SÁBADO 14 DE JUNIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

Con un emotivo acto en el que se reconoció a las seis empresas que brindan el servicio de avistaje embarcado, el Gobierno del Chubut puso en marcha este viernes la temporada de Ballenas Franca Austral desde Puerto Pirámides.

El lanzamiento organizado a través del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia, en conjunto con el municipio de Puerto Pirámides, se realizó en el Hotel Rayentray de la localidad y fue encabezado por el ministro del área, Diego Lapenna; junto al intendente Jorge Perversi; asistiendo además la ministra de Producción, Laura Mirantes; la subsecretaria de Turismo de la provincia, Magalí Volpi; y el presidente Cámara Patagónica de Empresas de Avistaje de Ballenas y Fauna Marina (CAPEA), Carlos Bottazzi.

También participaron diputados provinciales; representantes de las seis empresas balleneras, referentes turísticos de localidades de la provincia, operadores turísticos y prensa de la región, entre otros.

Al hablar en el acto, el ministro de Turismo y Áreas Protegidas Diego Lapenna destacó que “es un orgullo este lanzamiento por varios factores: pero sobre todo porque están presentes grandes pioneros de la actividad. Al comienzo de la gestión del gobernador Ignacio Torres, quisimos reivindicar todo el trabajo realizado por los pioneros”, dijo y reivindicó la presencia de todos ellos al indicar que el de Chubut demuestra “que es uno de los mejores avistajes del mundo”.

“De algún modo, el gran logro de esta gestión, es buscar y poder destrabar temas pendientes de 15 y 20 años. Poner sobre la mesa problemáticas que estaban sucediendo y todos saben que tenemos un gobernador que le encanta poder resolver”, afirmó.

Además no dejó de señalar que este acto se está realizando “en un hotel recientemente inaugurado: lo que señala que no solo hay que traer inversiones que fortalezcan a la provincia, sino que también apoyar al chubutense que hace muchísimos años está acá y viene invirtiendo en la provincia”.

Reconocimientos

Durante el acto, el Gobierno Provincial hizo entrega de un reconocimiento a las seis empresas que brindan el servicio: Bottazzi, Hydrosport, Punta Ballena, Southern Spirit, Whales Argentina y Peke Sosa. Cada una de ellas recibió una placa alusiva a la actividad con un código QR, el cual brinda la historia e información de cada empresa.

Por su parte, Carlos Bottazzi, presidente de CAPEA, destacó “el trabajo mancomunado que realiza la Provincia junto a los privados” y valoró que “cuando trabajamos juntos, los resultados siempre dan buenos frutos”.

Además remarcó “el gran diálogo que tenemos con el Ministerio de Turismo, en la figura del ministro Lapenna y su equipo, porque se nota la pasión que le ponen a su gestión. Me pone contento que cada vez que tenemos una consulta, tenemos una respuesta inmediata. Eso es muy valioso porque cuando hay dificultades podemos superarlas trabajando juntos”.

Y agregó: “recordar que por primera vez, este año tenemos esta promoción de 2×1 para que todos los chubutenses puedan vivir la experiencia ballenas”.

En tanto que el intendente Jorge Perversi expresó que “es una gran satisfacción recibir en nuestra localidad a funcionarios provinciales, al sector privado y a las fuerzas de seguridad. La ballena Franca Austral y el avistaje embarcado es un distintivo de Puerto Pirámides, y me atrevo a decir que la cercanía que se vive con los animales y su comportamiento son únicos en el mundo”.

Dijo además que “en esta época donde algunos recursos se van agotando, el avistaje de ballenas emerge, como una de las actividades que impulsa la economía de toda la provincia”.

Sostuvo también que “es el momento de potenciar la actividad turística, como alternativa económica a otros recursos. Y para finalizar quiero destacar y agradecer a las empresas que siguen invirtiendo en la actividad, como así también, al gobernador Ignacio Torres y al ministro Lapenna, por contribuir a este desarrollo”.

Para finalizar el acto, Yhosva Montoya realizó una presentación en vivo para todos los presentes, quienes además posteriormente realizaron un avistaje embarcado.

Promociones turísticas

Desde el Gobierno del Chubut se busca aunar esfuerzos para fortalecer el movimiento turístico esta nueva temporada, es por eso, que se gestionaron y ya están activas las siguientes promociones:

Hasta el 10 de julio, los residentes de la Provincia del Chubut cuentan con un 2×1 en avistaje embarcado con cualquiera de las 6 empresas.

Además y gracias al esfuerzo del sector, se mantiene la tarifa a los mismos costos que la temporada 2024 hasta el mes de septiembre.

Con la Promo Hoteles de la Tarjeta Patagonia 365 del Banco del Chubut se puede acceder a alojamientos con 30% de descuento y 12 cuotas sin interés en toda la provincia.

En tanto que con la Promo Turismo de la Tarjeta Patagonia 365 del Banco del Chubut se podrá acceder a avistaje embarcado en 6 cuotas sin interés.

Desde ayer se encuentra operativa la nueva sede de la delegación del Registro Civil y Capacidad de las Personas en Rada Tilly. La nueva sede se encuentra en una ubicación céntrica sobre la avenida Moyano 1348, su horario de atención al público es de lunes a viernes de 8 a 14 horas.

La delegación permaneció sin un espacio propio desde el incendio ocurrido el 8 de mayo de 2024, que consumió las instalaciones de la casa donde funcionaba anteriormente, en la calle Coronel Rosales 246.
Desde entonces, el Municipio de Rada Tilly y el Ministerio de Gobierno de la provincia -organismo a cargo de las delegaciones de los registros civiles en Chubut- trabajaron en conjunto para recuperar la documentación y buscar un nuevo espacio permanente y acorde para la atención al público. Durante ese tiempo, se brindó atención en la Escuela Nº 12 y Hospital local, además de reforzar el servicio mediante jornadas de documentación rápida a través de la Unidad Móvil.

