LUNES 16 DE JUNIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

El senador nacional del Bloque de Unión por la Patria, Carlos Linares, habló sobre lo que será el discurso de Javier Milei en la apertura de Sesiones Ordinarias 2025. “El problema no es solo con la oposición. Nosotros queremos marcar una realidad, la foto de mañana será el anuncio con una Cámara semi vacía, con los palcos con la gente de La Libertad Avanza, que no está mal”, expresó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “ni diputados ni senadores de Unión por la Patria asistirán mañana al discurso de apertura de sesiones del Presidente Javier Milei.  A esta decisión también se están sumando bloques de la UCR, de Izquierda y del partido Federal”.

“Va a haber un mensaje claro sobre la forma en que se está llevando a cabo la relación con la democracia, con los distintos poderes y el destrato hacia el periodismo, cortándole la libertad de prensa. Va a ser un acto vacío y triste”, dijo.

Asimismo, aclaró que “esto se da por el maltrato del Presidente. Milei ataca permanentemente a todos los sectores. Después del acto de mañana hay una cena a la que la vicepresidenta Villaruel no fue invitada”.

“El problema no es solo con la oposición. Nosotros queremos marcar una realidad, la foto de mañana será el anuncio con una Cámara semi vacía, con los palcos con la gente de La Libertad Avanza, que no está mal”, indicó.

En este marco, destacó que “en el discurso seguramente va a decir las barbaridades como las que dice habitualmente. Cuesta muchísimo entablar un diálogo con este Gobierno, por los criterios agresivos que tiene hacia toda la comunidad”.

“Nosotros tenemos que seguir trabajando, pidiendo sesiones y comisiones. Tenemos que poder legislar y hacer lo que tenemos que hacer. Milei dará su discurso y seguramente se hablará a sí mismo”, afirmó.

A su vez, resaltó: “El Gobierno tiene aliados que después hacia afuera cuando van a los medios dicen otra cosa que lo que votan en el recinto. El gobierno tiene 33 diputados y 7 senadores, no podría conseguir lo que consiguió si no tuviera aliados”.

“El Presidente tiene el margen de usar los DNU que hoy los usas pero el día de mañana te pueden jugar en contra, como lo del nombramiento de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia que con una votación del Senado pueden ser removidos”, concluyó Linares.

El vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, habló sobre lo que será la sesión de este jueves en la Legislatura Provincial. “La Legislatura tenía que trabajar. No ha fracasado absolutamente ninguna sesión de las 30 que llevamos”, indicó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “en teoría quedan dos sesiones más, aunque podría haber una más. El periodo ordinario -estipulado por Constitución- termina el 15 de diciembre, pero se aprobó una prórroga hasta el 31”

“El gobernador Ignacio Torres tiene pensado convocar a extraordinarias a partir del mes de febrero”, dijo.

Asimismo, aclaró que “en la Legislatura después del 20 de diciembre tenemos previsto hacer un repaso porque se ha hecho mucho y es una obligación rendir cuentas”.

“En cantidad y calidad el trabajo legislativo ha sido impresionante, llevamos casi 180 horas de deliberación cuando en los 4 años anteriores no se llegó a 160. Es decir, faltando 2 sesiones, se superó ampliamente el registro de la última gestión”, indicó.

En este marco, destacó que “la etapa anterior fue vergonzosa desde lo institucional, hubo una degradación del Poder Legislativo. Yo soy consciente de que el Poder Legislativo está desacreditado y que estamos en una crisis de representación a nivel global”.

“La Legislatura tenía que trabajar. No ha fracasado absolutamente ninguna sesión de las 30 que llevamos. Ahora duran en promedio seis horas y antes doce minutos”, afirmó.

Finalmente, Menna recordó: “En calidad de trabajo se dieron avances institucionales muy importantes de la agenda que propuso el gobernador, como ‘Ficha Limpia’ que se amplió a delitos dolosos”.

El vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, firmó este jueves la resolución que convoca a sesiones extraordinarias, luego de lo decidido por la Comisión de Receso de la Cámara de Diputados, que resolvió el llamado para los días lunes 22 y viernes 26 de enero, a las 11:00 hs.

