ESTAMOS EN VIVO
El objetivo de posicionar a la ciudad como destino turístico estratégico, fortalecer la articulación institucional y visibilizar su propuesta turística y gastronómica en el plano federal.
La Municipalidad de Rawson, a través del Ente Mixto Rawson Turístico, formará parte del 28° Encuentro de Municipios Turísticos, que se desarrollará entre el 25 y el 27 de junio en el Museo Egidio Feruglio (MEF) de la ciudad de Trelew. El foro nacional reunirá a más de 80 municipios de todo el país. El propósito es proyectar a Rawson como destino turístico estratégico de la Patagonia.
El evento estará centrado en la gestión de destinos, la articulación público-privada, la captación de inversiones y la obtención de financiamiento para proyectos turísticos.
Promoción territorial y experiencia turística
La capital provincial contará con un stand institucional donde se presentará una propuesta integral que pondrá en valor la riqueza natural, gastronómica y cultural de la ciudad.
“Vamos a mostrar todo lo que Rawson tiene para ofrecer: nuestras playas, la vida acuática, el avistaje de toninas, el paseo de El Elsa, las actividades deportivas acuáticas y la gastronomía. Es una oportunidad para que otras ciudades nos conozcan y podamos también aprender de sus experiencias”, expresó la gerente del EMRaTur, Natalia García.
Además, el stand contará con material audiovisual interactivo que permitirá a los asistentes vivir Rawson a través de imágenes y testimonios que reflejan la diversidad de sus propuestas recreativas. Se incluirán actividades como surf, canotaje, cabalgatas y navegación por el río Chubut.
Capacitación y compromiso ciudadano
En paralelo a la participación en el encuentro, el EMRaTur avanza en la implementación del programa Anfitriones Turísticos, una iniciativa provincial orientada a capacitar a ciudadanos, comerciantes y prestadores de servicios para que se conviertan en promotores de la ciudad ante los visitantes.
Desde el Ente Mixto Rawson Turístico destacaron que el objetivo es que todos los actores locales puedan comunicar con claridad la oferta turística de Rawson, que incluye cabalgatas, actividades náuticas, deportivas y recreativas. La propuesta busca que cada vecino se convierta en un referente que contribuya a enriquecer la experiencia del turista. La capacitación, de una jornada de duración, se llevará a cabo en el Centro Cultural José Hernández, en una fecha que será confirmada por el Gobierno provincial.
La iniciativa se articula con experiencias similares ya desarrolladas en localidades como Paso de Indios, Camarones, Trelew y Puerto Madryn. En ese marco, se convocará a instituciones locales, como comisarías, farmacias, establecimientos gastronómicos y alojamientos, a sumarse activamente al programa.
“Queremos articular acciones concretas que hagan crecer el turismo en Rawson y ese es el camino que estamos transitando”, concluyó la gerente del EMRaTur.
La participación en este foro nacional, junto con la implementación de estrategias locales como Anfitriones Turísticos, refleja el compromiso sostenido de la gestión municipal por consolidar a Rawson como un destino de calidad, con identidad, infraestructura y proyección, apostando al desarrollo integral de su comunidad y al fortalecimiento de su posicionamiento en la región y el país.
Fueron elegidas las personas que conformarán el jurado popular que intervendrán en el debate por un caso de homicidio en grado de tentativa.
Este martes quedó conformado el jurado popular que tendrá que intervenir durante los próximos días en un juicio por una tentativa de homicidio ocurrida en la vía pública durante el mes de mayo de 2024.
Las audiencias realizarán durante al menos dos días en la sede de la Asociación de la Magistratura y Funcionariado Judicial en Trelew, en el marco de la causa “García Roberts, Uriel s/tentativa de homicidio r/victima”.
En total, unas 40 personas fueron seleccionadas mediante sorteo para participar de la audiencia Voir Dire, y tras el proceso de selección, seis mujeres y seis hombres fueron elegidos como titulares, además de cuatro personas que actuarán como suplentes, a los fines de garantizar la continuidad del juicio.
El debate será dirigido por el juez técnico Gustavo Castro y la defensa del imputado está a cargo de la defensora oficial Flora Mollard junto a la Dra. Verónica Rowlands, en tanto que la Dra. Mariana Millapi, del MPF Trelew, tendrá a su cargo la acusación y será acompañada por el Dr. Ruben Kohler.
La causa tiene como principal acusado a Andrés Leonardo Coronado, a quien se lo acusa de ser partícipe primario del delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego en grado de tentativa.
Los hechos investigados en esta causa ocurrieron el 16 de mayo del año 2024, cuando Uriel García Roberts recibió al menos un impacto de arma de fuego producido por un arma de alto calibre durante una persecución ocurrida entre el barrio Constitución y el barrio Oeste, en la cual habría intervenido el acusado y su padre.
La capacitación fue dictada a los alumnos de cuarto año de la escuela Politécnica N° 702.
Presidido por el concejal Dulio Monti se desarrolló este martes 24, en el recinto de sesiones del Concejo Deliberante de Rawson, un acto de reconocimiento al equipo técnico que llevo adelante el taller “Noviazgo sin Violencia”.
La iniciativa fue llevada a cabo por la concejal Norma Medina desde el ámbito del Consejo Municipal de la Mujer y Diversidad en colaboración con la Dirección de Género de la Policía de la provincia del Chubut, representada en esta ocasión por su titular la abogada Claudia Bocco.
Compartieron el acto las concejales, Karina Barneche, Gladis Poblete y el edil Juan Flores Revillot.
Bienvenida
La bienvenida a los asistentes estuvo a cargo del concejal Monti que resaltó la importancia del trabajo preventivo realizado desde el Consejo de la Mujer y diversidad, agradeciendo la tarea realizada en este caso junto a los estudiantes ya mencionados y felicitando al equipo técnico
Por su parte la edil Medina hizo la propio con las participantes de la actividad y agradeció la participación de las representantes de la Policía del Chubut. Cabe señalar la asistencia de la comisaria Karen Bustos, Directora del Área Integral contra la Violencia y la titular del Area Comisarias de la Mujer, comisaria Alejandra Medina.
