LUNES 16 DE JUNIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

El Gobierno de Javier Milei aplicará desde febrero un recorte en los subsidios en las tarifas de luz y de gas natural a unos 9,5 millones de hogares que pertenecen a los segmentos de ingresos medios y bajos. Esos usuarios tendrán una «bonificación» más baja en el precio de la energía en esos servicios públicos. Las boletas finales además aumentarán el mes que viene 1,5% y 1,6% promedio, respectivamente.

Las medidas fueron oficializadas a través de resoluciones que publicó esta madrugada la Secretaría de Energía en el Boletín Oficial. Forman parte de la hoja de ruta del ministro de Economía, Luis Caputo, para acelerar la «motosierra» sobre las subvenciones y garantizar el equilibrio fiscal, además de la búsqueda por llevar la inflación por debajo del 2% mensual.

El subsidio del Estado implica que los usuarios tengan una bonificación sobre el precio pleno de la electricidad y/o el gas según el esquema de segmentación vigente: ingresos altos (Nivel 1) que pagan el «costo real», ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). El descuento desde ahora será del 65% para los N2 y del 50% para los N3 en ambos servicios, lo que representa en mayor medida un recorte en el beneficio.

Las bonificaciones vigentes desde junio pasado para la electricidad eran del 71,2% en N2 y del 55,94% en N3. En gas natural eran del 64% -solo en ese caso la cobertura sería mayor en un punto porcentual-, y del 55%, respectivamente.

Según datos del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) hasta diciembre había 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica agrupados entre N2 (6,3 millones) y N3 (3,2 millones) que reciben subsidios, de un total de 16,2 millones de usuarios. Son unos 800.000 beneficiarios menos. En gas, son unos 5,3 millones con subvenciones de los 9,5 millones de usuarios totales residenciales, de los cuales los N2 son 3,1 millones y N3 2,2 millones.

Los N2 tienen desde junio pasado bonificado su consumo hasta un volumen máximo de 350 kilowatt hora (kWh) por mes y los N3 250 kWh mensuales, mientras que pagan pleno sobre el excedente. Energía tiene en estudio la posibilidad de aplicar un recorte en esos topes en los próximos meses, según publica Infobae.

La Secretaría de Energía, al mando de María Tettamanti, también trabaja para en marcha desde mediados de 2025 un nuevo esquema de subvenciones. La premisa oficial es que existan solo dos tipos de usuarios bajo un sistema similar al de la tarifa social que se aplicó durante la gestión de Mauricio Macri: los que tienen y los que no reciben subvención. El Presupuesto 2025 preveía un recorte en subsidios de más de USD 3.000 millones, similar al que se dio este año. Recientemente el FMI pidió, entre otras cosas, mejorar la progresividad de la reducción de las subvenciones.

El Gobierno apuesta a profundizar la desaceleración de la inflación durante 2025, de cara a las elecciones legislativas. Es por eso que durante el verano se habilitarán aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural por debajo del 2% mensual. En enero las subas habían sido de 1,6% en luz y 1,8% en gas. En febrero serán del 1,5% y 1,6%, respectivamente. También comenzará a regir la baja del 2% al 1% en el ajuste mensual del precio del dólar oficial.

Energía avanzará en febrero en la revisión tarifaria con distribuidoras y transportistas. De ese proceso surgirán además los nuevos cuadros tarifarios y las inversiones que deberán realizar las compañías para mejorar el servicio de cara a los próximos cinco años. En abril comenzarán a regir los nuevos cuadros tarifarios que traerán aumentos en las facturas por debajo del 10%, que además podrían ser divididos en cuotas mensuales según indicaron fuentes oficiales.

Luego la idea es definir un sistema de actualización mensual automático para que las tarifas y, en consecuencia, los ingresos de las empresas se mantengan constantes en términos reales. Se trata de un cambio sustancial respecto a los aumentos discrecionales que se aplicaron a partir de 2024, después de años de congelamiento, y con los que se buscó apuntalar la desaceleración de la inflación.

“Además, en línea con el objetivo de simplificar procesos y desburocratizar al Estado, se decidió cambiar el mecanismo de compensación sobre el precio derivado de la aplicación del régimen de Tarifa Social de gas natural. Ahora, el pago de compensaciones se hará directamente hacia los productores y no a las distribuidoras. De esta manera, quitamos intermediarios y agilizamos la cadena de pagos”, agregó Energía.