Agustina Morales, subsecretaria de Gobierno de la provincia, recorrió ayer las nuevas instalaciones que fueron acondicionadas para la atención al público, junto a la intendente Mariel Peralta y la concejal Celina Tiedemann. La oficina funciona en una tradicional casa de la ciudad, construida en la década del 60, con una historia significativa para la comunidad.

El horario de atención, para trámites de documentación en general, es de lunes a viernes, de 8 a 14 horas. Entre los trámites que se realizan se encuentran: emisión de DNI, cambio de domicilio, pasaportes argentinos, actualizaciones de DNI a los 5 y 14 años, carta de ciudadanía, nacionalidad por opción, DNI de recién nacidos, rectificaciones administrativas, reconocimientos, adición de apellido materno, oficios judiciales, inscripciones varias, solicitud registral según la Ley Nº 26.743 (opción de cambio de nombre, género y otros), matrimonios (dentro y fuera de la oficina), uniones convivenciales, legalización de actas y fotocopias autenticadas.

Los días viernes, de 8 a 14 horas, se prioriza la celebración de matrimonios, uniones convivenciales y trámites destinados a recién nacidos, o a personas que por alguna circunstancia o discapacidad requieran mayor tiempo de atención.

La oficina cuenta con dos vías de contacto: el teléfono fijo 297 406-3877 y el correo electrónico registrocivilradatilly@outlook.com.

Así lo comunicaron desde la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL).

Ayer, miércoles 11 de junio, finalizaron las tareas de mantenimiento previstas en el Sistema Acuecuctos. Durante las primeras horas de la madrugada de hoy, jueves 12, comenzó a normalizarse de manera paulatina la distribución del servicio de agua en nuestra ciudad.

Se solicita a los vecinos hacer uso racional del suministro.

Gustavo Sastre puso en valor las labores realizadas para avanzar en la optimización de los distintos espacios de salud y también de educación, dejando en evidencia un Estado presente para acompañar a quienes más lo necesitan.

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, encabezó hoy la inauguración de las obras de puesta en valor del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) “Dr. Juan Carlos Aristarain”, ampliando la accesibilidad y aumentando la capacidad de respuesta del sistema de salud pública de nuestra ciudad.

Concretamente, se agregó un nuevo consultorio, se readecuó la administración, se sumó un depósito de residuos peligrosos, se realizó la impermeabilización de techo y se pintó de manera completa. Además, se modificó la vereda exterior con la finalidad de mejorar la accesibilidad al edificio, con el agregado de un techo semi cubierto en el acceso para el resguardo de los pacientes al ingresar.

Vale destacar también que en este espacio se brindan los servicios de medicina clínica y general, pediatría, obstetricia, enfermería, farmacia, salud mental, seguimientos en territorio, gastroenterología, vacunatorio, estadística, fonoaduiología, terapista ocupacional, salud comunitaria, nutrición, como también actividades de promoción y prevención de las trabajadoras comunitarias de salud en terreno.

Estado presente

Al respecto, el Intendente dijo: “Hoy inauguramos las nuevas obras del Centro de Atención Primaria de la Salud ‘Dr. Juan Carlos Aristarain’, en el marco de la gran cantidad de trabajos que estamos realizando para poner en valor los espacios educativos y de salud de Puerto Madryn”.

En este mismo sentido, el Jefe Comunal remarcó: “Este es un hecho concreto más de todos los que venimos ejecutando para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, estando para quienes más necesitan de un Estado presente”.

Los presentes

En el acto, Sastre estuvo acompañado por la subsecretaria de Políticas de Salud de la Provincia, Anabel Pena; la coordinadora del CAPS, Marcela Martínez, junto a personal del mismo; el secretario de Desarrollo Comunitario, Roberto Neme; el secretario de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, Tommaso Grioni; el subsecretario de Atención Primaria de la Salud, Martín Yacachury; el director general de Atención Primaria de la Salud, Julián Becerra; referentes del Hospital “Dr. Andrés Ísola”; representantes de la empresa Aluar, y público en general.

Esta iniciativa forma parte del compromiso del municipio con la modernización del Estado y la facilitación de trámites para la ciudadanía.

La Municipalidad de Gaiman informa que, a través del Punto Digital ubicado en la localidad, los vecinos y vecinas ya pueden gestionar la renovación o ampliación de su licencia de conducir de forma 100% online, con el acompañamiento del equipo técnico del espacio.

Este nuevo servicio se brinda mediante la aplicación miArgentina, permitiendo realizar el trámite de manera completamente digital, incluso sin conexión a internet. La licencia digital es válida en 19 jurisdicciones del país.

Desde el Punto Digital Gaiman se brinda asistencia para: validar datos personales, seleccionar el trámite adecuado, abonar las boletas correspondientes, completar los cursos y exámenes requeridos.

El Punto Digital funciona en Calle Chubut 504, y atiende de lunes a viernes, de 7 a 13 horas.

La capacitación se desarrollará del 23 al 25 de este mes en el Centro Cultural Municipal José Hernández.

A través de la Coordinación de Bromatología y Abasto de la Municipalidad de Rawson, se convocó a la comunidad a participar de una nueva capacitación destinada a quienes manipulan alimentos, con el objetivo de garantizar su inocuidad y prevenir enfermedades transmitidas por estos.

Esta edición del Curso de Manipulación de Alimentos, con validez nacional y vigencia de tres años, está dirigida a quienes necesiten obtener por primera vez o renovar su carnet de manipulación. Las clases se dictarán los días 23 y 24, de 15:30 a 18:30 horas, mientras que el examen final se realizará el 25, de 15:30 a 17:30, en el mismo lugar.