Así lo establecieron luego del encuentro mantenido esta mañana en la Sala de Reuniones de la Presidencia de la Legislatura provincial, del que participaron los diputados integrantes de la citada Comisión.

Este contó con la presencia de los diputados Sergio González, Sandra Willatowski y Sonia Cavagnini por el bloque Despierta Chubut, y Emanuel Coliñir del bloque Arriba Chubut. También fue de la partida la secretaria Legislativa, Valeria Romero.

Este jueves, ingreso por la mesa de entradas de la Legislatura el requerimiento realizado por el gobernador, Ignacio Torres, a través del decreto que lleva el número 11/24 y está fechado el día 8 de enero. En el mismo, el mandatario realiza la convocatoria para el período comprendido entre el 10 y el 31 de enero del corriente mes.

Los temas comprendidos en la convocatoria, son los siguientes:

-Emergencia Sanitaria, Profesionalidad Docente, Transparencia en la Licitación de la Obra pública, la modificación de la Ley I N° 481, reforma Petrominera.

-La modificación de la ley XVII N° 102, marco regulatorio de la actividad hidrocarburífera.

-El proyecto de ley N° 1/24, para establecer el 2024 como año de conmemoración del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitución Provincial.

-El dictamen de mayoría de la comisión de Asuntos Constitucionales respecto de la solicitud de juicio político al, Dr. Daniel Báez, y los pliegos de Petrominera.

El Gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, pronunció su discurso de apertura del 50° período ordinario de sesiones de la Legislatura del Chubut y, en ese marco, planteó que el reordenamiento económico y financiero, basado en el exitoso reperfilamiento de la deuda pública, sentó las bases que posibilitarán profundizar el desarrollo y proyectar la transformación definitiva de la Provincia.

Acompañado por el vicegobernador Ricardo Sastre, estuvieron también presentes los senadores nacionales, diputados provinciales y nacionales, autoridades del Poder Judicial, de las Fuerzas Armadas y de seguridad, intendentes, jefes comunales, ministros, secretarios, subsecretarios, presidentes de Entes, referentes gremiales e invitados especiales.

En ese marco, Arcioni efectuó una amplia convocatoria a la totalidad de la dirigencia de Chubut y puntualizó que la misma comprende “a la dirigencia política, económica, sindical y social”, a los que sumó también específicamente a los legisladores nacionales que representan a la Provincia.

A los convocados los instó a trabajar “para que primen los intereses de los chubutenses por sobre los intereses individuales y de la política”.

Sostuvo la intención de continuar trabajando para obtener en el Congreso de la Nación la sanción del proyecto de Reparación Histórica, por coparticipación cedida, que presentó la Provincia del Chubut.

A la vez, celebró el mandatario el inicio del ciclo lectivo 2022, con presencialidad plena en los establecimientos educativos de Chubut. “Hoy nuestros niños y niñas están en las aulas, estudiando, capacitándose y adquiriendo las herramientas que les permitirán tener una vida y un futuro mejor”.

En el mismo nivel de importancia que la recuperación económica y la proyección de la transformación provincial, “sostenible económica, social y ambientalmente”, Arcioni priorizó la ejecución de obras emblemática para la concreción de dicho desarrollo.

Entre ellas mencionó la obra del interconectado eléctrico provincial y afirmó al respecto que “trabajamos para que sea incluida en el presupuesto nacional, permitirá que dejen  de depender de la generación aislada las localidades de Tecka, Gobernador Costa, Río Pico, José de San Martín, Atilio Viglione, Aldea Apeleg, Facundo, Río Senguer, Río Mayo, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas y Lago Blanco”.

“Seguiremos impulsando el desarrollo de Chubut a largo plazo, a través de la diversificación de nuestra matriz productiva, que debe hacerse de la mano de la diversificación de la matriz energética, de la apertura de nuevos mercados para nuestros productos, la tecnologización, la educación, la innovación y la ciencia”, aseguró.

