deben discutir la tarifa, no un Ente que crearon y que defiende más a la Cooperativa que a los ciudadanos. No hay que fundir a los trabajadores porque ya la están pasando mal”, indicó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “necesitamos ver qué están haciendo desde el Concejo para acompañar a los vecinos ante esta situación de boletas impagables con montos que en muchos casos superan los 400 mil pesos”.
“Es imposible pasar un invierno sin servicios en esta región. La gente no puede vivir así”, dijo.
Asimismo, aclaró que “el proyecto de Ordenanza del Concejo Deliberante es similar al que presenté en la Legislatura. Solo tiene algunas modificaciones para que no se cobren intereses y algunos topes”.
“Necesitamos que las boletas se clarifiquen y que la discusión vuelva al Concejo”, indicó.
En este marco, destacó que “los concejales son los que deben discutir la tarifa, no un Ente que crearon y que defiende más a la Cooperativa que a los ciudadanos. No hay que fundir a los trabajadores porque ya la están pasando mal”.
“Nosotros vemos y comparamos con las tarifas de Trelew y ahí vemos que el costo fijo en Comodoro Rivadavia es 10 veces más”, afirmó.
“Debe existir voluntad y responsabilidad politica. Es necesario rediscutir el cuadro tarifario porque no se sabe a qué se debe que la energía sea tan cara en Comodoro”, expresó.
Finalmente, Goic recordó: “Esta es la agenda de la gente, no podemos descuidar esto porque la gente necesita poder comer, viajar al trabajo y pagar sus servicios”.
El Gobierno oficializó el incremento en los precios de la electricidad y del gas natural que comenzarán a regir desde septiembre. En los próximos días los entes reguladores publicarán los cuadros tarifarios de los respectivos servicios públicos que, completarán una suba promedio del 4% a para las facturas que reciben hogares, comercios e industrias.
La visión del Ministerio de Economía es que la continuidad de la desaceleración en la inflación permitirá avanzar en la senda del ajuste en las tarifas y el ordenamiento de algunos precios relativos que se había retomado en agosto.
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía estableció el nuevo Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), es decir el costo de la luz que llega a los hogares. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dará a conocer en los próximos días los cuadros tarifarios que tomarán como referencia las distribuidoras -según publica Infobae-.
En el mismo sentido, se establecieron nuevos precios para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). “De esta manera, se busca representar los costos reales y la variabilidad de abastecimiento de gas natural para las empresas distribuidoras, con el objetivo de garantizar las inversiones necesarias para el sector y un uso responsable del suministro”, expresó Energía.
Las tarifas finales que pagan los usuarios se componen de cuatro ítems: el costo de la energía, el transporte, la distribución y, sobre eso, los impuestos. Sobre el primer ítem es dónde se canalizan los subsidios del Estado, mientras que sobre en transporte y distribución no hay subvenciones.
En los próximos días los entes reguladores darán a conocer los nuevos cuadros tarifarios y el incremento que llegará en las boletas será del 4% por ciento. La visión oficial es que la continuidad de la desaceleración en la inflación permitirá avanzar con el ajuste.
Actualmente los usuarios se encuentran divididos en tres categorías en base a los niveles de ingresos que perciben según la segmentación de subsidios vigente desde 2022: Altos ingresos (Nivel 1), Ingresos bajos (Nivel 2) e Ingresos Medios (Nivel 3). Los últimos datos oficiales del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) arrojan que los N1 son 5,3 millones, los N2 son 8 millones y los N3 son 2,7 millones.
Según cálculos de la Secretaría de Energía, a nivel nacional, los usuarios residenciales cubren el 57% del costo “real” del gas y del 64% de la electricidad. El resto es subsidio y el Gobierno analiza el mejor timing que la cobertura llegue al 100%. En ese análisis entra la situación social y el objetivo de que continúe la desaceleración de la inflación.
La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) arrojó 4% en julio, mes en el que se habían postergado incrementos en tarifas, y en agosto las estimaciones privadas anticipan que rondará ese porcentaje e incluso puede terminar unas décimas por debajo. La reducción del impuesto PAIS en septiembre permitirá que la inflación “baje otro escalón”, según la visión oficial.
El de las tarifas de energía es un nuevo impacto al bolsillo de los consumidores, pero en particular los del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Es que los servicios de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) se actualizarán un 4,48%, pero además del efecto que puede tener la quita de subsidios al colectivo en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires y los combustibles subirán 3% promedio en todo el país por un nuevo diferimiento del impuesto a los combustibles líquidos (ICL).
El Secretario General del Sindicato de Camioneros de Chubut, Jorge Taboada, se refirió a la movilización que se realizó al Municipio para reclamar por los incrementos en las boletas de luz y gas. “La gente está eligiendo entre comer o pagar los servicios, así de grave es la situación que se vive”, indicó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “esta fue una nueva movilización que espero que no sea como la del martes pasado que marchamos y después nos clavaron otro aumento”.
“Más allá de las políticas inhumanas que está llevando adelante el Gobierno Nacional, el problema lo tenemos en Comodoro porque hay cuestiones a clarificar ¿Por qué no se discute un cuadro tarifario nuevo?”, dijo.