Capacitación estratégica para la seguridad alimentaria

La coordinadora de Bromatología y Abasto, Johana Araujo, destacó la importancia de esta iniciativa para fortalecer la calidad e inocuidad de los alimentos ofrecidos a la comunidad. “El principal objetivo es evitar la contaminación de los alimentos y prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por ellos. Es necesario que todos los involucrados en la cadena alimentaria conozcan los riesgos y adopten las medidas adecuadas”, afirmó.

Araujo resaltó que esta formación es un requisito legal indispensable para manipuladores y elaboradores de alimentos y subrayó la amplia demanda que genera el curso.

Inscripciones abiertas y beneficios comunitarios

Las inscripciones están abiertas y pueden realizarse de manera presencial en la oficina ubicada en avenida Libertad esquina Morel, de lunes a viernes de 7 a 19 horas y los sábados de 8 a 12. Se recuerda que el pago del curso solo se acepta mediante tarjeta de débito o crédito.

Esta capacitación constituye una herramienta fundamental para fortalecer la cadena de producción y comercialización segura de alimentos, promoviendo prácticas higiénico-sanitarias que contribuyen a elevar la confianza del consumidor en los productos locales.

Con esta nueva edición, la gestión municipal refuerza la seguridad alimentaria y el bienestar comunitario, impulsando la profesionalización y regulación del sector alimentario local, garantizando la salud pública y la calidad de vida de los vecinos.

De este modo, la Coordinación de Bromatología y Abasto continúa consolidando políticas sanitarias eficaces, reflejando una visión estratégica y comprometida con la comunidad.

La actividad se llevó a cabo en Buenos Aires y se trató de la Misión Comercial Inversa – Visit Argentina Connect para mercados turísticos de Perú, Colombia, Ecuador y México.

La Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn y el Ente Mixto de Promoción Turística, junto a la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Península Valdés (AAVyTPV) participaron de la Misión Comercial Inversa – Visit Argentina Connect, un encuentro estratégico organizado en Buenos Aires por el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR).

El evento estuvo dirigido a mercados emisores claves de América Latina como Perú, Colombia, Ecuador y México, y reunió a operadores mayoristas (Hosted Buyers) de esos países con representantes de destinos y empresas turísticas argentinas, con el fin de fortalecer vínculos comerciales y promocionar la oferta nacional.

Puerto Madryn formó parte de este espacio con una propuesta integral que incluye productos tradicionales como la temporada de ballenas, snorkeling con lobos marinos, avistaje de orcas en Península Valdés, colonias de pingüinos, y propuestas gastronómicas, culturales e históricas que la ciudad ofrece durante todo el año.

Como parte del evento, se desarrolló una capacitación para los Hosted Buyers sobre productos turísticos relacionados al vino y la gastronomía, presentados como un puente hacia experiencias auténticas que combinan sabores, paisajes y cultura. La jornada también incluyó un espacio de networking y rondas de negocios con reuniones preagendadas a través de una plataforma coordinada por el equipo del INPROTUR.

La participación de Puerto Madryn en esta misión comercial reafirma el compromiso de la ciudad con la promoción activa de su destino, apuntando a fortalecer la llegada de visitantes internacionales y posicionar sus propuestas en nuevos mercados

La actividad formó parte de un programa de acciones educativas y lúdicas organizadas por la Dirección de Tránsito y Transporte e impulsadas por la Escuelita Vial, a cargo de la Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana.

Este miércoles, la Municipalidad de Rawson conmemoró el Día Nacional de la Seguridad Vial con una jornada especial destinada a los niños y niñas de los jardines de infantes municipales, en el Centro Comunitario del barrio Luis Vernet.

La propuesta contó con la presencia del intendente Damián Biss, el subsecretario de Seguridad Ciudadana, Juan Emilio Villagrán, el director de Tránsito, Fabián González, y la directora de los Jardines Municipales, Lidia Miguel, junto a equipos docentes y de tránsito.

Coordinación interinstitucional para la educación vial

En esta línea, la directora de los Jardines Municipales N° 2404 y 2412, Lidia Miguel, destacó el valor de la actividad para fomentar en los más pequeños el conocimiento y respeto por las normas de tránsito.

“Es muy importante poder instruir a las infancias en seguridad vial desde temprana edad, porque ellos no solo aprenden, sino que también replican y transmiten estos conocimientos a su entorno familiar y social”, afirmó Miguel.

Además, señaló que la escenografía recreó una mini ciudad para enseñar a los niños cómo comportarse al viajar en un vehículo y la importancia de respetar señales como el semáforo.

Proyección y continuidad de la Escuelita Vial

La propuesta de la Escuelita Vial está diseñada para concientizar a los niños y niñas mediante actividades lúdicas e interactivas, integrando el juego como herramienta pedagógica para promover el respeto a las normas de tránsito y el cuidado de la vida desde la infancia.

Por su parte, el director de Tránsito y Transporte, Fabián González, explicó que la jornada se replicará el viernes 13 en el barrio San Ramón y continuará en otros espacios con el objetivo de ampliar la llegada a más establecimientos educativos.

González añadió que la semana siguiente la actividad se trasladará al Centro Cultural José Hernández, convocando a todas las salas de infantes de los jardines municipales para continuar con esta agenda de actividades educativas.

“Para nosotros es fundamental que los niños y niñas comprendan desde pequeños la importancia de respetar las normas de tránsito, porque así estamos formando ciudadanos responsables que cuidarán su seguridad”, concluyó el director municipal.

Estas iniciativas forman parte del compromiso educativo que impulsa la Municipalidad de Rawson, fortaleciendo la prevención y la enseñanza vial. Al acompañar a las nuevas generaciones en este aprendizaje, se promueve una convivencia segura en la vía pública. La articulación entre las áreas municipales y la comunidad educativa contribuye a mejorar la calidad de vida y el bienestar de toda la ciudadanía.

El Municipio invita a ballets y grupos de danzas a sumarse al acto por el Día de la Independencia.