Todas las acciones descriptas y proyectadas, planteó el Gobernador, que estuvieron enmarcadas en la vigencia de la pandemia de COVID-19, aunque celebró que en la actualidad “estamos en condiciones de empezar a dar vuelta una de las páginas más difíciles de nuestra historia”.

Arcioni agradeció a todos los integrantes del sistema sanitario, público y privado, por “el extenuante combate que han librado y siguen librando”, a la vez que extendió un sentido pésame “a todas las personas y familias que han perdido seres queridos por esta dolorosa y cruel pandemia”.

Destacó el mandatario provincial que en Chubut “se aplicaron más de 1 millón de vacunas contra el COVID-19, y hay más de 500 mil chubutenses con esquema de vacunación completa”.

Cimientos firmes

En su alocución, el mandatario señaló que el reordenamiento económico basado en el exitoso reperfilamiento de la deuda pública permitió “sentar los cimientos firmes para el desarrollo definitivo de la provincia” y remarcó que “jamás ese ordenamiento implicó dejar sin su fuente de ingreso a un solo trabajador o trabajadora del Estado”.

Dicho reperfilamiento permitió mejorar el perfil de la deuda. En ese sentido, Arcioni aseguró que “de todas las deudas, la más importante era la que teníamos con los y las chubutenses”. Entre otros índices, mencionó que el déficit financiero del año 2020 fue en Chubut de 16.200 millones de pesos y “el 2021 concluyó con un resultado deficitario de 1.227 millones de pesos”.

“La reducción del resultado financiero fue del 92,5 por ciento, es decir15 mil millones de pesos”, afirmó, y anunció que se proyecta para el presente año “un superávit estimado de 6.834 millones de pesos”.

Arcioni reveló que el aumento de la recaudación propia se produjo producto del fortalecimiento de la política implementada con ese fin, y mencionó como ejemplo que “se puso nuevamente al cobro el impuesto inmobiliario rural, luego de más de 10 años”.

Entre otros logros, incluyó Arcioni que por primera vez Chubut cuenta con un presupuesto provincial con perspectiva de género y detalló que son “774 millones de pesos que se destinan a la elaboración en jurisdicción para acciones concretas”.

En esa materia, Arcioni remarcó que nuestra provincia fue “la primera Provincia en tener la Ley Micaela” y recordó que el año pasado se puso en funcionamiento la Dirección de Género de la Policía del Chubut, siendo la primera policía del país en contar con ella”.

Inversiones y exportaciones

En el marco del discurso inaugural de las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, Arcioni sostuvo que las operadoras petroleras “han comprometido para el presente año una inversión cercana a los 1.000 millones de dólares” y felicitó y agradeció el compromiso a las 6 empresas que llevan a cabo su producción en Chubut. El sector genera 15 mil puestos de trabajo directos e indirectos.

También extendió dicho agradecimiento a los dirigentes vinculados al a industria petrolera, que representa “entre el 30 y 35 por ciento de nuestra economía provincial y el 37 por ciento de la producción nacional”.

Destacó además que también la industria pesquera es “otro de los principales motores de la economía provincial y representa el 27 por ciento de las exportaciones de Chubut”.

Sostuvo el mandatario que el año último en Chubut se desembarcaron más de 175 mil toneladas de langostino y ello posibilitó posicionar “al puerto de Madryn como el número uno de descarga del país, con más de 91.000 toneladas”.

Entre las políticas impulsadas para el sector, Arcioni mencionó la baja en las retenciones para las actividades productivas fundamentales para la región, a la vez que se continuará impulsando “ante el Gobierno Nacional por los reembolsos por puertos patagónicos que implica la restitución de los beneficios de exportación y la compensación del concepto del 20 por ciento de zona desfavorable”.

Infraestructura

El Gobernador chubutense remarcó que, en los momentos de dificultades económicas y financieras, “la obra pública nunca se detuvo” y aseguró que “la infraestructura energética será clave para el desarrollo de nuestra provincia, y en ese marco la obra del interconectado eléctrico Esquel-Tecka-Gobernador Costa-Río Mayo es fundamental”.