Reconocimientos
La iniciativa fue impulsada por la concejal Norma Medina, con apoyo de la Oficina de Derechos y Garantías municipal y el área de Género de la Policía Provincial.
Durante el acto, se reconoció al equipo técnico que llevo adelante el taller, haciendo entrega de diplomas de participación.
Se trata de Gabriela Casarosa y Paola Mercado, ambas alumnas de la Tecnicatura en Niñez, Adolescencia y Familia. Elizabeth Morales, profesional de la Secretaría de Desarrollo Social; Gisel Porras y Patricia Villagrán de la Oficina de Derechos y Garantías y Belén Giménez junto a Aldana Chacano integrantes de la Comisaría de la Mujer de Rawson.
El titular del IPVyDU, Guillermo Espada, se reunió con la intendenta Claudia Loyola, en el marco de la agenda que llevan adelante el Gobierno del Chubut y la Municipalidad local para fortalecer el acceso a la vivienda de las familias de la provincia.
En el marco de las diversas políticas que lleva adelante el Gobierno del Chubut, que conduce Ignacio “Nacho” Torres, con el objetivo de garantizar soluciones habitacionales en distintas localidades de la provincia, el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU), Guillermo Espada, se reunió con la intendenta de Camarones, Claudia Loyola.
Agenda integral
Durante el encuentro, se analizaron nuevas soluciones habitacionales para la localidad, en el marco de una reunión de trabajo en la que se abordó una agenda integral sobre el acceso a la vivienda en la ciudad.
Asimismo, el titular del IPVyDU y la intendenta analizaron las necesidades actuales en materia de viviendas, los procesos de regularización de escrituras, la actualización de pagos y el acceso a nuevas líneas de créditos individuales para vecinos y vecinas que buscan construir o mejorar sus hogares.
“Continuaremos trabajando con soluciones concretas para cada comunidad y con el compromiso de que cada familia pueda acceder a su primera vivienda, siguiendo los lineamientos de nuestro Gobernador”, expresó Guillermo Espada, presidente del IPVyDU, al término del encuentro.
También, avanzaron en la planificación de una visita técnica del equipo del IPVyDU a Camarones, con el objetivo de llevar adelante una actualización de datos y brindar atención personalizada a los vecinos, canalizando dudas e inquietudes de manera directa.
La asamblea reunió en Buenos Aires a los titulares de las carteras sanitarias de la Nación y de todas las provincias, se analizaron los índices de vacunación y la importancia de impulsar la cobertura de las vacunas de calendario en todo el país.
El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Salud, formó parte en la ciudad de Buenos Aires de un nuevo encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA), que tuvo como temática central la vacunación y la relevancia de promover la cobertura de las vacunas de calendario en todo el país.
La reunión se desarrolló este lunes, fue encabezada por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, y contó con la presencia de los titulares y referentes de las carteras sanitarias de todas las provincias. En representación de la cartera sanitaria chubutense participó el subsecretario de Hospitales, Sebastián Restuccia.
Vacunación
Durante la asamblea se analizaron los índices de vacunación, a nivel nacional y de cada una de las provincias, y se elaboró un comunicado conjunto sobre la importancia de sostener las coberturas de todas las vacunas de calendario.
Asimismo, el Ministerio de Salud de la Nación presentó los nuevos tableros para el seguimiento de la estrategia de vacunación focalizada contra sarampión, y de la situación epidemiológica de los virus respiratorios.
En ese marco, se expuso sobre los nuevos datos procesados, el avance en la cobertura, la adquisición de dosis, y sobre el trabajo mancomunado con el Ministerio de Educación nacional para avanzar en la vacunación de la población objetivo.
Durante el encuentro, las autoridades de las carteras sanitarias provinciales tuvieron la oportunidad de detallar la situación en cada una de sus jurisdicciones, las actividades de promoción realizadas con el fin de continuar promoviendo la vacunación, y ampliar la cobertura.
Acceso a prestaciones de salud
Por otro lado, en la reunión del COFESA se presentó el nuevo Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA) que funcionará bajo la órbita del Ministerio de Justicia de la Nación, apuntando a ofrecer a los ciudadanos una vía más expeditiva y menos costosa de resolver conflictos vinculados al acceso a prestaciones de salud.
De esta forma, se tiene como propósito garantizar el acceso más oportuno y efectivo a las prestaciones sanitarias, y es por eso que se instó a todas las provincias a crear procedimientos similares.
Como cierre de la jornada se abordaron otros temas relacionados a la logística del Examen Único para el acceso a residencias, el nuevo sistema de cálculo; y las autoridades de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR) expusieron el proyecto que propone elevar los estándares de calidad de los Centros de Primer Nivel de Atención para el abordaje de consumos problemáticos, con el fin de que los dispositivos en cada provincia trabajen articuladamente con Nación como un sistema integrado.
Este viernes 27 de junio se realizará la presentación de la Residencia en Bioquímica que abre su primera cohorte este año. Desde el Laboratorio del Hospital Regional se invitó a Matías Arana, Bioquímico egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, especialista en Hematología Clínica a presentar el libro “IPA: El Indicador predictivo de la Anemia”. La actividad será a las 15 horas en el Centro de Información Pública (CIP).
La formación del recurso humano en el área de la Bioquímica es primordial para la concreción de diagnósticos precisos transversales a todos los servicios médicos, es por ello que el Hospital Regional junto a su Laboratorio recibirá a los primeros residentes en Bioquímica que se sumarán este año.
“Es un proyecto que teníamos hace años en el Servicio de Laboratorio. Considerando que tenemos personal calificado y contamos con un laboratorio público de vanguardia en la región, estamos en condiciones de llevar adelante este desafío, que es formar recurso humano en la región”, dijo la doctora en Bioquímica Susana Raquel Ortiz, jefa del Servicio de Laboratorio del Hospital.