La Municipalidad de Trelew convoca a ballets folclóricos y agrupaciones de danzas a participar del Gran Pericón Nacional que se realizará el 9 de julio, en el marco del Día de la Independencia.

La actividad será parte central de la celebración patria en la ciudad, y busca reunir a representantes de distintas escuelas y agrupaciones culturales para rendir homenaje a través de la danza nacional argentina.

Para sumarse, los interesados deben comunicarse al (2804) 719661.

Cada 9 de julio se conmemora la firma del Acta de la Independencia Argentina, hecho acontecido en 1816 en Tucumán.

Un paso importante tomado por el Congreso de Tucumán, el cual proclamó la independencia política del país respecto de la Monarquía Española y toda dominación extranjera.

Se coordinó agenda conjunta y se avanzó en la propuesta de cine distendido dirigido a los chicos con Trastornos del Espectro Autista (TEA) que está próximo a su puesta en marcha.

El presidente del Concejo Deliberante de Rawson, concejal Dulio Monti junto a la edil Karina Barneche recibieron en la sede del poder legislativo municipal al presidente del Concejo Municipal de Discapacidad, Raúl Farías para coordinar acciones conjuntas en el curso de las próximas semanas.

Al respecto el concejal Monti señaló que, “si bien es la primera reunión formal, nosotros mantenemos un vínculo de hace tiempo porque siempre, a través de la Directora de Discapacidad Municipal, Rocío Duarte nos mantenemos interiorizados de los temas que aborda el Consejo de Discapacidad”, explicó. Y a modo de ejemplo indico que “por ejemplo hemos hablado de la reunión del próximo viernes en el área 12 y es importante que los vecinos se sumen a este tipo de actividades”, sostuvo refiriéndose a la cuarta reunión del año del Consejo.

Además, Monti mencionó que, “convocamos a la concejal Barneche para coordinar propuestas en base a un proyecto de reciente impulso como es el cine y las funciones distendidas”.

Cine Distendido

El proyecto de “Cine Distendido” es una iniciativa que impulso la concejal Barneche en la última sesión que le presentó al presidente del Consejo de Discapacidad, buscando coordinar acciones para su próxima implementación en el cine teatro municipal.

“Más allá que todavía no se ha sancionado la ordenanza, nos pareció oportuno abordar esta propuesta para buscar cómo trabajar de manera conjunta esta alternativa”, explicó la edil de la bancada Juntos por el Cambio.

Las proyecciones de cine distendido podrían ser de tipo mensual o bimestral de acuerdo a la necesidad que se plantee, dirigidas a los chicos con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Son funciones que se brindan en un clima de luz tenue, con sonido suave y que permite además la posibilidad que los espectadores puedan charlar entre sí.

Propuesta innovadora

Raúl Farías expresó su reconocimiento a la iniciativa, “la propuesta es muy buena, e innovadora –afirmó- Lo ideal es hacer una prueba piloto y observar los aspectos que surjan de allí para hacer las correcciones que sean necesarias y avanzar en su implementación periódica”, propuso sumándose.

Luego detalló que la reunión del próximo viernes 13, “es la cuarta reunión del año Ahí se informa lo que se lleva adelante, por ejemplo en mi caso respecto de gestiones efectuadas y se trabaja con las comisiones permanentes también”, ejemplificó.

Admitió luego estar expectante, “con el tratamiento del tema discapacidad en el Congreso de la Nación, porque observamos que hay un retroceso en el abordaje de la discapacidad y pareciera que los discapacitados deberían avanzar a tener más derechos y no menos como está ocurriendo”, señaló en tono crítico.

Finalmente reiteró que el cuarto encuentro del Consejo Municipal de Discapacidad de Rawson se llevará a cabo en el Centro Comunitario del Area 12 a partir de las 10 horas, con asistencia libre para todo aquel que esté interesado en esta temática.

Se trata de una causa por homicidio agravado y otra por tentativa de homicidio.

La Oficina Judicial de Trelew se encuentra abocada a la organización de dos juicios por jurados, los cuales se desarrollarán entre fines de junio y principios de agosto de este año. En uno de los casos se trata de una causa por homicidio.

El próximo martes 24 de junio se iniciará un juicio por jurados en el marco de la causa “García Roberts, Uriel s/tentativa de homicidio r/victima”, en el cual se encuentra imputado Andrés Leonardo Coronado como partícipe primario del delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego en grado de tentativa.

El debate será dirigido por el juez técnico Gustavo Castro y la defensa de Coronado estará a cargo de la defensora oficial Flora Mollard, en tanto que la Dra. Mariana Millapi, del MPF Trelew, tendrá a su cargo la acusación.

Los hechos investigados en esta causa ocurrieron el 16 de mayo del año 2024, cuando Uriel García Roberts recibió al menos un impacto de arma de fuego producido por un arma de alto calibre durante una persecución ocurrida entre el barrio Constitución y el barrio Oeste, en la cual habría intervenido el acusado y su padre.

Segundo juicio

El otro proceso debió haberse iniciado esta semana, pero debido a que el único imputado en la causa renunció a la defensa técnica de los abogados con los que venía trabajando, se reprogramó su inicio para el día 5 de agosto.
Se trata de la causa judicial caratulada: “Comesaña Luciano Tentativa de Homicidio r/Víctima – Trelew”, en la cual intervendrá como juez técnico el Dr. Marcelo Nieto Di Biase y que tiene como único imputado a Braian Ezequiel Valenzuela, quien será asistido en juicio por el defensor oficial Lisandro Benitez.

El fiscal Fabián Moyano, tendrá a su cargo la acusación vinculada a un hecho ocurrido el día 16 de enero del 2024, en el barrio Constitución de Trelew, cuando Luciano Comesaña fue herido con al menos tres disparos de arma de fuego, lo que derivó en su muerte casi un mes después del hecho.

