ESTAMOS EN VIVO
Tras el fuerte cruce entre Javier Milei y Victoria Villarruel por los sueldos, en la Casa Rosada aseguran que la tensión sigue entre el Presidente y su vice. “Ella está mal”, indicó un funcionario del Ejecutivo, luego de que la titular del Senado se quejó en redes sociales por su salario.
Los funcionarios que rodean a Milei mantienen la línea discursiva que el mandatario definió este domingo: “La casta política vive desconectada de la realidad de los argentinos. Villarruel está desconectada de la realidad. Ella vive en el mundo de la alta política”.
Además, en los pasillos de la Casa de Gobierno dicen que les encantaría que Villarruel deje su puesto, pero siempre que esa decisión no conllevara una crisis, algo que no quieren enfrentar. “Tiene que durar los cuatro años”, reconoció una fuente oficial.
Según pudo saber TN, el Presidente y la vice no se comunicaron tras el cruce de este fin de semana. En ese contexto, en el oficialismo afirman que Villarruel no tiene peso sin la figura de Javier Milei.
Además, las quejas para Villarruel también fueron replicadas por gran parte de los secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo: “Yo también ganaría más en el sector privado. Me quedo porque quiero. Si a ella no le gusta, que se vaya”, dijo un funcionario que tiene congelado el sueldo desde el 10 de diciembre de 2023.
Esta respuesta coincidió con la postura de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, que cuestionó la actitud de Villarruel: “No es un problema de Milei. El Presidente dijo muy claro hacia donde iba. El que no se adapta se va”.
“El salario promedio de la economía es $400.000. El 25% que está mejor gana entre $500.000 y $7,5 millones. Y en promedio, el decil más alto gana $1.400.000. Me parece que es una frase muy desafortunada, que no entiende cuál es la realidad de los argentinos y el esfuerzo que hicieron”, agregó Milei sobre los dichos de Villarruel, en diálogo con Radio Mitre.
El conflicto entre Villarruel y Milei comenzó tras el congelamiento de las dietas de los senadores, que la vice dispuso hasta el 31 de marzo. Sin ese documento, desde enero los sueldos brutos de los legisladores llegarían a los $9.500.000. “Es mi intención que el Senado acompañe al pueblo argentino en el esfuerzo que está haciendo”, escribió la presidenta del Senado junto a la resolución que publicó en X.
La referente de ATECh, Carina Mardones, se refirió al reclamo por el aumento del aporte para la obra social. “Plata hay, pero no sabemos adónde se está yendo porque no está en el salario de los trabajadores, ni en obras de las escuelas”, resaltó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “esta semana nos anoticiamos sobre el proyecto de ley que mandó el Ejecutivo para aumentar el aporte que hacemos a la obra social con la mentira de que tiene déficit, pero ni blanquearon la situación de SEROS”.
“Nosotros salimos a reclamar por una mejora salarial, así que esperamos que ni se les ocurra tocar las jubilaciones”, dijo.
Asimismo, aclaró que “en las asambleas se decidió no comenzar el ciclo lectivo 2025 por no tener un salario digno y no estar en condiciones los establecimientos”.
“El tema de tener reuniones paritarias mes a mes solo se cumplió hasta octubre, ahora ya llevamos tres meses sin aumento y las cosas siguen subiendo, eso significa un recorte en nuestro poder adquisitivo”, indicó.
Finalmente, Mardones recordó: “Plata hay, pero no sabemos adónde se está yendo porque no está en el salario de los trabajadores, ni en obras de las escuelas”.
El delegado de la AFIP en Comodoro Rivadavia, Esteban Mariqueo, habló sobre el cambio de nombre de la agencia y lo que va a pasar con los puestos de trabajo. “Nos preocupan los despidos de los compañeros y el tema de la recaudación, que se va a ver afectada por la baja de personal. Con esto no se ahorra plata, va a ser una pérdida”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “nos agarró de sorpresa esto, nos enteramos igual que todos, por lo que salió en los medios de comunicación”.
“No creímos que la disolución de la AFIP se iba a dar de manera tan drástica”, dijo.
Asimismo, aclaró que “en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego somos 320 empleados. En Comodoro 117. No tenemos con precisión cuántos van a ser pasados a disponibilidad porque aún falta que salga el Decreto”.
“Ellos hablan de que van a pasar a disponibilidad a los que ingresaron en la gestión de Alberto Fernández, que sería entre el 10% y 15% del total”, indicó.
En este marco, destacó que “no son ñoquis, son gente que trabaja todo el día. En fiscalización, y control, hay abogados y contadores que cumplen tareas específicas en torno a la recaudación del país. Incluso necesitamos gente porque hay cada vez menos”.