Asimismo, aclaró que “necesitamos que el Intendente se ponga al frente de este reclamo porque los tiempos de la política no son los mismos que los de la gente”.
“A los vecinos les llegan las facturas y tienen que pagarlas sino les cortan el servicio”, indicó.
En este marco, destacó: “Espero que si el Intendente anda por la zona se acerque porque la gente tiene los problemas ahora. Es difícil de creer que el Concejo Deliberante no discuta los aumentos en la energía, porque la Carta Orgánica indica que son los concejales quienes deben hacerlo”.
“Si les sacaron esa facultad a los concejales se la tienen que devolver, es lo que estamos pidiendo. La gente está eligiendo entre comer o pagar los servicios, así de grave es la situación que se vive”, afirmó.
“Un trabajador que está en blanco gana 800 mil pesos y paga 500 mil de luz”, expresó.
A su vez, aseveró: “Esperemos que los diputados provinciales aprueben la emergencia tarifaria, que se retrotraigan las tarifas y que haya una condonación a las deudas de las facturas que llegaron con valores exorbitantes”.
“Estas cosas las tienen que resolver los funcionarios, el Intendente, los concejales, los diputados y el Gobernador. Se tiene que buscar una alternativa para llevarle soluciones a la gente. El vecino de Comodoro tiene que pagar lo mismo que se paga en otras ciudades del país ¿Por qué pagamos cosas que no nos corresponden? La gente de Comodoro paga por ser de Comodoro, no sé cuál es el criterio para pagar todo más caro”, resaltó.
“Ni siquiera me pueden explicar cómo hacen para pasar de una factura de 90 mil a 750 mil pesos, de un mes para otro. Esto claramente es un problema de Comodoro. Nosotros traemos el reclamo de los afiliados, y es la política la que debe dar respuestas”, explicó el líder gremial.
Finalmente, Taboada recordó: “La Municipalidad sacó un comunicado culpando a Nación, pero nadie habló con nosotros. Las facturas siguen llegando, se siguen acumulando y no se pueden pagar. Parece que la política no entiende la gravedad de la situación porque por más que la Cooperativa te haga una refinanciación, los montos siguen siendo elevados, por esto es que si o si van a tener que condonar esas deudas”.
El Secretario General de la UOCRA, Raúl ´Conejo´ Silva, se refirió a la movilización que realizaron hacia el Municipio para reclamar por los tarifazos en las boletas de luz y gas. “Le hicimos un planteo al Intendente porque hay obras millonarias como el asfalto que ocupan muy poca mano de obra. En cambio, hacer viviendas y escuelas si conlleva contratar a muchísimos más obreros”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “lo de las tarifas es un problema general. Y es el Intendente Othar Macharashvili el que debe ponerse al frente de este reclamo”.
“Creemos que el Intendente se va a acercar para dialogar con nosotros”, dijo.
Asimismo, aclaró que “en la última charla que mantuvimos con Sergio Bohe nos dijo que Othar quería hablar por separado el tema de las obras y las tarifas”.
“Preocupa que la gestión no arranque, las obras que hay son de bacheo con gente de empresas que estaban sosteniendo al personal para no desvincularlos”, indicó.
En este marco, destacó que “queremos que nos comuniquen cuándo van a comenzar las obras. Se anunció una obra de gas por 19 millones de pesos como faraónica que hoy en día no es nada. Encima va a arrancar dentro de cuatro meses”.
“Le hicimos un planteo al Intendente porque hay obras millonarias como el asfalto que ocupan muy poca mano de obra. En cambio, hacer viviendas y escuelas si conlleva contratar a muchísimos más obreros”, afirmó.
“El listado de obras que presentó el Municipio son terminaciones como el Camino ARA San Juan, el Estadio del Centenario, que están paralizadas porque eran financiadas por Nación y recién ahora se está trabajando en el traspaso”, expresó.
Finalmente, Silva recordó: “Desde que asumió Milei tenemos 2.000 desocupados en Comodoro, que hacen algún tipo de changas, pero con lo que ganan hoy en día no les alcanza para pagar las boletas de luz y gas. Y el que tiene la suerte de tener un trabajo en blanco come o paga la factura”.
La diputada provincial de Chubut por el Partido de la Cultura, Educación y Trabajo (CET), Tatiana Goic, se refirió al aumento de las tarifas. “Hubo aumentos del 170% en la energía y de 1800% en el gas. Eso es algo que afecta a toda la Provincia, pero particularmente en Comodoro los usuarios pagan 3 veces más cara la energía que el resto de la provincia. Se van a tener que tomar medidas para solucionarle los problemas a la gente”, afirmó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros- que “estoy preocupada porque las boletas de los servicios se están volviendo impagables y los trabajadores van a tener que empezar a decidir entre pagar la luz o comer y esa no puede ser la realidad de la gente”.
“Estoy indignada con el accionar del EnCoSep, que defiende mejor el incremento tarifario que la propia SCPL, cuando el Ente municipal debería cuidar los intereses de los usuarios y establecer una tarifa justa y razonable”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hacen una audiencia pública, invitan a los vecinos a que se expongan, pero después lees el dictamen y observas que se ríen de la gente”.
“Un jubilado expone lo que le toca vivir con un haber mínimo y se lo cuestionan, es doloroso ver esto, porque el EnCoSeP debería defender a los comodorenses”, indicó.