Los investigadores señalan a Valenzuela como el autor de los disparos y la calificación legal es homicidio simple, agravado por el uso de arma de fuego, en calidad de autor.

El intendente recorrió la concesionaria Renault y valoró la inversión privada que genera empleo local y mejora la atención al público. La casa central de la compañía será una de las más modernas de Sudamérica.

El intendente de Trelew, Gerardo Merino, recorrió la concesionaria Renault, donde el Grupo Autosur avanza con una obra clave: la ampliación y modernización de su casa central, lo que la posicionará como una de las más modernas de Sudamérica.

La visita incluyó una recorrida por los sectores que se están refuncionalizando. Allí, se destacó que el área de atención al cliente crecerá un 60%, con un nuevo espacio moderno y accesible.

La firma sigue operando mientras ejecuta la obra, que emplea mano de obra local.
“Es una empresa histórica que apuesta a Trelew. Esta será la primera sede del país en mostrar la nueva imagen de Renault”, señaló Merino.

También subrayó que el proyecto “refuerza el sentido de pertenencia y abre oportunidades”.

Desde el Grupo Autosur afirmaron que, en pocos meses, la ciudad tendrá “uno de los concesionarios más importantes de Sudamérica”.

El gerente José Oroquieta agradeció la presencia del intendente y destacó el apoyo municipal: “Eso nos impulsa a seguir invirtiendo en la ciudad”.

Es una formación técnica y de sustentabilidad ambiental que impulsa prácticas profesionales y responsables que benefician la calidad de vida y el cuidado del espacio público.

La Municipalidad de Rawson, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), inició este martes un curso gratuito de poda de arbolado frutal, que contó con una alta convocatoria de más de 50 participantes, entre vecinos y personal municipal.

La capacitación, que combina teoría y práctica, tiene como objetivo fortalecer el manejo responsable y sostenible del arbolado urbano. En esta formación, agentes municipales, podadores registrados y vecinos interesados se capacitan en técnicas seguras y eficientes para el cuidado del arbolado público.

En el foyer del Centro Cultural Municipal “José Hernández” comenzó la etapa teórica del curso, que continuará mañana con una jornada práctica en frutales identificados en domicilios de vecinos que colaboraron con la iniciativa. Esta propuesta, organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto al INTA, busca brindar conocimientos técnicos y promover buenas prácticas en la gestión del arbolado urbano local.

Alta convocatoria y compromiso técnico para el manejo sustentable

El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Miguel Larrauri, destacó la alta convocatoria y remarcó la importancia de que la formación teórica y práctica se desarrollen de manera conjunta para garantizar una capacitación integral. “Es fundamental que el curso teórico y práctico vayan de la mano para un aprendizaje completo”, afirmó.

Asimismo, recordó que cada servicio de poda debe incluir la movilidad adecuada o un volquete para trasladar los residuos al Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en el caso de podas mayores. Para las podas menores, los restos se llevan al vivero municipal, donde una cuadrilla realiza el chipeado y destina los residuos al compostaje o a la producción de eco ladrillos en conjunto con la Agencia de Desarrollo Económico Rawson (ADER). De este modo, se garantiza una gestión ambiental responsable que fomenta la economía circular local.

Larrauri enfatizó que quienes contraten servicios de poda deben exigir que los podadores garanticen la disposición final adecuada de los restos, disponiendo de transporte apropiado o volquetes autorizados, para asegurar el tratamiento responsable de los residuos, ya sea a través del GIRSU o en el vivero municipal, donde estos son reutilizados para compostaje.

Formación, empleo y articulación interinstitucional

Dictado por el técnico del INTA, César Sanz, el curso se dirige a vecinos, podadores registrados y personas interesadas en fortalecer sus habilidades técnicas. Desde la Secretaría de Ambiente se remarcó que esta capacitación forma parte de un ciclo orientado a fortalecer capacidades locales, fomentar la formalización laboral en el sector y promover prácticas sustentables en el espacio urbano.

“El objetivo es seguir brindando herramientas concretas a la comunidad, fortaleciendo el conocimiento técnico y fomentando una cultura de respeto por el entorno. Estas acciones reflejan el compromiso permanente de la gestión con el ambiente, la planificación urbana y la calidad de vida de los vecinos”, concluyó Larrauri.

Esta iniciativa se enmarca en la política pública municipal de formación continua y articulación público-privada, que fortalece la gestión ambiental y contribuye a la mejora integral del entorno urbano, generando beneficios directos para la comunidad.

El curso de poda de arbolado frutal en Rawson representa un paso firme en la formación técnica y la sustentabilidad ambiental, impulsando prácticas profesionales y responsables que benefician la calidad de vida y el cuidado del espacio público. La Municipalidad y el INTA consolidan su colaboración estratégica para seguir desarrollando acciones alineadas con las necesidades y expectativas de la comunidad local.

El ministro de Seguridad, Héctor Iturrioz, confirmó el hallazgo “a unos 100 metros aguas arriba del puente San Cristobal”. Sostuvo que “por las características físicas, por la vestimenta que tenía y otras particularidades, estamos convencidos que es el cuerpo de Emanuel Centeno”. Este jueves se hará la autopsia.

Tras arduos operativos de búsqueda, que en las últimas horas incluyeron a más de 100 agentes, buzos y perros, la Policía del Chubut encontró en el Río Chubut el cuerpo del joven que estaba desaparecido desde fines de abril y que era oriundo de Gaiman.

El ministro de Seguridad y Justicia del Gobierno del Chubut, Héctor Iturrioz, encabezó en Rawson una conferencia de prensa junto a las máximas autoridades policiales en la que confirmó el hallazgo “a unos 100 metros aguas arriba del puente San Cristobal”, reconociendo además que “por las características físicas, por la vestimenta que tenía y otras particularidades, estamos convencidos que es el cuerpo de Emanuel Centeno”.