En ese contexto convocaron a Matías Arana, Bioquímico Especialista en Gestión de Laboratorio Clínico y Especialista en Hematología, actual Coordinador Núcleo Técnico de Hospitales y Director Técnico de la Clínica del Sol y de la Clínica Bazterrica, Labmedicina/DASA. “Matías migró a Buenos Aires a especializarse en el estudio de la anemia y sus indicadores predictivos. Para nosotras es un orgullo que vuelva a Comodoro, su ciudad natal, que lo vio formarse y dar sus primeros pasos profesionales en el Hospital Regional de Comodoro y emigró en esa época para poder continuar formándose, por todo esto nos pareció importante que nos acompañe en esta presentación”, expresó el equipo organizador del Laboratorio del hospital.
“Para mí esta invitación es un reconocimiento muy importante, me interesa volver a las raíces y devolver lo que se me dio, para que la gente, los estudiantes y especialistas, recorrer ese camino en el que yo estuve, pero ahora entregando conocimiento”, dijo Matías Arana al recibir la invitación.
El bioquímico también brindará una charla sobre el IPA: Indicador predictivo de la anemia para los médicos, bioquímicos y estudiantes de bioquímica o medicina en el Hospital Regional, el viernes a las 11hs. Ambas actividades son abiertas y gratuitas, organizadas por el Hospital Regional Víctor Manuel Sanguinetti y acompañados por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Pharmacorp y Lab Diagnostic.
El Municipio de Rada Tilly invita a la comunidad a ser parte de una propuesta cultural de primer nivel el próximo sábado 28 de junio a las 21 horas. El Centro Cultural Rada Tilly será escenario de una noche única de música y emoción con la presentación del reconocido guitarrista y compositor Juan Falú, referente indiscutido de la música popular argentina.
Su obra para guitarra es una recreación sensible y profunda de las raíces de la música argentina, con una impronta artística que ha traspasado fronteras. Durante más de tres décadas, ha ofrecido conciertos en los cinco continentes, y parte de su producción ha sido editada en países como Francia, Bélgica, Estados Unidos y Costa Rica.
Galardonado con el Premio Nacional de Música y el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, Falú ha sido distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura porteña y también reconocido por el Congreso Nacional. A lo largo de su carrera ha recibido el Premio Clarín en dos oportunidades, el Premio Perfil, y ha sido nominado seis veces al Premio Gardel.
Además de su destacada labor como intérprete y compositor, Juan Falú es docente universitario y promotor de la formación académica en música argentina. Se desempeñó como Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, y es el fundador y director artístico del Festival Guitarras del Mundo, el mayor encuentro internacional de su género. En reconocimiento a su trayectoria, la Universidad Nacional de San Martín le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.
La presentación en Rada Tilly será una oportunidad única para disfrutar, en un formato íntimo, de una figura central de la cultura argentina, con un repertorio cargado de identidad, raíz y emoción. Las entradas tienen un valor de 10.000 pesos y ya pueden adquirirse a través del siguiente enlace:
Boletería Digital – Juan Falú en Rada Tilly.
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
El Telebingo celebrará este sábado el 70° aniversario de la Provincia del Chubut con un sorteo especial que se realizará desde el Predio Ferial de Trelew y que incluirá una feria de productores, actividades recreativas y el show de la consagrada cantante Soledad Pastorutti, presentando su nuevo álbum.
El presidente del Insituto de Asistencia Social (IAS), Ramiro Ibarra, junto al intendente de Trelew, Gerardo Merino y al gerente general del organismo provincial, Daniel Cambon Rubi, presentaron el evento en una conferencia de prensa realizada en la Municipalidad de Trelew.
Con entrada gratuita y un valor del cartón en 10.000 pesos, la actividad comenzará a partir de las 17 horas en el Predio Ferial de la ciudad, donde las familias podrán disfrutar de una feria de productores chubutenses, actividades recreativas para niños y una noche cargada de emoción con la transmisión en vivo del Telebingo Chubutense, que pondrá en juego más de 70 millones de pesos en premios.
Celebración con identidad chubutense
El gran cierre será musical estará a cargo de la reconocida artista Soledad Pastorutti, quien llegará a Trelew para presentar su último trabajo discográfico. “Es un orgullo contar con una artista de la talla de Soledad Pastorutti en esta fecha tan significativa para nuestra provincia. Será una celebración con identidad chubutense y un cierre de lujo con una artista que está lanzando su nuevo álbum y representa lo mejor de nuestra música nacional”, expresó Ramiro Ibarra, presidente del IAS.
Se estableció además que los primeros 300 asistentes que ingresen con el cartón del Telebingo tendrán acceso preferencial frente al escenario, como un beneficio especial para quienes apoyan el juego legal.
De esta manera, el Telebingo Chubutense vuelve a ser el motor de la celebración, conjugando premios, entretenimiento y cultura, en un evento único que marca un nuevo aniversario de la creación de la Provincia del Chubut.
Durante una semana se recorrieron más de 2.100 kilómetros y se visitaron 174 hogares. Se incluyeron programas de vacunación destinados a los adultos mayores de 65 años y se realizaron controles básicos de salud, tensión arterial y glucemia, entre otras acciones.
Continuando con las directivas del gobernador del Chubut Ignacio “Nacho” Torres enfocadas en atender en detalle las situaciones sanitarias de los pobladores de todo el territorio provincial; el Ministerio de Seguridad y Justicia encabezó un trabajo interministerial en la Meseta con distintos organismos con el objetivo de brindar asistencia y rondas sanitarias en la región ante la llegada del invierno.
Las laborales de relevamiento y prevención fueron ejecutadas a través de la delegación Las Golondrinas de la Dirección General de Defensa Civil, dependiente de la Subsecretaría de Protección Ciudadana, junto con las Comunas Rurales de la Meseta mediante el trabajo articulado con un equipo de salud del Hospital Rural de Gastre.
Trabajo de campo
Durante una semana, en total los equipos de trabajo lograron acceder al 80 % de las zonas más alejadas, en tanto que los establecimientos rurales que quedaron pendientes se recorrerán a la brevedad.
En este marco, se recorrieron grandes extensiones de campos y se visitaron a pobladores de 174 propiedades; también, se contó con el apoyo logístico de personal del Servicio Provincial del Manejo del Fuego, dependiente de la Subcentral de “Las Golondrinas”, que permitió ampliar el mapa de acción.