En este marco, destacó que “en Comodoro, más allá de los aumentos y de la quita de subsidios, se da un cuadro tarifario que no es claro. Ponen todos los ítems juntos. En Trelew, entre lo que cobra CAMMESA y el cargo variable les da un total de 60 mil pesos, en Comodoro esa cifra asciende a 270 mil”.
“Nos tienen que decir qué es lo que nos están cobrando porque no es claro. Mientras aumentan las tarifas el Intendente no se pone de acuerdo con el Gobernador y los concejales se sacaron la soga porque los aumentos ya no pasan por el Concejo”, afirmó.
“No explican por qué en Comodoro tenemos boletas de $400 cuando por el mismo consumo en Trelew pagan $100 mil”, expresó.
A su vez, remarcó: “Si no había señales de responsabilidad nos íbamos a movilizar mañana, en buena hora que el Intendente reciba a quienes representan a los trabajadores. En buena hora que los políticos resuelvan los problemas de la gente”.
“A la gente hoy le preocupa no poder pagar los servicios básicos. Hay que ir a Nación a pedir por la quita de subsidios, pero también hay que resolver las cosas internas de la Provincia”, explicó la legisladora.
“Llama la atención que la política siempre llega tarde, siendo que se puede hacer las cosas antes. Los tiempos de la política no son los de la gente, están muy lejos de lo que vive el ciudadano día a día”, formuló.
La legisladora – de extracción sindical- del Partido por la Cultura, la Educación y el Trabajo-CET- expuso su descontento ante una nueva resolución del citado ente, que da luz verde a nuevos aumentos tarifarios para Comodoro Rivadavia.
“Suma mayor sufrimiento a una ya castigada economía de las familias comodorenses, que profundizará la crisis y la imposibilidad de muchos, de no poder afrontar el pago de los monstruosos montos en las boletas de la SCPL”, manifestó Goic, quien hacia fines de la semana pasada, mantuvo un encuentro de carácter informativo, con autoridades municipales, acompañada por el secretario gremial de Camioneros, Luciano Gómez.
En este marco, Goic analizó con preocupación los sendos aumentos tarifarios en un difícil contexto para los comodorenses y subrayó que estos incrementos “ubican a Comodoro Rivadavia, como la ciudad chubutense con los servicios públicos más caros de la provincia, con boletas impagables”.
Vale decir que, durante esta semana, la diputada provincial tiene previsto mantener nuevos encuentros con concejales de la ciudad, para evaluar los pasos a seguir, a la espera también, de una devolución al respecto, por parte del jefe comunal Othar Macharashvili.
El Secretario General del Sindicato de Trabajadores Camioneros de Chubut Jorge Taboada, se refirió al aumento en las tarifas de luz. “Este problema se resuelve a través de la política, el Intendente es el primer responsable de la Cooperativa porque le ceden el cobro. Los concejales tampoco se pueden hacer los distraídos, porque fueron votados para defender a la gente”, resaltó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “muchas cosas me llamaron la atención, pero la que más me hizo ruido fue que a los concejales le sacaron la facultad de discutir tarifas desde hace más de un año”.
“Eso es algo que no pueden delegar porque los concejales están puestos ahí para defender a la gente y las tarifas son un tema muy sensible”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hay que volver al esquema anterior y que la discusión de tarifas se la den a los concejales porque para eso están, para defender a los vecinos y conocer lo que pasa en los barrios de la ciudad”.
“¿Quién controla los medidores? hay gente que cada vez paga más y ni siquiera vive ahí, estamos pagando un impuesto para bancar otras Cooperativas”, indicó.
En este marco, destacó que “el Intendente tiene que ponerse al frente de este reclamo y convocar a los concejales y a la Cooperativa para ordenar las facturas y la discusión tarifaria. Después se convocará al Gobierno Provincial para que nos explique los impuestos que se cobran”.
“¿Por qué le sacan la facultad de discutir tarifas a los concejales? Hay algo detrás de eso que les afecta directamente a todos los vecinos. Esta no es una pelea solo de Camioneros. No puede ser que seamos una de las ciudades más caras de la Argentina por el importe de las tarifas”, afirmó.
“Este problema se resuelve a través de la política, el Intendente es el primer responsable de la Cooperativa porque le ceden el cobro. Los concejales tampoco se pueden hacer los distraídos, porque fueron votados para eso”, expresó.
A su vez, resaltó: “A corto plazo una solución sería discutir la readecuación tarifaria para evitar los cortes de energía. A mediano plazo comprar energía más barata que me dijeron que hay alternativa, poner en marcha el parque eólico Moran y a largo plazo recuperar Futaleufú”.
“El sentido común indica que Chubut es generadora de energía entonces me pregunto ¿Por qué paga la energía más cara del país?”, concluyó Taboada.
El secretario de Gobierno de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Sergio Bohe, habló sobre los reclamos de diferentes sectores por el aumento en las tarifas de luz. “La importación de precios europeos nosotros no la podemos pagar porque no es real. Somos aportantes netos de energía, pero mandamos 100 y recibimos 20. Lo que hoy enoja es que la gente que tiene un empleo en blanco, vio el salto en la facturación y tiene problemas para pagarlo”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “siempre son positivas las expresiones populares y más las de las organizaciones sindicales que tienen años de luchas. Está bueno sumar gente a esta discusión que el Municipio lleva adelante desde el día 1”.