En ese sentido también se confirmó que durante el jueves se realizará la respectiva autopsia para determinar las causas de muerte. Y sobre el hallazgo ocurrido en horas de la tarde de este miércoles, el ministro indicó que “la hipótesis que tenemos es que ha quedado enganchado en alguna rama en el lecho del río y obviamente con el movimiento que hubo ayer de botes, sobre todo una zona que había quedado cortado el río por la caída de árboles, ha salido a la superficie”.

Cabe remarcar que las autoridades provinciales habían reiniciado la búsqueda este lunes con más de 85 agentes, buzos y perros rastreadores, contando además con la colaboración de especialistas en búsqueda y rescate de fuerzas provinciales y nacionales, además de equipos provenientes de las provincias de Río Negro y La Pampa.

Particularmente el ministro realizó una mención especial a los bomberos de La Pampa, “que fueron fundamentales para poder dar con el cuerpo”, destacó.

Emanuel Centeno, de 28 años, había sido visto por última vez el 20 de abril y desde entonces se desplegaron diversos rastrillajes para dar con su paradero, a lo que se sumaron allanamientos y toma de declaraciones.

Iturrioz destacó la efectividad de todas las tareas desarrolladas a lo largo de todo este tiempo al indicar que “no queríamos que se repita lo que pasó con el joven José Crettón porque sabemos lo que sufrió la familia cuando no se sabe qué pasó con un ser querido”.

Quien también dio detalles del trabajo realizado fue Ariel Ríos, coordinador del Sistema de Búsqueda de Personas, al dar cuenta que la cantidad de personas que participaron del operativo, remarcando que “hoy dos embarcaciones, cada una con un perro, pudieron dar con el cuerpo”.

En tanto y sobre el lugar del hallazgo donde había ramas caídas, indicó que “entendemos que con el movimiento de las lanchas el cuerpo se desprendió y por eso se lo encontró”.

Actualmente brinda contención a 37 personas de entre 26 y 93 años. La ministra de Desarrollo Humano, Florencia Papaiani, transmitió los saludos del gobernador Ignacio “Nacho” Torres.

La gestión del gobernador Ignacio “Nacho” Torres acompañó, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, al Centro de Rehabilitación Visual de Trelew durante la celebración de sus 43 años de trayectoria dedicada al acompañamiento, la rehabilitación y la inclusión de personas con baja visión o ceguera.

La ministra de Desarrollo Humano del Chubut, Florencia Papaiani, visitó la institución ubicada en Pasaje Jujuy 241 de esa ciudad, que actualmente recibe a 37 personas de entre 26 y 93 años que participan activamente de un espacio pensado para brindar contención, herramientas para la vida cotidiana y oportunidades de socialización e independencia.

Bajo la coordinación directiva conformada por Stella Maris Echauri y Eliana Gatica Campos, el equipo de trabajo sostiene diariamente una propuesta integral con talleres de folclore, crochet, gimnasia adaptada y salidas a la pileta, así como espacios de aprendizaje con docentes especiales y acompañamiento a turnos médicos, fortaleciendo la autonomía y la participación activa de quienes asisten.

Durante el acto conmemorativo, Papaiani transmitió los saludos del gobernador del Chubut Ignacio Torres y valoró poder acompañar al centro en la celebración de sus más de cuatro dédacas de vida. “Fue un evento súper emotivo, donde pudimos escuchar de parte de los mismos usuarios lo que significa esta institución para ellos. No tengo más que transmitir mi agradecimiento al personal del establecimiento y a su equipo directivo por el compromiso y el amor con el que acompañan cada historia de vida”, dijo la ministra.

Además ponderó que “este aniversario representa también una oportunidad para agradecer el compromiso de cada integrante del equipo y renovar la mirada inclusiva, solidaria y humana que guía el accionar del Centro desde sus inicios”.

El intendente participó del primer encuentro virtual de alfabetización mediática, correspondiente al Programa de Ciudades con Alfabetización Mediática e Informacional (MIL Cities). “Que conformemos y seamos parte de una de esas 20 ciudades del mundo en esta inclusión de Unesco, es un paso muy importante”, dijo la secretaria de Cultura.

Este miércoles en horas de la mañana, los representantes de las 20 ciudades del mundo elegidas para integrar el espacio estratégico de trabajo MIL Cities, mantuvieron su primera reunión virtual con el objetivo de intercambiar experiencias y fortalecer la agenda común hacia la consolidación de esta propuesta de la UNESCO.

En ese marco, el intendente Othar Macharashvili, participó del encuentro de apertura junto a la secretaria de Cultura, Liliana Peralta; y los coordinadores del Programa de Cultura Digital, Laura de la Torre y Horacio Avendaño; además de representantes de otras 19 ciudades de todo el mundo.

Al respecto, Peralta resaltó que este programa del que Comodoro forma parte “es un aliciente para los que venimos trabajando desde hace un año y medio, con el programa de Cultura Digital y Alfabetización Mediática, y por sobre todas las cosas, un orgullo por ser parte de estas ciudades Mil”.

Tras la comunicación virtual, expresó que “vemos que a lo largo y ancho del mundo estamos todos trabajando en una misma línea. Por su puesto que, Unesco ha puesto la mirada en Comodoro Rivadavia dentro de estas ciudades que están siendo monitoreadas. Somos la ciudad más austral del mundo, y la alfabetización mediática es tan importante que nos atraviesa a todos”.

En la misma línea, detalló que el objetivo apunta a trabajar con toda la población: niños, jóvenes y adultos mayores, tanto en la educación formal como no formal. Asimismo, indicó que “mientras que otros lugares del mundo recién ahora van a empezar a trabajar, desde Comodoro ya se extendieron redes con los docentes, los clubes de barrio, las bibliotecas populares y distintas organizaciones no gubernamentales con la que estamos abocados a esta problemática”, explicó.