De la misma manera, las autoridades explicaron que las compensaciones percibidas por las prestadoras y distribuidoras, derivadas del programa de subsidios, comenzarían a aplicarse por método retroactivo, según el mecanismo de compensación establecido a través del Decreto N° 892/20. “Los montos a compensar se descontarán de las sumas a abonar por las prestadoras del servicio de gas a sus proveedores y serán compensadas directamente a estos últimos a través de esta Secretaría”, aclararon desde la Secretaría de Energía.

El secretario de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Fernando Barría, habló sobre el armado del Presupuesto Municipal 2025. “En términos porcentuales, el subsidio al transporte representa -del total del Presupuesto 2025- un 8% y la recolección de residuos un 12%”, sostuvo.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “la realidad es que el contexto nacional no colabora en muchos sentidos”.

“En este proyecto elevado se prevé un tipo de cambio promedio a $1.113 pesos, con una proyección a diciembre 2025 de $1.207, con eso el Gobierno Nacional calculó una inflación del 18,3%. También se prevé un crecimiento económico de 33% interanual”, dijo.

Asimismo, aclaró que “los recursos que ingresan al Municipio a través de la tributaria anual, representan un 55% del Presupuesto total”.

“Las regalías que se prevén para el año que viene no representan un crecimiento significativo de un periodo a otro”, indicó.

En este marco, destacó que “las regalías nosotros las recibimos 45 o 60 días después de producidas y el impacto de esas medidas tiene un efecto inmediato en lo que son los costos, y ahí se produce un desfasaje”.

“Tenemos una estimación de recursos para el año que viene de 212.000 millones de pesos y un nivel de erogación de 221.000 millones de pesos generando un déficit primario cubierto por los excedentes financieros proyectados de este año”, afirmó.

A su vez añadió: “La actualización tributaria no es lineal, no es que aplicas un porcentaje X y te da el valor”.

“En términos porcentuales, el subsidio al transporte representa -del total del Presupuesto 2025- un 8% y la recolección de residuos un 12%. Los dos contratos de concesión se estarían renovando el año que viene”, aseveró.

“Se trabaja fuertemente en los pliegos buscando las mejores alternativas para un mejor servicio y precio tanto para los vecinos como para el Municipio”, explicó.

Finalmente, Barría recordó: “Los dos servicios son claves. Uno mantiene la ciudad ordenada y limpia y el otro garantiza la movilidad de la gente”.

La secretaria de Cultura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Liliana Peralta, habló sobre el asesoramiento para realizar el trámite digital para acceder a los subsidios de gas y energía. “Hay vecinos que no tienen internet, no manejan las redes o se les dificulta acceder al formulario. Este es un servicio que presta la Municipalidad a la gente para que puedan tener el subsidio”, resaltó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hubo una prórroga hasta el 4 de septiembre. Durante el mes de julio se atendió de lunes a lunes. Tenemos un promedio de asistencia de 200 personas por día, ahí es donde uno ve la necesidad de la gente de acceder al subsidio”.

“Todo el personal de la Secretaría de Cultura está capacitado para poder ayudar a los vecinos a realizar el trámite”, dijo.

Asimismo, aclaró que “el vecino que asista debe traer la boleta de luz o gas y su documento. Vamos a estar hasta el 4 de septiembre de lunes a viernes de 8:15 a 17 horas en el Punto Digital que funciona en el Centro de Información Pública. Pedimos paciencia porque entregamos números”.

“Hay vecinos que no tienen internet, no manejan las redes o se les dificulta acceder al formulario. Este es un servicio que presta la Municipalidad a la gente para que puedan tener el subsidio”, indicó.

Finalmente, Peralta recordó: “Por ahora solamente funciona como punto de atención el CIP, se está analizando hacerlo en Vecinales”.

La concejal Maite Luque, se refirió al pedido del Municipio de aumentar el boleto de colectivo a partir del mes de octubre. “Cuando el Ejecutivo decidió subsidiar el transporte público, tomó una decisión política para ayudar al vecino en un contexto económico complicado a nivel nacional”, resaltó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el dato más importante de esta sesión es que el Ejecutivo presentó un proyecto de Ordenanza para incrementar el boleto del transporte público”.

“Cuando el Ejecutivo decidió subsidiar el transporte público, tomó una decisión política para ayudar al vecino en un contexto económico complicado a nivel nacional”, dijo.