“Cuando Othar asumió hizo este reclamo. En enero solicitó la auditoría para llevar transparencia a la forma en la que se cobran los servicios concesionados. Ahora son muchos los sectores los afectados”, dijo.
Asimismo, aclaró que “venimos viendo este proceso salvaje de desregulación, por eso se armó el Foro de Ciudades Atlánticas donde manifestamos la preocupación por el tema de los tarifazos, es algo que nos abarca a todos”.
“La factura del consumo de energía en Comodoro en febrero costó 700 millones de pesos y aumentó de manera mensual. La última factura, la de julio, fue de 3.900 millones de pesos. Es un 500% de aumento que todavía no nos llegó a la factura”, indicó.
En este marco, destacó que “es central que se sumen a esta discusión que comenzó el Municipio el 11 de diciembre. Se pueden hacer muchas cosas para que esto no impacte en la sociedad. El Intendente está en Neuquén buscando armar un entramado con otros jefes comunales de la zona”.
“Esta discusión se tiene que dar con otras ciudades patagónicas y gobiernos provinciales. Es momento de discutir el presupuesto del próximo año, entendemos que plata hay”, afirmó.
“Comodoro tiene que empezar a ser generadora y distribuidora de energía como lo fue en su momento con el parque eólico”, expresó.
Finalmente, Bohe recordó: “La importación de precios europeos nosotros no la podemos pagar porque no es real. Somos aportantes netos de energía, pero mandamos 100 y recibimos 20. Lo que hoy enoja es que la gente que tiene un empleo en blanco, vio el salto en la facturación y tiene problemas para pagarlo. En general, la luz se usa de forma vital”.
El Secretario General del Sindicato de Camioneros de Chubut, Jorge Taboada, se refirió a la marcha que realizaron a la SCPL por la suba desorbitante en las facturas de luz. “Hay compañeros que las factura se les fue a 500 mil pesos, contra los 90 mil que venían pagando. Hay que ver cómo llegamos a estos montos porque Comodoro es la cuarta ciudad de Argentina que más cara paga la energía, con todo lo que se llevaron de acá”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “fue una movilización para buscar respuestas. Estuvimos reunidos con los directivos de la Cooperativa para encontrar puntos de encuentro y así poder llevarle tranquilidad a la gente”.
“Hay un compromiso de la SCPL de no realizar cortes a quienes le llegaron facturas con montos desmedidos”, dijo.
Asimismo, aclaró que “vamos a buscar puntos de encuentros con el Municipio y Provincia, queremos que esté claro qué es lo que cobra la Cooperativa y cuáles son los gastos que tienen”.
“Hay que trabajar en un cuadro tarifario nuevo y construir un camino para llevarle soluciones a la gente en el corto y largo plazo”, indicó.
En ese marco, destacó que “hay un impuesto provincial que se cobra dentro de la factura que es de un 9%. Nos explicaron que eso se cobra en Comodoro Rivadavia para sostener a las demás Cooperativas de la Provincia”.
“Hay un montón de cuestiones para resolver, pero tiene que ser desde la política, con el Intendente de la ciudad, concejales, diputados y el Gobierno de la Provincia. Hoy vino una diputada de fracción sindical, pero deberíamos estar todos presentes”, afirmó.
“Quiero pensar bien y creer que no tomaron dimensión de lo que significa que una familia no puede pagar la luz y estamos hablando de trabajadores que están en blanco. Hay una disparada importantísima en el monto de las facturas”, expresó el líder sindical.
A su vez, remarcó: “Hay compañeros que las factura se les fue a 500 mil pesos, contra los 90 mil que venían pagando. Hay que ver cómo llegamos a estos montos porque Comodoro es la cuarta ciudad de Argentina que más cara paga la energía, con todo lo que se llevaron de acá”.
“Nosotros somos generadores de energía desde hace más de 100 años. No puede ser que haya gente que se calefacciona con energía porque Camuzzi no pone el gas y cuando haces el reclamo te atiende una máquina”, concluyó Taboada.
El presidente de la Asociación Civil de Defensa de Consumidores y Usuarios Patagónicos, Rubén Darío Oyarzún, habló sobre los reclamos por el aumento en las tarifas. “El amparo es por el incumplimiento de la normativa municipal que regula el servicio eléctrico, porque las condiciones contractuales que se contrataron no se están cumpliendo y hace inviable la readecuación tarifaria”, afirmó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “en Comodoro Rivadavia vimos la falencia de un Ente. Presentamos un amparo buscando que se suspenda la readecuación tarifaria pedida por la SCPL”.
“Este aumento es local -pedido unilateralmente por la concesionaria del servicio- por eso amerita el amparo”, dijo.
Asimismo, aclaró que “el próximo aumento debería ser para aquellos usuarios que tengan una diferencia tarifaria sea muy significativa”.
“El amparo fue presentando hace unas horas y esperamos a más tardar mañana tener una respuesta positiva. La jueza debería darnos la razón de suspender la readecuación tarifaria”, indicó.