Peralta describió el encuentro de la Unesco como “un paso muy importante”, al sostener que “es muy significativo que conformemos y seamos parte de una de esas 20 ciudades del mundo en esta inclusión de Unesco, a través de la alfabetización mediática”, al tiempo que destacó que “el intendente participó de forma activa, ya que conoce de primera mano todo el abordaje que se hace desde el programa Cultura Digital y Alfabetización Mediática del Municipio”.

Llegar al vecino de forma directa

En concordancia con la secretaria de Cultura, Avendaño agregó que Ciudad Mil “es un proyecto piloto que arranca ahora, y que permite acceder a una cantidad de información, no solamente de la Unesco, sino de las otras 19 ciudades, porque se trata de un trabajo articulado entre ciudades de todo el mundo. En este primer encuentro, -explicó-, se expusieron cuáles son las líneas principales del desarrollo de las Ciudades Mil, que implica pensar y construir la ciudad de cara a los parámetros recuperados del resto de todas las ciudades del mundo”.

El coordinador de Cultura Digital y Alfabetización Mediática, ponderó que muchas de las propuestas del programa están siendo reconocidas por Unesco, lo que quiere decir que había una sintonía que aún no se conocía explícitamente, pero que estaba. En este sentido, ejemplificó que se avanza en el trabajo de capacitaciones con todos los espacios no formales que tiene la ciudad, “lo que implica pensar en los clubes, CPBs y uniones vecinales, entre otras instituciones, para que definitivamente este concepto pueda llegar al vecino de forma más directa, pero poniendo énfasis en los jóvenes porque esa es la dirección que la Unesco marca”, puntualizó.

El municipio de Rada Tilly, a través de la secretaría de Cultura, propone una agenda nutrida de actividades para el fin de semana largo. Charlas, conciertos, ferias y exposiciones, son algunas de las propuestas pensadas para disfrutar, reflexionar y encontrarse a través del arte y la creatividad.

Con entrada libre y actividades para todas las edades, el Centro Cultural Rada Tilly será el epicentro de una programación que combina pensamiento, expresión artística y participación ciudadana.

El jueves 12 a las 20 horas la charla “Multiversos Le Guin” es una invitación a sumergirse en el universo de Ursula K. Le Guin, referente clave de la ciencia ficción contemporánea. La charla propone reflexionar sobre su mirada crítica hacia la tecnología, el ambiente y la otredad, e interpela al público con preguntas actuales sobre comunidad, diversidad y vínculos en la era digital. Esta es actividad se realiza en el marco de la muestra Chic@s de Palabra.

La muestra interactiva “Chic@s de Palabra” tendrá el viernes su último día de apertura al público. Esta propuesta lúdica y creativa que invita a leer, jugar, imaginar y compartir en torno al lenguaje, está dirigida a público de todas las edades y puede visitarse hasta el viernes 13, de 10 a 13 y de 18 a 20 horas.

La noche del sábado 14 será para la música de cámara con el concierto del dúo integrado por Susana Quilaqueo (violín) y Pablo Ceriotti (guitarra). Desde las 21 el dúo ofrecerá un concierto con piezas clásicas europeas y composiciones propias. También participará como solista la guitarrista Mariela Ramírez, con obras de Piazzolla, Pujol y Brouwer. La entrada general es de 10.000 pesos, las entradas están disponible en boletería digital.

“Memoria Azul”, es el título de la exposición de Mercedes Villegas que está abierta al público en el primer piso del Centro Cultural, de martes a viernes de 10 a 13 y de martes a domingo de 18 a 20 horas, con entrada libre y gratuita. A través de técnicas como cianotipia, clorotipia, antotipia y fotobordado, la artista resignifica memorias personales y colectivas con perspectiva de género. La muestra es el resultado de un laboratorio artístico realizado entre noviembre de 2024 y mayo de 2025.

El lunes 16 tendrá lugar una nueva edición de la feria de Emprendedores y Artesanos. De 15 a 20 horas se realizará este encuentro que reúne diseño, arte, gastronomía y productos locales. Un espacio ideal para compartir y apoyar el talento emprendedor de la región.

La campaña de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio comenzó el pasado 2 de enero y está dirigida a todas las personas gestantes durante el octavo mes de embarazo. La vacuna es gratuita, no precisa indicación médica y se aplica en todos los vacunatorios de la provincia.

Un total de 1.477 embarazadas de la provincia que se encontraban entre las semanas 32 y 36 de gestación, es decir, en el octavo mes de embarazo, se aplicaron en lo que va de 2025 la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), que permite proteger a los bebés, desde el nacimiento y hasta los 6 meses de vida, de infecciones como la Bronquiolitis y la Neumonía.

La información fue dada a conocer por el Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Salud provincial, recordando la importancia de la vacunación contra las enfermedades respiratorias, en un momento en el cual los servicios asistenciales ya comenzaron a registrar un aumento de consultas por enfermedades respiratorias.

Vale destacar, además, que la inmunización es gratuita, no precisa indicación médica y puede realizarse en los vacunatorios de las distintas localidades de la provincia.

Disminución de internaciones e infecciones

Al respecto, la referente provincial del Programa de Inmunizaciones, Daniela Carreras, explicó que “el virus sincicial respiratorio es el principal causante de las bronquiolitis en los lactantes, sobre todo en los niños pequeños, y tiene una gran repercusión en el sistema sanitario en la época invernal, cuando hay saturación de camas de pediatría y de neonatología por infecciones por este virus”.

En tal sentido sostuvo que “la vacuna contra este virus ha demostrado el año pasado una eficacia elevada para disminuir las internaciones graves por este motivo y también para disminuir las infecciones en niños y niñas ambulatorios”, indicó Carreras, quien también puso en valor los diversos estudios que se presentaron a nivel nacional avalando la eficacia de la vacuna contra el VSR.