Asimismo, aclaró que “las cifras que destina el Municipio para subsidiar el transporte público son realmente abismales”.

“Habrá que ver que es lo que se plantea para el año que viene. Nosotros como concejales no tenemos el poder de decirle al titular del Ejecutivo adonde debe destinar los fondos”, concluyó Luque.

El vocero de la UTA en Comodoro Rivadavia, Alejandro Quinteros, habló sobre la posibilidad de realizar un paro de colectivos en Chubut. “Nosotros por ahora no hemos cerrado paritarias, se va a cerrar siempre y cuando estén los fondos. Hay un atraso enorme de la provincia de poner los subsidios y eso dificulta a la empresa”, expresó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “la Cámara Empresaria cerró paritaria y en el AMBA están llevando adelante una medida de fuerza porque no están cumpliendo, no cobran desde febrero. En el interior todavía hay unas nueve provincias que no cerraron paritarias”.

“Cada provincia deberá cerrar su acuerdo. Nosotros hemos podido avanzar en que las empresas Patagonia Argentina, Rada Tilly y Diadema respeten la escala salarial y hoy se encontraron con que los subsidios de Nación no están entrando”, dijo.

Asimismo, aclaró que “en el medio de esta situación estamos los trabajadores padeciendo un sinfín de complicaciones. Medianamente se está pagando en tiempo y forma y está el compromiso del Municipio poniéndose la mochila de Nación que no manda a tiempo los subsidios”.

“El gobernador se está haciendo cargo de un montón de cosas, pero habló de paritarias de maestros y todavía no cumplió, dijo que iba a estar garantizado el transporte, pero los fondos siguen sin estar”, indicó.

En este marco, destacó que “hemos tenido buena respuesta de la empresa y el municipio, pero falta la pata de Nación. Las empresas dicen que si no entra el subsidio no pueden pagar salarios y en el medio estamos los trabajadores”.

El paro en el interior lo decide el Secretario General, nosotros por ahora no hemos cerrado paritarias, se va a cerrar siempre y cuando estén los fondos. Hay un atraso enorme de la provincia de poner los subsidios y eso dificulta a la empresa”, aseveró.

A su vez, añadió que “en Comodoro se adeuda una escala salarial de febrero, que, si bien van a pagarla, al día de hoy se debe. También la escala de marzo que es la más importante”.

En Comodoro no alcanza para vivir con 500/700 mil pesos porque si pagas alquiler se te va buena parte del sueldo en eso. Vas a comprar y 10 mil pesos son nada. Si el Gobierno no da los subsidios sigue sometiendo al trabajador. La verdad no sé adónde vamos a ir a parar”, afirmó.

Finalmente, Quinteros recordó: “No va a haber paro en Comodoro. Pero queremos que el gobernador cumpla con su palabra de que el transporte está garantizado y mande los fondos para eso”.

El subsecretario de Transporte de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Adrián Rodrígues, habló sobre la situación del transporte público en la ciudad tras la quita del subsidio del Gobierno Nacional. “El contexto trae un aumento acelerado de los costos. Sin subsidios de ninguna parte la tarifa del boleto superaría los 1.000 pesos”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “esta situación trae aparejadas muchas complicaciones para el arranque de año”.

Analizamos la situación que cambia semana a semana y la cosa se torna cada vez más compleja, Con Provincia siempre estamos en contacto para trabajar de manera conjunta”, dijo.

Asimismo, aclaró que “es poco positivo lo que se viene desde Nación. Queda entrar el Fondo Compensador de noviembre y diciembre del año pasado, que representa 100 millones de pesos para Comodoro. Todavía estamos a la espera”.

Lo del Fondo Compensador ya estaba pautado, era un compromiso que Nación ya había cerrado con las Provincias. Pero en el 2024 se cortaría la llegada de ese Fondo, que son 100 millones de pesos”, indicó.

En este marco, destacó que “el valor del boleto actualmente está en $244 -el urbano- y $256 el -suburbano- mientras que el de Diadema asciende a $290”.

El valor está subsidiado en un gran porcentaje por el Municipio, un 65% aproximadamente. Si dejara de existir el subsidio de Nación subiría a 73% la cobertura”, afirmó.