Se llevaron adelante rondas sanitarias en parajes y puestos rurales de la región que incluyeron programas de vacunación destinados a los adultos mayores de 65 años como también se realizaron controles básicos de salud, tensión arterial y glucemia.
Además, se suministraron medicamentos para patologías crónicas por un período de tres meses. Otro de los propósitos centrales de este tipo de rondas sanitarias se focaliza en la actualización de datos de la población y en el relevamiento de necesidades básicas ante la llegada de las bajas temperaturas.
Al finalizar la semana, se realizó una reunión con todo el equipo interministerial, con funcionarios locales, jefes de comisarías, directores de escuelas y de hospitales, para presentar los resultados de estas acciones como así también anticipar las próximas tareas que se van a desarrollar para garantizar el seguimiento sanitario a los pobladores de la región.
Durante este periodo la extensión áulica de Sarmiento creció en estudiantado, propuestas formativas y cobertura territorial. Además, en articulación con diferentes organismos e instituciones locales, se diseñan diversas instancias formativas relacionadas con la economía social, la producción y el turismo.
La Universidad del Chubut (UDC) continúa consolidándose en todo el territorio provincial, a través de sus extensiones áulicas y el trabajo articulado con municipios, jefaturas comunales y organismos e instituciones de impacto social. El sur de la provincia no es la excepción, con una llegada que da cuenta del crecimiento institucional constante en respuesta a las necesidades y demandas de la comunidad.
Prueba de ello es la importante expansión territorial que ha permitido llegar con propuestas formativas a estudiantes provenientes no sólo de Sarmiento sino también de Rada Tilly, Río Mayo, Facundo, Alto Río Senguer, Aldea Apeleg, Ricardo Rojas, Lago Blanco, Diadema, y demás localidades de la región sur.
“La decisión de llegar a Sarmiento fue estratégica, pensando por una parte en complementar la oferta académica nacional que se brinda en Comodoro Rivadavia; pero además presentándonos como un punto de referencia para toda la zona sur”, aseguró la rectora de la UDC, Marcela Freytes.
Propuestas académicas
Con la virtualidad como puente, en esta extensión áulica se dictan las Tecnicaturas Universitarias en Acompañamiento Terapéutico y en Gestión de la Información de Salud, propuestas académicas que desde el 2022 han generado gran interés en toda la comarca Senguer – San Jorge.
“Tenemos más de 300 estudiantes en dos carreras a distancia. Esta modalidad quizás hace que no se visualice el volumen de las cursadas en términos de movimiento y tránsito de estudiantes. Si bien no es lo mismo que en la presencialidad donde esa concurrencia es más tangible, lo cierto es que las propuestas han generado gran impacto”, detalló Freytes.
Cuidados, turismo y energías renovables
En esta extensión áulica el dictado de las carreras se complementa con instancias de formación continua, cuyo diseño es el resultado de un trabajo articulado entre la UDC y referentes de organismos públicos e instituciones locales, en virtud de indicadores sociales concretos. El resultado es una oferta académica pertinente y significativa, orientada al fortalecimiento y desarrollo del ámbito local.
“Tenemos una responsabilidad muy grande con respecto a lo que ofrecemos. Por eso la formación está en consonancia con las políticas de desarrollo local y las necesidades del sector productivo”, indicó la rectora, puntualizando además que “dentro de la planificación a corto plazo proyectamos el inicio de cursos para la profesionalización de cuidadores de adultos mayores como así también diplomaturas en turismo y energías renovables”.
Virtualidad y accesibilidad
En los últimos años la UDC ha resignificado sus entornos de enseñanza y aprendizaje, con el fortalecimiento de la educación a distancia, como herramienta para garantizar posibilidades de acceso y permanencia universitaria para un importante número de estudiantes que de otra manera no podrían sostener una trayectoria académica.
Una de las particularidades de la extensión áulica de Sarmiento es la composición de su matrícula, integrada en su mayoría por mujeres que tienen personas a cargo.
“Las estadísticas nos muestran que esta modalidad garantiza una mayor accesibilidad para quienes quizás no pueden ajustarse a una estructura presencial con mayor rigidez en los horarios. Poder organizar los tiempos de trabajo y estudio, es un punto clave para elegir una propuesta formativa”, detalló Freytes Frey, asegurando además que “estamos hablando de una forma de inclusión y acceso a la educación universitaria para estudiantes que, de otro modo, no hubieran tenido esta oportunidad”.
Con una gran convocatoria y una variada agenda de propuestas, culminó la tercera edición de “Vibra”, el Festival de Yoga y Bienestar organizado por la Secretaría de Deporte, Turismo y Desarrollo Económico Local del Municipio de Rada Tilly.
Durante siete días, vecinos y visitantes participaron de actividades enfocadas en el cuerpo, la mente y la salud integral, en distintos espacios de la ciudad como el Centro Cultural Rada Tilly y gimnasios privados. La programación incluyó clases de diferentes variantes de yoga, experiencias sensoriales, ejercicios de respiración, meditación guiada, charlas sobre neurociencia y pedagogía, presentaciones de libros y mucho más.
Desde hace más de una década, el municipio celebra el Día Mundial del Yoga promoviendo la conciencia sobre sus beneficios para la salud física y mental, así como el fomento de estilos de vida saludables. “Vibra” es una evolución de ese camino, que año tras año suma propuestas, días y referentes, consolidándose como un evento regional que trasciende lo local.
En esta edición, más de 30 profesionales y referentes de distintas disciplinas vinculadas al bienestar compartieron sus conocimientos y experiencias. Entre ellos: Natalia Faas, Valeria Salaris, Mario Morón, Graciela Belcastro, Laura Martínez, Carolina Gallego, Caterina Tacon, Martín Cruz, Patricia Mascaró, Patricia Molina, Sebastián Abalo Araujo, Mariela Vidal, Georgina Bonifacio, Ariana Vega, Ailín Fernández, Lucía Georgieff, Roxana Garín, Alicia Dimópulos, Susana Monardes, Dai Bogado, Darío Santillán, Natalia Iglesias, Sebastián Ortega, Roxana Villan, Irma Méndez, Verónica Quercia, Tatiana Covalschi y Ulises García, entre otros.
