LUNES 16 DE JUNIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

La concejal del Bloque Arriba Chubut, Gabriela Šimunović, habló sobre las modificaciones que se quieren implementar en el servicio de recolección de residuos. “Por día estamos generando 400 toneladas de residuos por día, por lo que la deposición final es muy complejo”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hoy en día sabemos que los puntos verdes que hay en Comodoro Rivadavia no alcanzan”.

“Los puntos verdes es donde uno puede separar los residuos en orgánicos e inorgánicos. La deposición final es un tema complejo a nivel mundial”, dijo.

Asimismo, aclaró que “por día estamos generando 400 toneladas de residuos por día, por lo que la deposición final es muy complejo”.

“Si nosotros tomamos conciencia del daño que se le hace a la naturaleza el no separar los residuos en orgánicos e inorgánicos, el mundo serpia un lugar mejor”, indicó.

Finalmente, Šimunović recordó que “nosotros solicitamos que se pongan más iglúes en la ciudad”.

La concejal de Comodoro Rivadavia por el Bloque Arriba Chubut, Gabriela Šimunović, habló sobre el abordaje de la ludopatía en menores de edad. “Cuando el problema ya está instalado hay que trabajar para que no sea cada vez peor”, sostuvo.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “cuando éramos jóvenes si queríamos ir al casino, pero no tenías el DNI que acreditaba que eras mayor de 18 años no podías entrar”.

“Lo que hizo lo digital es que tengamos acceso a cosas buenas y otras que no lo son tanto. En pandemia se incrementó mucho el consumo problemático digital”, dijo.

Asimismo, aclaró que “los adolescentes también empezaron a jugar por diversión, perdieron 10 y ganaron 50. Pero ahí es donde empezó el consumo problemático generando problemas físicos y emocionales”.

“Lo que hace la Secretaría de Salud es prevención, cuando ya está instalado el problema es más agudo. Tenemos un Programa para trabajar en las escuelas sobre el riesgo patológico que acarrea el juego”, indicó.

En este marco, destacó que “hay que abordar la ludopatía desde una perspectiva integral. Cuando el problema ya está instalado hay que trabajar para que no sea cada vez peor”.

“Nosotros no tenemos injerencia en las escuelas porque son instituciones provinciales, si podemos entrar a hacer capacitaciones con el permiso correspondiente. Alertar las consecuencias que trae esto articulando con Supervisión de Escuelas, es sumamente importante”, afirmó.

“Cuando hablamos de consumo problemático hablamos de drogas, alcohol y ahora también la ludopatía. Lo que tratamos de hacer es lograr la prevención”, expresó.

Finalmente, Šimunović recordó: “La sociedad debe tener en cuenta los riesgos al crecimiento físico y psicológico que conlleva empezar a jugar en línea”.

La concejal de Comodoro Rivadavia, Gabriela Šimunović, habló sobre el proyecto de Ordenanza de cannabis medicinal. “No es tarea fácil lograr el acompañamiento de la gente. No sabemos cuántos usuarios en Comodoro podrían fabricar”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hoy tenemos una reunión con la gente que está a cargo del departamento de farmacia de la UNPSJB sobre la investigación y producción del aceite”.

“También nos reuniremos con la gente de Comodoro Conocimiento que va a estar a cargo del proyecto”, dijo.

Asimismo, aclaró que “yo presido la Comisión, pero esto es una inquietud de todos los concejales. Tuvimos muchas reuniones con actores que entienden de esta temática”.

Acá se separa el uso medicinal del recreativo. Nosotros avanzamos por el uso medicinal y quizás para el investigativo”, indicó.

En este marco, destacó que “vamos a crear una lista de usuarios que padezcan patologías, así vemos que es lo más conveniente para esas enfermedades”.

No es tarea fácil lograr el acompañamiento de la gente. No sabemos cuántos usuarios en Comodoro podrían fabricar, con este banco de datos podríamos tener mayor injerencia en los distintos aceites”, afirmó.

“La idea es poder hacer el aceite junto con la Universidad, no se va a involucrar al sector privado en un principio, pero a futuro no sabemos. La idea es que el cultivo también sea del Estado”, expresó.

Finalmente, Šimunović recordó: “Podríamos empezar con un banco de genética que no es costoso y luego con los laboratorios con la supervisión de la UNPSJB”.