“Miércoles, jueves y viernes vamos a estar con un apagón informático por dos horas -de 10 a 12-. Después de las asambleas evaluaremos cómo continuar. Veremos si se hace un paro total a lo largo y ancho de todo el país”, afirmó.
En este marco, destacó que “todos los empleados cumplen con sus tareas de manera eficiente y siempre se necesita más gente por la percepción del riesgo para resguardar la recaudación”.
“Adorni habló de sueldos de 40 millones, pero son cargos jerárquicos que son políticos y están puestos por el propio Gobierno. Ni por asomo nosotros cobramos eso y ellos están afuera de nuestro convenio. Son 21 cargos los que cobran eso”, expresó.
“Nosotros desde enero de este año no tenemos paritarias, estamos por debajo de la inflación desde comienzo de año a la fecha. Los interpelamos varias veces para abrir paritarias, pero no hubo respuestas. Igual vamos a seguir reclamando”, resaltó.
A su vez, explicó: “Es necesario aclararle a la gente que la AFIP no es que va a desaparecer, solo va a cambiar el nombre. Tampoco es que se va a dejar de pagar impuestos, todo lo contrario, va a haber más”.
“Nos preocupan los despidos de los compañeros y el tema de la recaudación, que se va a ver afectada por la baja de personal. Con esto no se ahorra plata, va a ser una pérdida. Nosotros no somos los que ponemos los impuestos, los pone el Congreso”, concluyó Mariqueo.
El informe del Observatorio de Economía de la UNPSJB reveló que una familia de cuatro personas necesitó en el mes de junio $989.134 para no caer en la línea de la pobreza (Canasta Básica Total).
Mientras que, para no caer bajo la línea de la indigencia, se necesitó al menos $453.730.
¿De cuánto fue la inflación en el mes de junio?
La inflación llegó al 4,6% en junio y al 271,5% el último año, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
En el caso de los Alimentos y Bebidas, el incremento de los precios fue del 3% el mes pasado y del 285,1% en los últimos 12 meses.
El INDEC informó que desde enero se acumuló en el primer semestre del año una variación de 79,8%; la división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda.
El secretario de Gobierno de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Sergio Bohe, habló sobre las paritarias municipales. “Entendemos que la demanda es lógica, las necesidades son muchas y el bolsillo es uno solo. Parte de la ampliación presupuestaria también tiene que ver con la recomposición salarial, unos 11.000 millones de pesos serán destinados a mejorar los sueldos”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “con las entidades gremiales que representan a los empleados municipales, hemos ido construyendo un camino de mucho esfuerzo”.
“Llegamos a julio con un 95% de recomposición salarial y tenemos que seguir en esa línea, para estar acorde con el ritmo de la inflación”, dijo.
Asimismo, aclaró que “entendemos que la demanda es lógica, las necesidades son muchas y el bolsillo es uno solo. Parte de la ampliación presupuestaria también tiene que ver con la recomposición salarial, unos 11.000 millones de pesos serán destinados a mejorar los sueldos”.
“El Intendente quiere priorizar al empleado municipal porque es el principal activo que tiene este organismo. La situacion económica es compleja, pero entre todos tenemos que hacer un esfuerzo”, indicó.
En este marco, destacó que “tenemos siempre abierta la paritaria. Ha habido discusiones fuertes, pero siempre con respeto para llegar a un punto de acuerdo”.
“Hay un estancamiento generalizado de la economía y esto incide en la actividad comercial y la recaudación. Esto nos lleva a un sendero en el que hay que ser muy precavido, hasta ahora no le venimos fallando a las proyecciones”, afirmó.
“En la ampliación presupuestaria tenemos cuestiones de funcionamiento, acción social, obras públicas y el salario del personal municipal. El 27% de esos 40 mil millones de pesos son para recomposición de sueldos”, expresó.
Finalmente, Bohe recordó: “Estamos sujetos a si hay una nueva devaluación, hay que ver cómo sigue la economía porque es muy cambiante. Debemos ir paso a paso y buscar nuevos desarrollos para aliviar la situación financiera”.
El Secretario Progremial del STIA, Carlos Flores, habló sobre la medida de fuerza de los trabajadores de la empresa TAEX. “La patronal piensa que los trabajadores tienen que seguir con el mismo salario del año pasado. El último aumento lo pagaron en cuotas y ahora no quieren cumplir. No vamos a dar el brazo a torcer”, afirmó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “esta medida de fuerza no la hacemos porque queremos, sino porque que la empresa se niega a firmar el acuerdo salarial que ya fue homologado por la Secretaría de Trabajo”.