El festival incluyó también actividades gratuitas desarrolladas en gimnasios locales como Invicta, Arena, Bulldog y Vira Yoga, sumando así a actores del sector privado en la promoción de la salud integral.
Además de las 18 actividades principales, se sumaron las propuestas especiales de cuatro centros privados que acompañaron durante la semana, y un retiro que permitió profundizar la experiencia para quienes buscaron una inmersión más personal.
Al hacer un balance de lo vivido, Jorge Mérida, secretario de Deporte, Turismo y Desarrollo Económico Local, destacó la manera en que Vibra se consolida año a año como un espacio de encuentro e introspección, en el que las diferentes propuestas invitan a entender la salud y la calidad de vida desde diversas perspectivas. Agradeció especialmente a todos los colaboradores, profesores, instructores, médicos, gimnasios y emprendedores que “se brindaron y dieron vida a este evento que durante el fin de semana invitó a ser mejores personas en comunidad”.
Con esta nueva edición, Rada Tilly reafirmó su compromiso con la vida saludable y consciente, consolidando un espacio colectivo para compartir saberes y herramientas que promuevan el bienestar y una mejor calidad de vida para toda la comunidad.
Así lo expresó uno de los remiseros de Comodoro que en el cierre de la semana pasada se reunió con concejales y funcionarios municipales. “Vamos a seguir trabajando para mejorar porque la estamos pasando mal”, agregó.
Sergio Lugones, remisero de Comodoro Rivadavia, habló en Malas Lenguas por Radio de Camioneros sobre la situación complicada que atraviesan los remises de la ciudad por la falta de trabajo.
Acerca de la reunión de la semana pasada, comentó: “Tuvimos un encuentro con el concejal Montenegro y el secretario de transporte Rodrigues, con ellos hablamos sobre el petitorio que se presentó en su momento sobre la baja de impuestos, los permisos que se están por vencer, la creación de una aplicación, la VTV, las agencias que pagar más de un millón por alquiler y eso repercute en los autos”.
Y agregó “Todavía queda por verse con otros concejales para que quede plasmado el tema de los cinco años que se pidió para los vehículos que están por vencerse este año, también la desinfección cada tres meses y la posibilidad de que las agencias puedan trabajar con una aplicación”.
Acerca de las modificaciones a futuro, señaló: “Esos serían algunos cambios y trabajaremos en otros como la capacidad de los vehículos para poder trasladar a familias completas. Vamos a seguir trabajando para mejorar porque la estamos pasando mal porque bajó muchísimo el trabajo, cada vez se hacen menos viajes. A veces hay que trabajar más de 12 horas para hacer algo más de dinero”.
Por último, se refirió a los motivos de la baja de la actividad. “Un poco es por el tema de los Uber. La ciudad pasa por un momento complicado por la baja de trabajo en el sector petrolero y por eso también, pero un 80% es por la actividad de Uber”, cerró.
Un espacio de debate para quienes evalúan alternativas productivas. Será en la Sociedad Rural.
El próximo viernes 27 de junio, de 17 a 19, se llevará a cabo en el predio de la Sociedad Rural del Valle del Chubut (Edison 175) una jornada técnica sobre Cría Bovina en Zonas Áridas, destinada a productores, estudiantes, técnicos y profesionales del sector agropecuario.
Se trata de una actividad producto del trabajo conjunto entre la Municipalidad, el Gobierno del Chubut, la Sociedad Rural del Valle del Chubut, el INTA, SENASA, el Cluster Ganadero y los Colegios de Veterinarios y Agrónomos.
Este primer encuentro se centrará en la productividad del pastizal natural y en las prácticas que mejoran la eficiencia del rodeo bovino en contextos áridos.
El objetivo es brindar herramientas técnicas y generar un espacio de diálogo para quienes están evaluando alternativas productivas frente a las dificultades de la ganadería ovina tradicional.
Transición silenciosa
En varias zonas de la estepa chubutense -al igual que en otras provincias patagónicas- se viene observando un progresivo reemplazo de la ganadería ovina por la cría de ganado vacuno.
Factores como la baja rentabilidad del ovino, el avance de la depredación, el impacto de eventos climáticos extremos, la degradación de los recursos naturales y la competencia con otras actividades productivas están empujando a los productores a buscar alternativas viables para “mantenerse en el campo y continuar con la actividad ganadera”.
Sin embargo, aunque ambos son rumiantes, el bovino y el ovino presentan diferencias clave en su fisiología digestiva, su comportamiento y sus ciclos reproductivos, lo que obliga a repensar los sistemas de manejo y comercialización adaptados al nuevo escenario.
Esta jornada busca abrir el debate y ofrecer herramientas técnicas concretas para una cría bovina sustentable en zonas áridas, promoviendo sistemas eficientes y adaptados a los desafíos de la región.
Para más información, comunicarse al correo: calfinao.leticia@inta.gob.ar.
El Intendente le tomó la promesa de lealtad a nuestra enseña patria a estudiantes de 4° grado de distintos establecimientos educativos. Además, Veteranos de Guerra hicieron su reválida de lealtad, mientras que aspirantes a la Policía del Chubut realizaron la jura correspondiente.
El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, encabezó esta mañana el acto que se llevó a cabo en nuestra ciudad por el Día de la Bandera. En dicha oportunidad, estudiantes de 4° grado de diferentes establecimientos educativos de nuestra ciudad realizaron la promesa de lealtad a la enseña patria.
Además, como ya es habitual hace años, Veteranos de Malvinas de distintos puntos de la República Argentina hicieron su reválida de lealtad a nuestra Bandera Argentina, mientras que aspirantes de la Policía del Chubut realizaron la jura correspondiente.
En su discurso, el Jefe Comunal remarcó: “Hoy es un día muy especial para todos nosotros, ya que nos reunimos para rendir homenaje a nuestra querida Bandera Argentina y, especialmente, para acompañar a los niños y las niñas que hoy hicieron su promesa de lealtad, uno de los actos más emocionantes y significativos de la escuela primaria y de sus vidas cívicas”.