Más información

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es la principal causa de Bronquiolitis, Neumonía y otras Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en bebés menores de un año.

La vacuna está indicada a todas las personas gestantes durante el octavo mes de embarazo (entre las semanas 32 y 36). De esta manera, los bebés quedan protegidos desde el nacimiento y hasta los 6 meses de vida.

Además, esta vacuna puede aplicarse junto con cualquiera de las otras vacunas indicadas durante el embarazo, como la vacuna Triple Bacteriana Acelular, la vacuna antigripal y la vacuna contra el Covid-19.

La actual campaña de vacunación contra el VSR es gratuita, no precisa indicación médica y comenzó el 2 de enero en todos los vacunatorios de la provincia.

Se trata de INSERTAR, una iniciativa de desarrollo federal que tiene como objetivo la generación de empleo relacionado a la Economía del Conocimiento en las pequeñas y medianas empresas de todo el país.

A través de la Resolución 510/2024, el Gobierno Nacional abrió la convocatoria al Programa INSERTAR, una iniciativa de desarrollo federal que tiene como objetivo la generación de empleo relacionado a la Economía del Conocimiento en las PyMEs de todo el país.

En ese marco es que la Provincia del Chubut, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, se adhiere a esta propuesta a la que podrán acceder micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) de la provincia que contraten empleados vinculados a la tecnología y las actividades de la Economía del Conocimiento.

Para recibir estos beneficios, las empresas privadas deben cumplir con los requisitos establecidos en las bases y condiciones del programa, entre los que se encuentran, además de la adhesión propia de la provincia, contar con Certificado MiPyME vigente, el alta del F931 en ARCA y la certificación de 2 cursos en la plataforma virtual CAPACITAR, durante el período de contratación.

La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento implementó esta herramienta que ofrece un beneficio aplicado a cuenta de contribuciones de la seguridad social, equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) por cada nueva persona contratada por mes, durante un período máximo de 12 meses consecutivos.

Herramienta estratégica

En el lanzamiento del programa el secretario de Ciencia y Tecnología Guillermo Defossé manifestó que “INSERTAR es una herramienta estratégica para el desarrollo productivo de Chubut. Nos permite acompañar a las PyMEs en la generación de empleo calificado vinculado a la tecnología, consolidando la Economía del Conocimiento como un eje central para el crecimiento federal”.

INSERTAR es un programa que está financiado por el Fondo para la Promoción de la Economía del Conocimiento (FONPEC), conformado por los aportes de las empresas inscriptas como beneficiarias del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, tal como lo estipula la Ley. La asignación de estos fondos será proporcional a la población de la provincia, de acuerdo con los datos del último Censo Nacional.

Para obtener más información los interesados deberán ingresar a: argentina.gob.ar/servicio/acceder-al-programa-nacional-insertar.

Se trata de un innovador material didáctico para fortalecer las competencias matemáticas desde las salas de 5 años.

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Educación, presenta un material didáctico innovador para fortalecer las competencias matemáticas en las primeras infancias, en el marco del Plan Integral de Alfabetización “Chubut Aprende 2024-2027”.

En ese marco se anunció la incorporación de la guía docente Aprendemos Matemática con Suri como parte de su estrategia para reforzar la alfabetización matemática desde las salas de 5 años del Nivel Inicial. Este recurso, diseñado para acompañar a los docentes en su práctica diaria, ofrece orientaciones teórico-didácticas, actividades lúdicas y estrategias pedagógicas que promueven el aprendizaje activo y significativo de la matemática en las primeras infancias.

Un recurso integral para docentes y estudiantes

La guía Aprendemos Matemática con Suri está disponible en el micrositio de alfabetización oficial (chubut.edu.ar/alfabetizacion) y es el tercer documento de una serie de materiales educativos producidos por el equipo técnico del Plan Provincial Integral de Alfabetización Chubut Aprende 2024-2027, dependiente del Ministerio de Educación del Chubut.

Este plan tiene como objetivo mejorar los aprendizajes en lengua y matemática en todos los niveles educativos mediante la entrega de recursos, formación docente y acompañamiento pedagógico sostenido. Los dos primeros materiales de esta colección fueron el cuadernillo de actividades para estudiantes Aprendiendo Matemática con Guri y su respectiva guía docente destinada a Primer Ciclo de Nivel Primario.

En esta nueva entrega, el foco está puesto en las infancias y en brindar herramientas prácticas para que cada docente pueda enriquecer su propuesta didáctica. La guía incluye consignas, intervenciones sugeridas, actividades, juegos, estrategias y variables didácticas que permiten a las niñas y niños involucrarse activamente en el proceso de “hacer matemática”, desarrollando habilidades como el conteo, la comparación de cantidades, la identificación de patrones y la resolución de problemas en contextos lúdicos.

Compromiso con la mejora de los aprendizajes

La publicación de estos materiales responde a los resultados de las evaluaciones “Aprender”, que evidenciaron dificultades en los aprendizajes matemáticos de los estudiantes del país. Según los datos relevados, cinco de cada diez estudiantes de sexto grado presentan errores en cálculos básicos y dificultades en la comprensión de números y operaciones. Ante este diagnóstico, el Ministerio de Educación decidió intervenir de forma temprana y progresiva, fortaleciendo la enseñanza de la matemática desde el Nivel Inicial.

Aprendemos Matemática con Suri se presenta así como una herramienta clave para docentes, orientada a diseñar propuestas pedagógicas contextualizadas y significativas. El propósito es que las infancias construyan una relación positiva con la matemática, desarrollando confianza en sus propias capacidades y disfrutando de los procesos de enseñanza.

Con esta iniciativa, el Ministerio reafirma su compromiso con una educación pública de calidad, equitativa y centrada en garantizar los aprendizajes fundamentales para todos los estudiantes del Chubut desde los primeros años de escolaridad.