En este marco, destacó: “El amparo es por el incumplimiento de la normativa municipal que regula el servicio eléctrico, porque las condiciones contractuales que se contrataron no se están cumpliendo y hace inviable la readecuación tarifaria”.
“La Ordenanza asegura que no se pueden subir las tarifas más de una vez al año y esta es la tercera o cuarta vez que lo hacen. El efecto del amparo es en representación de nuestros asociados que beneficia a toda la comunidad”, concluyó Oyarzún.
La concejal de Comodoro Rivadavia, Ximena González, se refirió a la audiencia por los aumentos en las tarifas de luz, agua y cloaca. “La quita de subsidios se hizo de una forma muy abrupta”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “estuvimos escuchando a los vecinos el reclamo, más que justo, por los tarifazos”.
“Recién un vecino contó que tiene una jubilación de 600 mil pesos y le llegó una factura de 400 mil, es impagable”, dijo.
Asimismo, aclaró que “no sé por qué no estuvieron presentes los concejales del oficialismo. Es importante escuchar a los vecinos”.
“La concejal Viviana Navarro le dijo a una vecina que no la nombre solo a ella por la modificación de la Ordenanza 60/50, sino a todos los que votaron para que el ENCOSEP sea el organismo que tenga toda la responsabilidad” indicó.
En este marco, destacó que “desde marzo le estamos pidiendo al oficialismo que nos deje tratar la Ordenanza 60/50. Queremos discutir las cosas en el Concejo, que es donde corresponde hacerlo”.
“El Ente solo controla, no se revisó el contrato y tiene muchas falencias. Nosotros somos los representantes del pueblo y no nos dan la posibilidad de velar por los intereses de la gente”, afirmó.
A su vez, afirmó que “mucho más no se puede hacer. Cuando la Cooperativa fue al Concejo, le planteamos la necesidad de que haya segmentaciones para cuando los vecinos no pueden pagar las boletas, los intereses que se cobran son muy altos, pero desde la SCPL nos dijeron que tenían que ver cada caso”.
“La quita de subsidios se hizo de una forma muy abrupta. Para un vecino es muy difícil pagar 400 mil pesos por un servicio indispensable, es medio una locura”, concluyó González.
El Secretario General de la UOCRA, Raúl ‘Conejo’ Silva junto a su par de Camioneros, Jorge Taboada, participaron de una reunión con el vicepresidente del Consejo de Administración de la SCPL, Fernando Vásquez; el prosecretario del Consejo de Administración, Mario Cambareri; el gerente general, Ezequiel Suazo y el coordinador institucional comercial, Leonardo Cantos, con el objetivo de tratar el tema del aumento en las tarifas. “La factura de luz les llega a todos por igual. No es que se diferencia por Sindicato, por eso todos debemos estar abocados a buscarle una solución a la gente”, indicó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “tal como dijo Jorge esta problemática nos afecta a todos”
“Estuvimos todos de acuerdo en que es el Intendente Othar Macharashvili, el que debe convocar una reunión con todos los actores involucrados”, dijo.
Asimismo, aclaró que “la factura de luz les llega a todos por igual. No es que se diferencia por Sindicato, por eso todos debemos estar abocados a buscarle una solución a la gente”.
“En Comodoro en el ámbito de la construcción ya tenemos mas de 2.000 desocupados”, concluyó Silva.
El Secretario General del Sindicato de Camioneros, Jorge Taboada, mantuvo una reunión con el vicepresidente del Consejo de Administración de la SCPL, Fernando Vásquez; el prosecretario del Consejo de Administración, Mario Cambareri; el gerente general, Ezequiel Suazo y el coordinador institucional comercial, Leonardo Cantos, con el objetivo de tratar el tema del aumento en las tarifas. “La realidad es que esta es una problemática que nos estalló en la cara. Por eso debemos ponernos a trabajar de forma conjunta para darle respuestas a la gente”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Canioneros– que “la reunión de carácter informativa con autoridades de la SCPL, fue muy interesante”.
“Pero lo cierto es que este problema de las tarifas, tiene que tener una solución política”, dijo.
Asimismo, aclaró que “todos los actores que estamos involucrados y tenemos poder de decisión debemos juntarnos para darle respuestas a la gente”.
“Los Sindicatos y las Uniones Vecinales somos los primeros en escuchar las quejas de los vecinos que ya no pueden pagar las boletas de luz”, indicó.
En este marco, destacó que “más allá de las explicaciones prolijas que nos dieron, lo cierto es que un trabajador camionero de la categoría más baja ya no puede pagar las boletas de luz, imagínate aquel hombre o mujer que no tiene trabajo ¿Qué hace?”.
“La realidad es que esta es una problemática que nos estalló en la cara. Por eso debemos ponernos a trabajar de forma conjunta”, afirmó.
A su vez, añadió que “espero que todos los actores se involucren (Gobierno Provincial, Municipal, concejales, diputados provinciales, legisladores nacionales y por supuesto los Sindicatos y las Uniones Vecinales). Este tema debe ser tratado de manera urgente”.
“La gente ya no puede pagar las facturas y si las paga, no come. Tan grave como eso es la situación que viven muchas familias”, afirmó.
“Debemos buscar una solución de fondo. Espero que la semana que viene el Intendente Othar Macharashvili convoque a una reunión porque este tema nos involucra a todos”, expresó.