En un mensaje dirigido hacia los y las estudiantes, Sastre dijo: “Hoy ustedes, al prometer lealtad a la Bandera, están diciendo que quieren ser parte de un país mejor, que van a esforzarse, que van a cuidar lo que es de todos, que van a defender siempre la paz, la solidaridad y la unión entre los argentinos”.
“Belgrano una vez dijo que ‘la vida es nada si la libertad se pierde’. Hoy, más que nunca, tenemos que entender que la libertad no es hacer lo que queremos sin pensar en los demás, sino poder vivir con dignidad, respetar a los otros y tener las mismas oportunidades”, agregó el Intendente.
Por último, concluyó: “Sean leales a su escuela, a sus familias, a sus amigos, pero, sobre todo, leales a los valores de nuestra Patria. Ser argentino no es solo nacer en esta tierra, sino amarla, cuidarla y soñarla todos los días”.
El objetivo fue brindar detalles técnicos y administrativos sobre el estado del proceso, la planificación de servicios y los próximos pasos vinculados al desarrollo de esta etapa del plan.
La Municipalidad de Rawson, a través del área de Planificación y Desarrollo Urbano, mantuvieron una reunión con adjudicatarios de la Línea Social del Programa Lotear, beneficiarios en el sorteo realizado en noviembre de 2024, para informar sobre el estado actual del proceso y los servicios previstos, como parte de la política pública que garantiza el derecho de las familias a acceder a un terreno propio y urbanizado para construir su vivienda.
Proceso de adjudicación y avances en infraestructura
Durante la reunión, se informó a los vecinos que las ordenanzas correspondientes a sus adjudicaciones ya fueron elevadas al Concejo Deliberante para su tratamiento, al igual que las pertenecientes a las líneas de Primera Vivienda, cuya instancia informativa está prevista para el próximo miércoles 25 de junio.
“La idea del encuentro fue explicar en qué etapa estamos y llevar claridad sobre las ordenanzas que se encuentran en el Concejo, así como mostrarles el avance real del loteo”, explicó la subsecretaria Cecilia Austin. En ese marco, se presentaron imágenes aéreas y a nivel peatonal del predio, actualmente amojonado, con las tareas de zanjeo iniciadas para la instalación de redes de agua.
Además, se detallaron los servicios incluidos: acceso a agua potable, tendido eléctrico para iluminación pública y conexiones individuales por lote, replicando las condiciones de entrega ya realizadas en noviembre del año pasado, cuando se habilitaron 99 terrenos con infraestructura completa.
Continuidad del plan y acceso a la información
El encuentro también permitió proyectar las etapas siguientes. “Esta segunda entrega se hará en las mismas condiciones, y nos habilita a avanzar con una tercera etapa destinada a otros 150 beneficiarios que completarán sus cuotas a fin de este año. Entre 2022 y 2025, estamos dando respuesta a más de 600 familias que confiaron en este plan, porque entendemos que es una inversión a futuro”, señaló Austin.
Quienes no hayan podido asistir al encuentro podrán acceder a la información completa a través del sitio oficial de la Municipalidad. “Estas presentaciones se suben en formato digital al link de Lotear dentro de la web institucional, para que cualquier vecino pueda informarse”, remarcó.
Asimismo, se recordó que las oficinas del programa Lotear funcionan actualmente en planta baja del edificio de Planificación y Desarrollo Urbano, donde el equipo técnico se encuentra disponible para brindar asesoramiento directo.
En relación con el próximo sorteo, se prevé que se realice a finales de junio o, en su defecto, en los primeros días de julio. “Trabajamos con un sistema informático que requiere verificación previa. Antes de cada sorteo debemos asegurarnos de que estén correctamente cargados todos los vecinos que hayan cancelado sus cuotas entre agosto de 2024 y mayo/junio de este año”, explicó Austin.
Planificación urbana y equidad social
Con una planificación sostenida y criterios transparentes de adjudicación, el Programa Lotear se consolida como la herramienta más importante de acceso al suelo urbano en Rawson, permitiendo a cientos de familias contar con un terreno propio, con servicios y en condiciones aptas para proyectar su vivienda.
Desde el Ejecutivo municipal, se reafirmó el compromiso con la transparencia, la planificación urbana integral y el acompañamiento permanente a cada beneficiario durante todo el proceso. El plan avanza con una visión social inclusiva, asegurando que cada inversión vecinal reciba una respuesta concreta por parte del Municipio.
En la ceremonia se destacó la identidad nacional, el sentido de pertenencia y los desafíos compartidos para construir el futuro de la comunidad.
Con un acto institucional encabezado por el intendente Damián Biss y el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, que incluyó el izamiento del pabellón nacional y la colocación de una ofrenda floral en homenaje a Manuel Belgrano.
Además contó con la presencia del presidente del Concejo Deliberante, Dulio Monti, concejales, funcionarios, integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, establecimientos educativos y vecinos.
Un acto que refuerza la identidad y los valores patrios
En el marco de esta fecha significativa para la memoria nacional, se recordó el Paso a la Inmortalidad de Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina, reafirmando su legado como símbolo de unidad y patriotismo.
El intendente Damián Biss, evocó la figura de Belgrano como emblema de servicio y entrega al país, citando una de sus frases más recordadas. “Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria. Me conformaría con ser un buen hijo de ella”. Según expresó, esta reflexión debe inspirar a cada ciudadano a ser también un “buen hijo” de su ciudad y su historia.
Al referirse a la identidad local, Biss vinculó el homenaje a la bandera con la construcción colectiva de Rawson, resaltando sus raíces galesas y el vínculo de la comunidad con el entorno natural y social que la define.
Por otra parte, el intendente puso en valor el compromiso de las nuevas generaciones, en particular de los niños y niñas que prometen lealtad a la bandera, al considerar que esa promesa representa también un acto de amor y responsabilidad hacia la ciudad.
Participación cultural y articulación institucional
En el cierre del acto, la ceremonia incluyó un número artístico a cargo de la escuela de danza folklórica “La Querencia”, que aportó un marco cultural y emotivo a la jornada, reforzando el sentido de pertenencia a través de las expresiones tradicionales.