A su vez, expresó: “Nosotros presupuestamos 6 mil millones de pesos para el transporte, pero a este ritmo, va a ser difícil llegar a fin de año. En mayo o junio vamos a estar hablando de que se agotó el presupuesto municipal”.

El contexto trae un aumento acelerado de los costos. Sin subsidios de ninguna parte la tarifa del boleto superaría los 1.000 pesos. El Estado Municipal de Comodoro siempre tuvo el compromiso del subsidio para generar un valor más bajo”, resaltó el funcionario municipal.

Finalmente, Rodrígues recordó: “La realidad nacional hace que haya que analizar el costo delo boleto, lamentablemente lo vamos a tener que incrementar. La situación no es muy prometedora, es un panorama para terminar de analizar en el primer cuatrimestre”.

En un contexto marcado por la aceleración inflacionaria, se elevó automáticamente el tope máximo de ingresos para que los usuarios puedan solicitar los subsidios a las tarifas de luz y gas, elevando significativamente el umbral de ingresos familiares. Esta medida, resultante de la suba de la Canasta Básica Total (CBT) que mide el Indec, actualiza el nivel máximo de ingresos a realidad económica del país.

Hasta recientemente, el límite de ingresos para calificar a los subsidios energéticos se establecía en cifras que, dada la escalada de precios, dejaban a un amplio sector de la población fuera de la posibilidad de acceder a este beneficio. Sin embargo, con la última actualización, el tope máximo de ingresos familiares mensuales para poder solicitar los subsidios quedó fijado en $1.735.294,11, equivalente a 3,5 veces el valor de la canasta básica total para un hogar tipo 2, según lo define el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este ajuste responde a un incremento del 27% en el valor de la canasta básica total (CBT) registrado en diciembre, lo que llevó a que el umbral de ingresos para no ser considerado en situación de pobreza ascendiera a $495.798. Bajo la normativa vigente, una familia que percibe hasta 3,5 veces este monto puede solicitar el beneficio, ampliando así el espectro de beneficiarios en un intento por mitigar el impacto de los aumentos tarifarios en los hogares de ingresos medios y bajos.

Para acceder a los subsidios, los interesados deben inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE), un trámite que puede realizarse a través del sitio web oficial del Gobierno. Se recomienda tener a mano documentación esencial como el número de medidor, el número de cliente, el último ejemplar del DNI de los residentes mayores de 18 años, y una dirección de correo electrónico, entre otros.

La segmentación de usuarios se organiza en tres niveles:

Segmento de ingresos altos (N1): No reciben beneficio. Incluye hogares con ingresos mensuales totales superiores al umbral establecido, propietarios de tres o más vehículos de menos de cinco años de antigüedad, tres o más inmuebles, o bienes de lujo.

Segmento de ingresos medios (N3): Pueden solicitar el subsidio. Comprende a aquellos hogares con ingresos mensuales totales entre $495.798,32 y $1.735.294,11, ajustándose por condiciones particulares como la presencia de personas con discapacidad.

Segmento de menores ingresos (N2): También elegibles para el subsidio, este grupo incluye a hogares con ingresos netos inferiores a $495.798,32, con ajustes por condiciones especiales.

¿Cómo inscribirse para recibir subsidios?

Mientras tanto, el Gobierno nacional mantiene abierta la inscripción del registro para solicitar el mantenimiento de los subsidios a la energía eléctrica y el gas natural, cuya inscripción es obligatoria en caso de que se desee continuar con el beneficio.

Los interesados deberán ingresar al siguiente sitio Web: www.argentina.gob.ar/subsidios y realizar un trámite que en principio debería demorar sólo unos minutos.

Antes de empezar el trámite vía online desde la Secretaría de Energía de la Nación recomiendan tener a mano la siguiente documentación:

El número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red. Se puede ingresar al siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/subsidios/facturas

-El último ejemplar de tu DNI.

-El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

-Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

-Una dirección de correo electrónico.

-Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el ReNaCOM, tené a mano el número de registro.

-La inscripción al RASE se realiza en www.argentina.gob.ar/subsidios

-La inscripción al RASE se realiza en www.argentina.gob.ar/subsidios

¿Qué se necesita para iniciar el pedido de subsidios?

Datos personales: vas a necesitar tu DNI y el de quienes conviven con vos en el domicilio para el cual vas a solicitar el subsidio. Además, vamos a requerir información sobre tu situación laboral, ingresos mensuales totales del hogar y tu número de CUIT o CUIL.