“La empresa TAEX nos dijo que no van a cumplir con lo firmado, por eso es que decidimos iniciar una retención de servicios hasta tener respuestas”, dijo.
Asimismo, aclaró que “nosotros queríamos que se pase lo no remunerativo al básico y así aumentar un poquito el salario”.
“Esta empresa cuenta con 120 personas. Acá se hace todo el proceso de pescado, ya sea merluza o langostino”, indicó.
En este marco, destacó que “estamos esperando respuestas. Endurecimos la medida dejando de lado la producción y así seguiremos hasta que la empresa cumpla con lo firmado”.
“La patronal piensa que los trabajadores tienen que seguir con el mismo salario del año pasado. El último aumento lo pagaron en cuotas y ahora no quieren cumplir. No vamos a dar el brazo a torcer porque es gente que trabaja todo el día”, afirmó.
Finalmente, Flores recordó: “Dentro de todo ha sido una buena temporada. Si bien fue baja, entraron pescados y se mantiene el abastecimiento. El kilo de langostinos está en los 10.000 pesos más o menos y el fileteo sale 250 pesos por cada kilo”.
El Gobierno Nacional decidió que el Banco Nación suspendiera los convenios por los que adelantaba los fondos para el pago de haberes hasta que el Tesoro transfiera las partidas correspondientes a las Universidades Nacionales.
En este sentido, la referente de ADU, Elena González, conversó sobre este tema y aseguró que “hay Universidades que tienen otros bancos, como la nuestra. A pesar de esto, no sabemos qué va a suceder”.
“La Universidad de Rosario tenía un acuerdo con el Banco Nación para abonar sueldos los últimos días del mes, y Nación enviaba el dinero poco después. Casos similares pasan en (las universidades de) José C. Paz o La Plata”, dijo.
Asimismo, González adelantó -según publica Diario Jornada– que algunas Universidades están viendo desde lo legal si se puede lograr algún acuerdo con los bancos.
“Esto es un punto de partida. No va a ser solo un problema de las Universidades y los entes autárquicos, sino también de las provincias”, sentenció González.
El Secretario General de la Regional Sur de ATECh, Daniel Murphy, habló sobre el último ofrecimiento salarial que realizó el Gobierno Provincial a los Gremios estatales de Chubut. “Ellos impusieron una pauta por decreto con un 35% a pagar en cinco cuotas, cuando la inflación es casi el doble de eso”, manifestó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “es una miseria lo que ofrecieron, ellos hacen cuentas para dispersar la realidad porque lo que dicen no es lo que aparece en nuestro recibo de sueldo”.
“Ellos impusieron una pauta por decreto con un 35% a pagar en cinco cuotas, cuando la inflación es casi el doble de eso”, dijo.
Asimismo, aclaró que “todos los Gremios planteamos que la propuesta es insuficiente y tienen que mejorarla en porcentaje”.
“Vamos a tener una nueva reunión sin ninguna expectativa de que esto mejore pero veremos qué plantean el resto de los Sindicatos”, concluyó Murphy.
El Gobierno de Chubut, a través del Ministerio de Economía y Crédito Público, informó que el día jueves 2 de noviembre se hará efectivo el depósito de los haberes correspondiente al mes de octubre para los agentes activos y jubilados de la Administración Pública Provincial.
La erogación presupuestaria total es de $ 27.918.647.450.
De esta manera, el dinero estará acreditado y disponible el viernes 3 por la red de cajeros automáticos del Banco del Chubut.
El Intendente Adrián Maderna anunció que el depósito de los haberes correspondientes al mes de Mayo para los empleados municipales de la ciudad de Trelew se efectivizará hoy viernes 3 de Junio para que se encuentren disponibles mañana sábado, a través de los cajeros automáticos del Banco del Chubut S.A.
“Este viernes se hará el depósito de los haberes de los empleados municipales, en todos sus rangos, para que el día sábado estén disponibles en todos los cajeros”, señaló el Intendente.
“Es un gran esfuerzo que realiza el municipio para poder llegar en tiempo y forma, tal cual como nos hemos comprometido con todos los sindicatos, con todos los trabajadores y todos los actores que dependen del municipio y están en relación de dependencia”, reiteró.
El Municipio, desde el inicio de la gestión del intendente Maderna, está cumpliendo con el convenio colectivo de trabajo, respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, pagando en tiempo y forma los sueldos. “A pesar de la fuerte caída en la recaudación municipal se viene haciendo un trabajo equilibrado para seguir siendo previsibles en materia de pago de obligaciones municipales”, indicó Maderna.