El evento protocolar fue expresión concreta de la articulación entre distintas áreas del gobierno municipal y provincial, así como de la colaboración activa con las fuerzas de seguridad, los veteranos de Malvinas y la comunidad educativa, reflejando el compromiso institucional con la preservación de la memoria histórica y la identidad local.
Finalmente, el intendente Biss concluyó su mensaje convocando a la comunidad a transformar esta conmemoración en un llamado a fortalecer la solidaridad y el orgullo colectivo, destacando la necesidad de sostener el compromiso ciudadano con los valores democráticos, la identidad local y el desarrollo compartido.
Con una ceremonia cargada de simbolismo patrio y emoción, la ciudad de Rada Tilly celebró el Día de la Bandera en homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano, al cumplirse un nuevo aniversario de su fallecimiento.
La jornada tuvo lugar en la costanera local y reunió a autoridades civiles y militares, instituciones educativas, fuerzas armadas y a un gran número de vecinos.
Luego de la invocación religiosa a cargo del capellán Adrián Torres, se llevó a cabo uno de los momentos más esperados: la jura de fidelidad a la Bandera Nacional por parte de los cadetes de quinto año del Liceo Militar General Roca y soldados voluntarios de la Guarnición Ejército Comodoro Rivadavia.
La fórmula fue pronunciada por el comandante de la IX Brigada Mecanizada, coronel Claudio Cervigni, en una instancia solemne que reafirma el compromiso de servicio y amor a la Patria.
Durante la ceremonia, también se realizó la entrega de diplomas a los cadetes y soldados, reconociendo su formación y compromiso. La entrega estuvo encabezada por el comandante Cervigni, la intendente de Rada Tilly, Mariel Peralta, y autoridades del Liceo Militar. El acto incluyó momentos destacados como la entonación del Himno Nacional Argentino y, por primera vez en la ciudad, la interpretación del Himno de la Provincia de Chubut.
Estuvieron presentes la diputada nacional, Ana Clara Romero; el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce; el diputado provincial, Luis Juncos; el secretario de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable de la provincia, Juan José Rivera; la subsecretaria de Educación, Adriana Di Sarli; el viceintendente de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Maximiliano Sampaoli; el gerente de Relaciones Institucionales de PAE en el golfo San Jorge, Horacio García; la presidente del Honorable Concejo Deliberante de Rada Tilly, Carolina Barquín; concejales de la ciudad y secretarios de la municipalidad, invitados especiales.
Acompañaron el acto desde el mar embarcaciones del Club Náutico Rada Tilly portando la bandera argentina, integrantes de Paralelo 46 en kayaks y Que Fluya en tablas de SUP. Posteriormente, los presentes disfrutaron de un desfile cívico-militar que recorrió el sector costero, destacándose la participación de veteranos de guerra, personal militar, vehículos de las fuerzas armadas, la comisaría del Distrito Rada Tilly, los Bomberos Voluntarios y Primeros Auxilios de Rada Tilly, instituciones sociales y deportivas.
Como cierre del encuentro, se compartió chocolate caliente y tortas fritas, en un momento de encuentro de la comunidad.
El acto puso en valor no solo el legado de Manuel Belgrano, creador de la Bandera y héroe de la Independencia, sino también los principios de unidad, identidad y pertenencia que ella representa para todos los argentinos.
El intendente Gustavo Sastre encabezó el acto donde se vivió una emotiva jornada, homenajeando todos los veteranos y se reconoció a Silvia Barrera, quien estuvo en Malvinas, mientras que también se enterró “La cápsula del tiempo Malvinas”, en la que se dispusieron distintos elementos que se abrirán en 2082, a cien años de la guerra.
El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, encabezó este jueves el acto para conmemorar un nuevo aniversario de un hecho histórico para nuestra ciudad: El día que Madryn se quedó sin pan. El 19 de junio de 1982 miles de soldados llegaron a nuestra ciudad a borde del buque Canberra, a los que siguieron unos días después los buques Northland, ARA Almirante Irizar y Saint Edmund.
El 19 de junio de 1982 los vecinos de Puerto Madryn recibieron a los combatientes que llegaban de las Islas Malvinas y quisieron demostrar su afecto y gratitud poniendo todo lo que tenían a disposición. En esa jornada, Puerto Madryn se quedó sin pan y estrechó con un enorme abrazo a quienes dieron todo por la Patria.
Nuestros héroes
Al respecto, el Intendente dijo: “Hoy se cumplen 43 años del día en el que 4.172 soldados que volvieron de la Guerra de Malvinas llegaron a Puerto Madryn a bordo del buque Canberra y donde nuestra comunidad dio un gran ejemplo de solidaridad, saliendo a las calles a recibirlos, rompiendo los cercos de seguridad interpuesto por los militares”.
“Ese día, los madrynenses pusimos todo lo que teníamos a disposición para darles un poco de amor a aquellos héroes que dejaron todo por nuestra Patria. Así fue que esa jornada quedó bautizada como ‘El día que Madryn se quedó sin pan’ y hoy realizamos el acto para conmemorar su 43° aniversario”, agregó el Jefe Comunal.
Homenaje y mantener el legado
En cuanto a uno de los eventos que tuvo lugar en el acto de hoy, Sastre precisó: “En el marco de nuestro acompañamiento y reconocimiento constante hacia los veteranos, hoy aprovechamos para reconocer a Silvia Barrera, quien combatió en Malvinas y que es reconocida como la mujer más condecorada en la historia de las Fuerzas Armadas Argentinas”.
“Además, junto al Centro de Veteranos de Guerra y las empresas Aluar y Metalúrgica Daniele, concretamos el proyecto de ‘La cápsula del tiempo Malvinas’, en la que enterramos objetos, escritos y documentos que preservarán el legado de nuestras Islas. En el año 2082, a 100 años de la guerra, se hará la apertura”, concluyó.
Canción propia
En dicha oportunidad, también se escuchó la canción denominada “El día que Puerto Madryn se quedó sin pan”, compuesta por Marcelo Quiñones, quien cedió los derechos de autoría a la Agrupación de Veteranos de Guerra de la ciudad de La Plata, que malvinizan a través de diferentes propuestas artísticas.