Datos de los servicios: tené a mano los números de medidor, de cliente, cuenta, servicio, contrato y/o NIS (Número de Identificación del Suministro) que están en tus facturas de luz y/o gas para que podamos asociarlos con tu hogar.

¿Tengo que inscribirme si recibo una asignación, una pensión o jubilación?

Sí, tienen que inscribirse todas las personas, incluyendo las que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo.

¿Puedo mantener el subsidio si alquilo o resido en la propiedad?

Sí, aunque el beneficiario no sea el propietario del domicilio, va a recibir el subsidio como persona usuaria de los servicios. Si la factura no llega a nombre del inquilino, igual se puede realizar la solicitud como usuario de los servicios indicando que no el beneficiario no es la persona titular.

¿Qué sucede si tengo más de un servicio de electricidad o gas a mi nombre?

En ese caso, solamente se deberán completar los datos del servicio de un solo domicilio.

Este jueves, el Gobierno Nacional anunció la reducción de los subsidios al transporte y la eliminación del Fondo Compensador del Interior. Es por ello que las firmas de Chubut se reunirán con el Ejecutivo Provincial.

Así lo dio a conocer el apoderado de ‘El 22’, Ariel Jones, según publica El Chubut. Autoridades de las distintas empresas de corta y media distancia se encuentran en asamblea. “La actualidad nos tiene en alerta”, expresó.

Según el comunicado que realizó el Ministerio de Economía de la Nación, se reducirán los subsidios a las empresas de transporte para “priorizar la asistencia a los usuarios” y se eliminará al Fondo Compensador del Interior.

Dicho Fondo es encargado de subsidiar al transporte público de pasajeros por automotor urbano y suburbano del interior del país a través de transferencias realizadas desde el Estado Nacional. De esta manera, se elimina la asistencia a las empresas del interior de la Argentina.

El referente de la UTA, Alejandro Quinteros, habló sobre la suspensión del servicio del Expreso Rada Tilly por falta de pago de salarios. “Queremos la totalidad de los salarios, sino va a seguir el cese de actividades. Hasta que no se resuelva esta situación, no se va a levantar la medida”, manifestó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “desde la semana pasada venimos hablando con la empresa por el tema de los salarios. Nos pidieron un tiempo para pagar los sueldos, se lo dimos, pero no paso nada”.

“Dijeron que habían pagado el sueldo y a muchos choferes les faltaba plata. Queremos la totalidad de los salarios, sino va a seguir el cese de actividades. Hasta que no se resuelva esta situación, no se va a levantar la medida”, dijo.

Asimismo, aclaró que “si antes de todo esto no llegaban los subsidios, ahora vamos a tener un apriete más grande porque gran parte de los sueldos salen de ahí”.

“Tenemos 30 compañeros en maestranza y choferes, que se les está debiendo la totalidad de los sueldos. Estamos en contacto con la empresa y piden tiempo, pero los compañeros no pueden seguir afrontando esos tiempos”, indicó.

En este marco, destacó que “desde la empresa nos dicen que desde Nación no mandan los subsidios, que son los que faltan, desconozco la situación de los provinciales, pero calculo que están bien”.

La medida de fuerza es por tiempo indeterminado, hasta que todos los compañeros tengan su salario completo“, afirmó.

A su vez, expresó que “la situación viene crítica por las medidas del Gobierno con los subsidios. Venimos trabajando bien con el Municipio de Comodoro y las empresas, pero ha pasado que el Municipio se hace cargo de otras deudas para que el servicio funcione”.

Le pedimos a Nación que pague subsidios de manera equitativa, pero esto se va a agravar más porque no sabemos cómo va a venir ahora. Los reclamos son para nosotros y para los ciudadanos que se toman el transporte”, concluyó Quinteros.

La Secretaría de Energía oficializó cuáles serán los topes para el consumo de gas que mantendrán la tarifa subsidiada en las distintas zonas del país. Estos topes se aplicarán a los usuarios que quedaron dentro de la categoría de ingresos medios (Nivel 3), que mantendrán los subsidios pero con un límite de consumo: si ese límite es superado, pagarán la tarifa sin subsidios por el excedente.