De esta manera, los empleados municipales podrán contar con sus haberes correspondientes al mes de Mayo, durante el día sábado a través de la red de cajeros automáticos del Banco del Chubut S.A.
El economista y contador Daniel Molina, habló sobre las nuevas medidas económicas anunciadas por el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán. “Hay una ausencia de un plan económico. Sigue la impresión de dinero sin control y los consumos se siguen elevando desde los costos”, manifestó.
En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “no quieren sacar billetes de 5.000 pesos porque si no, sería un escándalo. Las nuevas medidas no solucionan ningún problema económico”.
“Hay una ausencia de un plan económico. Sigue la impresión de dinero sin control y los consumos se siguen elevando desde los costos”, dijo.
Asimismo, aclaró que “el barril de petróleo está 110 pesos pero nos dicen que el interno esta en los 60 para mantener los precios del combustible. Los sueldos no mejoran y no sabemos cuánto puede seguir empeorando esto”.
“Algunos eligen si comer o pagar los impuestos”, concluyó Molina.
En el marco del 43º Congreso Anual Ordionario que se desarrolla en la ciudad de Puerto Madryn, el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia decretóun paro total de actividades sin asistencia a los lugares de trabajo a partir del próximo lunes 6 de diciembre en el ámbito de la Subsecretaría de Energía y la Dirección General de Servicios Públicos (DGSP), y en todas sus delegaciones provinciales, dependientes del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación.
La medida de fuerza será en primera instancia de 48 horas, luego de 72 horas y desde el fin de semana próximo, de no haber un acuerdo, será por tiempo indeterminado. En el anuncio se dejó en claro que tratándose de una actividad esencial, se garantizará la prestación de servicios mínimos y en caso de emergencia a los hospitales, clínicas, fuerzas de seguridad, usuarios electro dependientes y bomberos.
Con la firma de su secretario general, Héctor González, y del secretario gremial de Chubut, Néstor Velázquez, el gremio comunicó el paro en varias instancias, comenzando por una nota al gobernador Mariano Arcioni; otra al ministro del área, Gustavo Aguilera; y una tercera a la autoridad de aplicación, en persona del secretario de Trabajo, César Ayala.
En los textos (todos similares), los dirigentes gremiales poner en su conocimiento que esa entidad sindical, “a través de sus órganos de conducción, ha dispuesto un paro de actividades en todo el ámbito de la Subsecretaría de Energía y la Dirección General de Servicios Públicos y todas sus delegaciones provinciales, dependientes del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación”.
Además, detallan cuál será el cronograma del paro dispuesto: arrancará por 48 Horas desde las 00:00 del lunes 6 de diciembre y hasta las 24:00 del martes 7. El paro total continuará a partir del miércoles pero por 72 horas, desde las 00:00 del 8 de diciembre y hasta las 24:00 del viernes 10. En tanto que el paro será por tiempo indeterminado a partir de las 00:00 del sábado 11 de diciembre.
“Lo expuesto es en virtud del atraso salarial y la falta de convocatoria a paritaria salarial”, cierra la nota que el gremio elevó al gobernador, el ministro de Infraestructura y el secretario de Trabajo.
Decisión del Congreso
La decisión se tomó en medio del Congreso Anual del Cuerpo General de Delegados, que el miércoles había encomendado al secretario general y al adjunto a realizar todas las gestiones y acciones antes las autoridades provinciales para evitar la medida de fuerza.
Sin embargo, este jueves, al no haber tenido ninguna respuesta de parte del Gobierno provincial al reclamo por los más de 22 meses sin recibir aumento salarial paritario en el área de la DGSP, lo que equivale a una caída del salario de estos trabajadores del 83,65% en relación al resto de los afiliados al gremio (empleados de cooperativas y de empresas privadas), que además están bajo el mismo Convenio Colectivo de Trabajo, el Congreso emitió una Resolución de Despacho en la que se aclaró que luego de debatir y analizar la situación planteada con el Gobierno provincial, estaban dadas las condiciones para iniciar medidas de acción directa.
El Gobernador del Chubut, Mariano Arcioni confirmó este viernes que el martes 5 de Octubre se estarán depositando los haberes a la administración pública para que el miércoles 6 de Octubre estén disponibles en los cajeros.
En este sentido, señaló que “el martes se depositaran los haberes de los agentes activos y pasivos para que puedan estar disponible en los cajeros el miércoles”.
“Este pago de haberes tendrá el 10 por ciento de aumento salarial –de acuerdo al cronograma del 30 por ciento que se liquidará por Decreto-“, dijo.
Finalmente, Arcioni recordó que “más allá de que el aumento sea por Decreto, seguimos en paritaria y seguimos conversando”.