Finalmente, Taboada recordó: “A esta altura del partido debemos exigir que el Gobierno Nacional le devuelva algo a Comodoro de todo lo que se llevó. Es hora que los ciudadanos y los dirigentes empecemos a levantar la voz”.
El Intendente de Sarmiento, Sebastián Balochi, se refirió a los aumentos en las tarifas de los servicios básicos. “Cualquier modificación de tarifas tienen que pasar primero por el Concejo Deliberante. Sabemos que existe una deuda con CAMMESA por parte de la Cooperativa de Sarmiento. Pero esos temas debemos encararlos con responsabilidad”, reconoció.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hay que trabajar y dedicarles tiempo a las gestiones, porque eso es lo que nos permitirá resolverle los problemas a la gente”.
“No hay que especular, lo que hay que hacer es trabajar”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hemos tenido varias obras en Sarmiento, una es el Gimnasio N° 3 y la otra es la renovación del sistema de agua, porque cuando se corta el bombeo en el Acueducto toda la ciudad se queda sin el vital elemento”.
“Lo único que vincula a Sarmiento con la Cooperativa es la energía porque el resto lo brinda el Municipio”, indicó.
En este marco, destacó que “se ha violentado la Carta Orgánica al traspasarse costos de los servicios básicos sin antes haber pasado por el Concejo Deliberante”.
“Cualquier modificación de tarifas tienen que pasar por el Concejo. Sabemos que existe una deuda con CAMMESA por parte de la Cooperativa de Sarmiento. Pero esos temas debemos encararlos con responsabilidad”, concluyó Balochi.
En medio de la quita de subsidios y los aumentos de tarifas de los servicios, el Gobierno de Javier Milei estudia la posibilidad establecer tarifas de luz diferenciadas según el horario en que se consuma la energía. Es decir, una medida similar a la que rige en algunos países de Europa para incentivar a los vecinos a usar aparatos electrónicos de mayor consumo, como el lavarropas, en horarios con menos demanda derivando en un menor costo.
El objetivo sería eficientizar el consumo de energía, reducir los picos de consumo y aprovechar mejor la infraestructura al menor costo posible. El plan sería a mediano y largo plazo ya que requiere una enorme inversión en medidores inteligentes y una adaptación de la red.
El proyecto surge de un informe realizado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en el que explicaron que a través de este esquema diferenciado el “usuario paga más o menos por el servicio eléctrico según lo utilice en momentos de mayor o menor exigencia del sistema”.
“Los picos de consumo desafían la estabilidad de la red eléctrica. La infraestructura capaz de soportarlos sin sobresaltos es costosa, y la inversión requerida resulta especialmente onerosa ante la constatación de que, salvo casos excepcionales, dicho soporte despliega su potencial durante períodos diarios cortos”, remarcan en el documento.
Por esta razón, expusieron que el objetivo final es “reducir la intensidad de los picos posibles” y resaltaron que en algunos países de Europa ya implementaron fijar el precio del kW/h según la franja horaria. En ese sentido, ejemplificaron de la siguiente manera:
Es más alto en las horas de mayor consumo: los días laborales de 9 a 14 y de 18 a 22.
Es más bajo los días laborales de 00 a 8 y todas las horas de sábados, domingos y feriados.
Es intermedio los días laborales de 8 a 10, de 14 a 18 y de 22 a 00.
“La tarifa se convierte entonces en una variable económica que condiciona el consumo, y eventualmente educa al usuario sobre la utilización eficiente de un recurso limitado y con cierta capacidad contaminante pues contribuye a la emisión de dióxido de carbono”, consideraron.
Pero adaptar la red nacional requerirá una gran inversión ya que la gran mayoría de los 15 millones de usuarios domiciliarios conectados tiene instalado un medidor convencional electrónico, que tiene un costo cercano a los 20 dólares, cuando para diferenciar las tarifas según franjas horarias se necesitaría cambiarlos por medidores inteligentes, cuyo costó oscila entre los 80 y 100 dólares.
“El mundo va hacia el medidor inteligente, es algo que pasa en todos los países del ‘primer mundo’. Es una mejora en la calidad del servicio, pero impulsarlo depende de la regulación, para poder incorporar su costo en la tarifa”, explicaron.
A través de la Resolución 100/2024, el ENRE dispuso la constitución de un Comité de Estudio de Redes Inteligentes para analizar la introducción de medidores acordes en las áreas de concesión de Edenor y Edesur. Además, aprobó los lineamientos para la implementación de pruebas piloto de viabilidad y factibilidad.
La integrante del Ente de Control de Servicios Públicos de Comodoro Rivadavia, Lucía Haag, habló sobre el pedido de aumento por parte de la SCPL en las tarifas de energía y saneamiento. “Tenemos muchos reclamos de gente que no puede abonar las facturas, que solicitó planes de regularización para poder afrontar las deudas. Estamos tratando de mediar entre los usuarios y la Cooperativa”, sostuvo.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hay una nueva convocatoria de audiencia pública para el martes 11 de junio a las 10 de la mañana en el Auditorio del Centro Cultural por un nuevo pedido de readecuación tarifara de la SCPL para agua, cloacas, saneamiento y energía eléctrica”.