La publicación de estos topes de consumo era el último paso que se requería para comenzar a implementar la quita de subsidios a los usuarios de gas de todo el país -según publica Infobae-. A través de la Resolución 686 publicada este jueves en el Boletín Oficial, se estableció que las empresas distribuidoras de gas deberán reflejar por separado en las boletas que emiten a los usuarios la facturación del consumo hasta el tope correspondiente a cada categoría y luego la facturación correspondiente al consumo excedente, por el cual abonarán el costo de abastecimiento sin subsidios.

“En lo que refiere al servicio de gas por red, resulta necesario establecer un esquema tendiente a la aplicación eficiente de los subsidios que implementa el Poder Ejecutivo Nacional, a partir de criterios basados en la heterogeneidad climática de nuestro país, que se refleja en el consumo de los hogares, y que asimismo proporcione señales que estimulen el ahorro energético, cuidando de observar los criterios de equidad distributiva, proporcionalidad y gradualidad”, según el texto de la medida.

Los topes de consumo se dividen por empresa distribuidora, zona del país, categoría de usuarios (son las ocho categorías que ya existen de acuerdo a los niveles de consumo) y variarán según el mes del año. Por ejemplo, un usuario de la empresa Metrogas en la Ciudad de Buenos Aires de la categoría R2-3, tendrá un tope de 17 m3 en febrero (el más bajo) y de 81 m3 en Agosto (el más alto).

Para un usuario de esa misma categoría pero de las provincias de Chubut y Río Negro, donde la distribuidora es Camuzzi Gas del Sur, los topes son de 28 m3 en enero (el más bajo) y de 253 m3 en julio (el más alto). En la Provincia de Tierra del Fuego están los topes más altos, con consumos subsidiados hasta 449 m3 para la categoría R2-3.

Durante el mes pasado, el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, había explicado que en el caso del gas, a diferencia de la energía eléctrica, hay más dispersión climática con 29 subzonas diferenciadas en todo el país, cada una con ocho categorías de usuarios, de lo que se desprenden 232 casos diferentes. En Tucumán -la Provincia con el menor umbral de consumo del país- un usuario de la categoría R1 puede consumir hasta 400 m3 en un año, pero en Tierra del Fuego –el otro extremo- la misma categoría se ubica en un rango de hasta 4.700 m3 anuales.

A su vez, por cuestiones estacionales, el nivel de consumo no es homogéneo a lo largo del año, por lo que el Gobierno resolvió establecer los topes de acuerdo a los consumos normales y habituales de los últimos cinco años. “Tuvimos muy en cuenta estos umbrales, hicimos un promedio y se va a subsidiar el 70% de ese promedio”, dijo Bernal hace dos semanas en declaraciones radiales.

El funcionario explicó que se usó una “lógica de la estacionalidad” para establecer los topes, ya que de otra forma, en invierno la mayoría de los usuarios se vas a pasar del límite de consumo con subsidios mientras que en verano va a tener un excedente.

Según datos oficiales, en el caso del servicio de gas natural, sobre un total de 9,7 millones de hogares, unos 4,1 millones dejarán de percibir la tarifa subsidiada por haber quedado incluido en el segmento de mayores ingresos (Nivel 1) o por no haber completado el formulario para recibir el subsidio. La quita de subsidios para estos usuarios se realizará en tres etapas: un 20% en Octubre y el resto en Noviembre y Enero próximo. La quita completa se hará efectiva a comienzos de 2023.

Durante todo este mes de Julio permanece abierto el registro para que los usuarios de los servicios de gas natural y electricidad puedan solicitar mantener los subsidios a la energía que reciben hasta ahora en sus tarifas.

De acuerdo al nuevo régimen de segmentación implementado por el Gobierno, no podrán conservar los subsidios los hogares donde sus integrantes —en conjunto— tengan ingresos por más de $364.758,80 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC) o tres o más vehículos, propiedades o bienes de lujo, según publica Infobae.

Desde el Gobierno aclararon que todos los usuarios que quieran mantener los subsidios deben inscribirse y que, de lo contrario, perderán el beneficio.

Esto incluye a los que perciben una jubilación, pensión o son beneficiarios de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo. También inquilinos o quienes no son propietarios del domicilio donde viven y reciben el servicio.

“La única forma de conservar el subsidio es que lo soliciten. Después se cruzan los datos y se otorga. Pero la única forma que tenemos de saber si les corresponde o no es que se anoten en el registro”, señaló Santiago Yanotti, vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), y uno de los funcionarios a cargo de implementar la segmentación.