En la jornada de hoy fue interpretada por Ramiro Blacutt, acompañado por los músicos Emanuel Medina, Luciano Palacios, Joaquín Ciccero, Alberto Murillo y René Delpueche.
El mandatario municipal destacó el valor de la promesa a la bandera como símbolo de identidad, respeto y responsabilidad patriótica.
Con el objetivo de acompañar una de las fechas más significativas del calendario escolar, el intendente Damián Biss y su gabinete recorrieron escuelas primarias de Rawson para participar de las ceremonias de la promesa de lealtad a la bandera nacional y provincial, resaltando este acto como clave en la formación ciudadana.
Uno de los encuentros destacados tuvo lugar en la Escuela N° 202, institución que cuenta con el padrinazgo del Municipio. En ese lugar, también estuvieron presentes la secretaria de Desarrollo Social, Familia y Salud, Mirna Vallejos, y el concejal Juan Flores Revillot.
Por la tarde, el intendente asistió al acto desarrollado en la Escuela Nº 20 Ricardo Berwyn, mientras que el secretario de Educación, Cultura y Recreación, Daniel Tamame, acompañó a los estudiantes del turno mañana en la Escuela Nº 20 y en la Escuela Provincial Nº 4. Por su parte, la directora general de Acción Educativa, Formal y No Formal, Gabriela Locaso, participó en las ceremonias de las Escuelas Nº 178 y Nº 4.
Compromiso ciudadano y valores patrios
Durante su alocución, el intendente resaltó el valor formativo del acto y recordó a los estudiantes que la bandera que hoy juran representa la historia, las convicciones y los sueños compartidos de toda la comunidad. Además, los invitó a fortalecer principios como el respeto, la responsabilidad y la solidaridad, pilares fundamentales para construir una sociedad más justa y unida.
Seguidamente, Biss felicitó a los padres por acompañar este momento importante y remarcó el rol fundamental de las familias en la educación y contención de los más pequeños. “El orgullo de cada madre y padre al ver a sus hijos prometer la bandera refleja la importancia de estar presentes en los momentos que marcan sus vidas”, señaló.
Presencia institucional en las escuelas
El equipo municipal se organizó para asistir a los distintos actos escolares en Rawson, procurando estar presente en cada institución educativa dada la importancia que este día tiene para las familias y, especialmente, para los alumnos de cuarto grado, explicó el intendente.
Asimismo, valoró el trabajo de docentes y directivos que, con vocación y dedicación, forman a las futuras generaciones. “Elegir ser docente es una vocación y una elección de vida; el esfuerzo diario, la entrega y el compromiso que ponen en la formación integral son fundamentales para construir un futuro mejor. Su labor no solo educa, sino que también acompaña y transforma, por lo que merece todo nuestro reconocimiento y agradecimiento”.
Reafirmación de identidad y proyección comunitaria
A modo de cierre, el intendente felicitó a los estudiantes por asumir este primer compromiso en su formación ciudadana, resaltando que prometer la bandera trasciende el acto escolar para convertirse en un compromiso profundo de respeto a la historia, fortalecimiento de la identidad nacional y construcción de un futuro mejor para toda la comunidad.
Con su presencia en las escuelas, el Ejecutivo municipal ratifica su compromiso con la educación y la formación de valores, fortaleciendo el vínculo entre el Estado y las familias rawsenses para construir juntos una comunidad más unida y solidaria.
Las instalaciones ubicadas en el ex zoológico de Rawson permitirán ampliar la capacidad de atención y mejorar las condiciones de cuidado de animales en situación de riesgo.
El intendente Damián Biss, acompañado por autoridades municipales y la fiscal ambiental Florencia Gómez y su equipo tecnico, recorrieron el predio del ex zoológico destinado a Veterinaria Municipal, en el marco de una política pública que fortalece la atención, el resguardo y la recreación de animales en situación de vulnerabilidad.
La Municipalidad de Rawson avanza en la consolidación de una política integral de protección animal con la próxima inauguración del nuevo predio donde funcionarán las oficinas y servicios de Veterinaria Municipal.
También participaron de la recorrida, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Miguel Larrauri; la directora general de Veterinaria, Nadia Celi; la coordinadora de Patrimonio Histórico y Museos, Patricia Lorenzo; y Gabriel García, integrante del equipo técnico municipal y el concejal Juan Flores Revillot.
“Este lugar es hermoso y va a ofrecer condiciones óptimas para el resguardo, el tratamiento y la recreación de los animales. Es un paso muy significativo en términos de bienestar animal y de articulación institucional”, destacó la fiscal Gómez al finalizar la visita.
Política sanitaria con enfoque territorial y humanitario
La relocalización de Veterinaria Municipal se enmarca en una estrategia de modernización de los servicios veterinarios. El nuevo espacio contará con infraestructura especialmente diseñada para la atención integral de perros, gatos y otros animales que requieran intervención profesional y protección temporal.
Es la primera vez en la provincia que se destina una inversión de estas características a un predio de este tipo, contemplando tanto la salud como las condiciones de resguardo y recreación necesarias para garantizar un cuidado digno y humanitario.
Articulación con la justicia y respuesta ante el maltrato animal
El traslado también potenciará el trabajo conjunto que el Municipio viene desarrollando con la Unidad Fiscal Ambiental ante casos de maltrato, crueldad o judicialización de animales. En ese marco, se prevé una coordinación permanente que asegure respuestas rápidas y adecuadas desde un abordaje técnico y legal.
“Venimos trabajando con la Municipalidad de Rawson en situaciones complejas que involucran a animales en estado crítico. Contar con este nuevo espacio nos permitirá fortalecer ese trabajo conjunto y dar una respuesta más efectiva y humanitaria”, explicó Gómez.
Gestión pública con compromiso y visión estratégica
Con esta decisión, la Municipalidad de Rawson reafirma su compromiso con políticas públicas que colocan en el centro la protección de los derechos animales, en consonancia con una mirada responsable y territorialmente sensible. La obra, próxima a ser inaugurada, no solo representa una mejora concreta en la prestación del servicio veterinario, sino que también fortalece la articulación institucional y proyecta un modelo de gestión comprometido con el bienestar colectivo.