“El aumento es del 18% para energía eléctrica y 36% para saneamiento. Este sería el tercer incremento de este año y se basa en la variación del índice de precios mayoristas y el acuerdo paritario con los Sindicatos”, dijo.
Asimismo, aclaró que “para inscribirse en la audiencia hay plazo hasta 72 horas antes. Recibimos el pedido, el informe técnico y todo eso está disponible para que los inscriptos lo lean. También está en la página del EnCoSeP”.
“Los aumento en las facturas se verán reflejados a partir del mes de junio”, indicó.
En este marco, destacó que “las audiencias no son vinculantes, pero seguimos con las normativas a seguir. Escuchamos a los vecinos y todo lo que se dice se transcribe en el dictamen. Tomamos muchas de las sugerencias que hacen los vecinos”.
“El total de los aumentos en lo que va del año ronda el 180% que obviamente impacta en el bolsillo de los contribuyentes. Nosotros nos limitamos a controlar que el pedido que hace esté dentro del contrato de concesión”, afirmó.
A su vez, expresó que “en la factura de la luz aparecen diferentes conceptos, nosotros tenemos injerencia solo en lo que está concesionado, no nos podemos meter en otros servicios que aparecen en la factura”.
“Tenemos muchos reclamos de gente que no puede abonar las facturas, que solicitó planes de regularización para poder afrontar las deudas. Estamos tratando de mediar entre los usuarios y la Cooperativa”, destacó.
Finalmente, Haag recordó: “Frenar los aumentos de parte del Gobierno Nacional por ahí no tiene mucho que ver con la distribución de la energía en la zona, porque frenan el costo de la energía mayorista y lo que es los costos relacionados sufren modificaciones”.
Si bien buena parte del camino de aumentos y quitas que pretendía implementar el Gobierno de Javier Milei quedó algo relegado por el momento, con la idea de que la variable inflación –central en la estrategia oficial– no termine descontrolándose, en los últimos tres meses se registró un salto en la canasta mencionada de 156 por ciento.
“La canasta de servicios públicos del AMBA incluye el consumo de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público. En este sentido, refleja el costo promedio de los servicios públicos para un hogar representativo del AMBA. En el mes de marzo un hogar promedio del AMBA gasta $75.429 en el mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar”, detalló el reporte del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP, que realiza UBA-Conicet.
“El costo de la canasta total se incrementó 156% respecto de diciembre de 2023 a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte y energía eléctrica ya que los cuadros tarifarios de agua y gas natural no han sido modificados hasta el momento. A su vez, en gas natural y energía eléctrica los consumos se encuentran ajustados por estacionalidad”, aseguró el informe.
Cuando se analizó cada servicio en detalle, el trabajo mostró -según publica Infobae– que el incremento más importante fue para el transporte con un aumento del 410% respecto a diciembre de 2023, mientras que la energía eléctrica aumentó 99% y el gas 24%. En este último caso, al no haber aumentos en el cuadro tarifario, corresponde exclusivamente a las diferencias mensuales en las cantidades consumidas.
“Con estos valores, en marzo, la canasta de servicios públicos del AMBA ocupa el 11% del salario promedio registrado del mes a la vez que el peso más importante dentro de los servicios lo ocupa el gasto en transporte”, explicó el Observatorio.
Con respecto a los subsidios, se señaló que, acumulado al 20 de marzo, los subsidios reales cayeron 69,9% interanual con este esquema:
-Reducción real en transporte del 50% interanual
-Reducción real en energía del 75,3% interanual
-Las transferencias por subsidios al agua fueron nulas.
-Los subsidios al Transporte crecen 84,5% interanual nominal y se redujeron 50% interanual en términos reales.
-Las transferencias a Aerolíneas Argentinas fueron nulas.
“Los subsidios a la Energía, que representan el 62% de los subsidios totales y disminuyen 6,6% interanual nominal mientras se reducen 75,3% interanual real. Sin embargo, es preciso aclarar que al día veinte del mes de marzo no se han registrado transferencias devengadas a Cammesa durante el corriente mes”, aseguró el informe.
En valores, a marzo de 2024 los subsidios acumulan $10,4 billones en los últimos doce meses corridos, una caída real del 25% respecto a igual periodo anterior (acumulados entre abril de 2022 y marzo de 2023) y del 43% respecto del pico observado en junio de 2022. “Al analizar los datos de doce meses acumulados es relevante que los subsidios destinados a Cammesa en el mes de julio de 2022 fueron $0 que, a diferencia de los meses de enero y febrero, es una situación poco probable dado el contexto: la estacionalidad propia del pico de consumo de invierno y las transferencias realizadas en el mes anterior y posterior. A su vez, nuevamente, al término del informe Cammesa no devengó transferencias en el mes de marzo”.
Para el AMBA, las facturas promedio de energía eléctrica y gas natural son inferiores en términos reales a las observadas en febrero de 2019. En el caso del gas, esta reducción continúa por la suspensión temporal de los incrementos programados.
“Para los usuarios del Nivel 2 (bajos ingresos) y nivel 3 (ingresos medios) la factura final promedio tuvo una recomposición en febrero debido principalmente al incremento en el cargo fijo y variable producto de la recomposición del Costo Propio de Distribución”.