Esta decisión, explicó, se tomó porque existen muchos casos donde el titular del servicio no coincide con ninguna de las personas que viven en el domicilio que pasaría a mantener los subsidios.

“Es muy difícil asignar subsidios según la titularidad del servicio. Con los datos oficiales se puede saber que la persona es, por ejemplo, un jubilado que cobra la mínima pero no se puede determinar que sea la misma persona que está pagando por el servicio”, indicó Yanotti. Un ejemplo: el 10% de los titulares de los servicios son personas ya fallecidas cuyos datos no se actualizaron.

Además, el funcionario confirmó que el registro para pedir mantener los subsidios seguirá abierto durante todo el mes de Julio. Los ingresos para completar la información se deben hacer en fechas determinadas de acuerdo al número de DNI hasta el 26 de Julio.

Luego de ese día, quedará tiempo para que lo hagan los que no pudieron ingresar antes. A fin de mes, de acuerdo a la cantidad de datos obtenidos, se evaluará si se mantiene habilitado más tiempo o no. “Por eso, la recomendación es que todos se inscriban”, dijo Yanotti.

Según estima el Gobierno, habría unos 15 millones de usuarios de los servicios de gas y electricidad, y los que podrían anotarse para mantener los subsidios serían entre 12 y 13 millones de personas.

Hasta el momento, lo hicieron unos 2,5 millones de hogares, que se calcula que puede ser un 12% del total. De ese número, 821.808 hogares fueron ubicados en el segmento ingresos más bajos, de acuerdo a la información que registraron.

El secretario de Energía Darío Martínez anticipó esta semana que el cuadro con las tarifas segmentadas por ingresos va a estar disponible a partir de Agosto y, en función de esas nuevas tarifas, los hogares que dejen de recibir los subsidios verán los incrementos graduales en sus facturas a partir de Septiembre.

Las empresas distribuidoras de gas y electricidad realizan el corte de la facturación por bimestres, aunque a los usuarios les llegue la liquidación del servicio en forma mensual.

De esta manera, las nuevas tarifas segmentadas están previstas para septiembre, con los datos de Julio y Agosto. En ese caso, se facturará en base a un promedio de algunos días del bimestre con la tarifa anterior y otros días con la tarifa nueva.

El gerente general de la SCPL, Ezequiel Suazo, se refirió al proceso de inscripción de los usuarios para continuar accediendo a los subsidios energéticos. “Los costos de energía aumentaran para todos aquellos que no estén inscriptos en el registro”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “a nivel país es muy baja la cantidad de inscriptos que hay para acceder a la segmentación tarifaria”.

Los costos de energía aumentaran para todos aquellos que no estén inscriptos”, dijo.

Finalmente, Suazo recordó: “La deuda con CAMMESA se está empezando a pagar y eso nos libera como Cooperativa para seguir invirtiendo en otros servicios”.

El secretario de Gobierno de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Maximiliano Sampaoli, se refirió a la necesidad de incrementar el valor del subsidio al transporte público.  “Aspiramos que en lo que queda del año se actualice el incremento del subsidio para finalizar este 2022 de la mejor manera”, manifestó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “en su momento el subsidio municipal antes era equivalente al provincial y ahora el Municipio paga 10 veces más que la Provincia en cuanto a subsidios del transporte”.

La realidad es que hoy en día los valores de los subsidios están desactualizados”, dijo.

Finalmente, Sampaoli recordó: “Aspiramos que en lo que queda del año se actualice el incremento del subsidio para finalizar este 2022 de la mejor manera”.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia, Guillermo Ceriani, se refirió a la crisis educativa en Chubut. “Hay que empezar a planificar en cómo vamos a cambiar el sistema educativo. Se debe dejar de otorgar subsidios y empezar a capacitar a la gente en oficios”, expresó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “la educación en Chubut es algo que nos compete a todos. En los últimos años, se vieron currículums en comercio que son muy pobres a nivel educativo. Cosas básicas como los modales y la comprensión de textos”.

“Vamos a tardar unos 10-20 años en revertir la situación educativa que tenemos”, dijo.

Asimismo, aclaró que “hay que empezar a planificar en cómo vamos a cambiar el sistema educativo”.

Se debe dejar de otorgar subsidios y empezar a capacitar a la gente en oficios. En vez de darle una caña de pescar, le estamos regalando el pescado”, concluyó Ceriani.