“Para un consumo de 300 kwh/mes la factura final con impuestos se redujo en términos reales a razón del último dato de inflación del mes de febrero y su estimación para marzo debido a que en el último mes los cuadros tarifarios no tuvieron cambios. Por esto, la recomposición del mes de febrero en el cargo por distribución, y para los N 1 adicionalmente en el precio de la energía, se redujo considerablemente”.
“Por otra parte, los nuevos cuadros tarifarios para el AMBA, vigentes a partir de febrero, se enfrentarían a una inflación del 28% en el bimestre febrero-marzo. Por esto, la recomposición en la factura del 164%, 119% y 108% para los hogares N1, N2, y N3 se transformaría en una recomposición real del 106%, 71% y 63% respectivamente al final del mes de marzo”.
La factura promedio del gas muestra una dinámica algo diferente. Entre febrero de 2019 y febrero de 2023, mes de inicio de la segmentación de subsidios, la tarifa residencial para un consumo promedio de gas natural se redujo en términos reales. A partir de entonces, y hasta marzo de 2024, hubo una reducción real adicional para todos los niveles con mayor magnitud observada en los N 1. A su vez, al momento de presentar este informe, la decisión sobre el precio del gas y los cuadros tarifarios se encuentra suspendida.
“Por último, en marzo la factura promedio de gas para los usuarios del Nivel 1, Nivel 2 y nivel 3 cayeron en términos reales un 64%, 82% y 79% respecto de la factura pre-segmentación respectivamente”.
Cuánto se paga por los servicios en las provincias
El informe marco que desde marzo se encuentra vigente la Resolución 7/24 de la Secretaría de Energía que fija los precios estacionales de la energía eléctrica para el periodo febrero-abril de 2024 en todo el territorio nacional: “Un análisis transversal indica que la factura final promedio de un hogar de altos ingresos es 2,8 y 2,7 veces superior respecto de la factura de un hogar N 2 y N 3 respectivamente”.
Así, la factura eléctrica promedio total para todo el país (sin impuestos ni descuentos por 300 Kwh/mes) es de $25.988 para un hogar de altos ingresos (N1), $9.135 para un hogar de ingresos medios (N3) y $9.625 para un hogar de ingresos bajos (N2).
Para el primer grupo, el promedio más alto lo paga Salta, con 41.486 pesos y el menor La Rioja, con 10.596 pesos.
En el grupo de ingresos medios se destaca Mendoza, con un promedio de gasto mensual de $22.984. Cierra La Rioja con $2.078.
El gerente general de la SCPL, Ezequiel Suazo, habló sobre la audiencia pública donde se comunicaron los fundamentos del aumento de los costos en los servicios públicos. “Según la programación en abril habrá otro aumento de energía. Tendremos que seguir el ritmo de la inflación cada dos meses porque si no va a ser imposible sostener la prestación el servicio”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “estamos frente a un escenario bastante complicado. El Gobierno asumió que en diciembre hizo una devaluación, lo cual provocó que la generación de energía se duplique en cuanto a costos”.
“En febrero la Secretaría de Energía anunció la programación estacional donde se disponen los aumentos que hacen el precio final y se conjugan dos factores: Uno es la generación que pasó de 22 mil pesos a 44 mil y el otro es la quita de subsidios que eran distintos tipos de segmentos de usuarios, que la mantiene para usuarios bajos, pero para no residenciales y de ingresos altos se fijó un valor por el kw”, dijo.
Asimismo, aclaró que “el marco nacional fija que todas las distribuidoras tienen un patrón, el déficit que se tenía lo cubría el Estado Nacional y desde diciembre decidieron no enviárselo más a CAMMESA”.
“Somos el tercer deudor más grande de Chubut, pero no significa más del 10% de la deuda total del mercado, las empresas del AMBA representan un 50% de las deudas del sistema”, indicó.
En este marco, destaco que “en residenciales el aumento es del 37% para el consumo de enero con vencimiento en abril y el segundo escalón se verá reflejado en las facturas de mayo”.
“Los índices de morosidad en Comodoro son bastante bajos, somos una de las ciudades con mejores índices de cobrabilidad, conseguimos el 96% de la cobranza. El 65% de los usuarios pagan antes del vencimiento”, afirmó.
A su vez, resaltó que “el pago de servicios es el 10% de la canasta básica. Lo que preocupa es el escenario a partir de abril porque el Gobierno diagramó un nuevo esquema: no se subsidia más el precio del kW y se incorpora lo que se necesita de servicios para vivir”.
“No está previsto un subsidio para quienes se calefaccionan con energía y tampoco bonifican el total del consumo porque si el 10% cubre el costo, no te subsidian nada”, expresó.
También aseguró que “según la programación en abril habrá otro aumento de energía. Tendremos que seguir el ritmo de la inflación cada dos meses porque si no va a ser imposible sostener la prestación el servicio”.
“El plan de pago con CAMMESA lo veníamos haciendo, eran 232 millones de pesos mensuales y ahora aumenta a 600 millones porque teníamos una bonificación del primer año”, aseveró.
Finalmente, Suazo recordó que “la factura ahora va a ser de 1500 millones de pesos y a este ritmo no se juntan porque los aumentos recién se van a aplicar con la factura de mayo, recién ahí vamos a poder continuar pagando el plan de pago”.