Incluyó entre las mismas el sistema interconectado entre Garayalde y Camarones, cuyas dos etapas se encuentras licitadas e implican una inversión de 2.000 millones de pesos, y definió que “se trata de una obra emblemática para el desarrollo de esa localidad, que tiene un gran potencial desde las industrias de la pesca y el turismo”.

El mandatario destacó que en las bases para el desarrollo productivo provincial definitivo también se encuentran las obras de infraestructura portuaria, y precisó que en materia de infraestructura escolar durante el 2021 se destinaron “más de 700 millones de pesos para efectuar ampliaciones y refacciones en 295 edificios escolares, del total de 690 que hay en Chubut”.

Hospitales

En materia de inversiones en infraestructura sanitaria, reveló Arcioni que se destinaron más de 1.900 millones de pesos y advirtió que “estamos próximos a la finalización del Hospital Rural de Las Plumas, y una obra emblemática para nuestra provincia como es el nuevo Hospital de Alta Complejidad de Trelew”.

“Un hospital que será cabecera en la región, y que junto con el Gobierno Nacional estamos trabajando para la incorporación del equipamiento que permitirá ponerlo en funcionamiento dentro de este año”.

Desarrollo de energías renovables

Entre los desarrollos trascendentes, el titular del Ejecutivo Provincial señaló que Chubut es “un actor estratégico para el desarrollo de energías renovables, y ello ayudará a nuestro país a cumplir con los compromisos asumidos por Argentina para la reducción de emisiones contaminantes, en el acuerdo de París”.

Destacó que en materia de energía eólica Chubut es “la principal provincia en términos de potencia instalada y aporta un 39 por ciento a la matriz eólica nacional”, advirtiendo que “el potencial permite triplicar la potencia instalada mejorando el potencial productivo de aproximadamente el 80 por ciento del territorio provincial”.

Arcioni reveló que en nuestra Provincia “ya es una realidad la producción de hidrógeno” y explicó que “a partir de una iniciativa privada, a pequeña escala, se proyecta con la idea de ampliar ese proceso y desde el Gobierno estaremos acompañando todo el talento y la innovación que circulan en torno a estos plantes”.

En ese orden, valoró la puesta en funcionamiento de un Laboratorio de Hidrógeno que permitirá participar en el proceso de desarrollo de ese sector estratégico. El mismo funciona en la órbita de la Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables.

Jubilaciones y créditos a empresas

En su discurso, el Gobernador Arcioni indicó que en 2021, a través del Instituto de Seguridad Social y Seguros, se otorgaron 1.160 beneficios previsionales “con un haber promedio de 119.477 pesos”.

En cuanto al desempeño del Banco del Chubut, expresó que “se brindaron 2.492 asistencias crediticias a más de 500 empresas, de los sectores de la pesca, turismo y los servicios de industria petrolera, colocando créditos por más de 4.500 millones de pesos”.

“La violencia no es el camino”

El Gobernador Arcioni sostuvo que “las inversiones y avances en materia de modernización del Estado se vieron truncadas por los incendios de Diciembre de 2021” y expresó: “Como lo dije en aquel momento, lo vuelvo a decir ahora. La violencia no es el camino para marcar las diferencias”.

“La destrucción y el fuego sólo perjudica a los y las chubutenses”, afirmó, y envió un cálido saludo a Diario El Chubut que “es un medio histórico de nuestra Provincia que también sufrió un atentado que incluyó la quema de su edificio”.

Remarcó que “para eso existen los espacios de debate y de búsqueda de consensos, como lo es esta Casa” y reiteró que seguirá “colaborando con la justicia para dar con los responsables de estos episodios, los materiales e intelectuales”.

Arcioni manifestó que “ahora es momento de ir por más, avanzar, haciendo grandes e importantes cosas, que nos permitan tomar las decisiones resolver los problemas de hoy, los de mañana y los que vendrán más allá”.

“Con mucho esfuerzo por parte de todos hemos logrado poner a Chubut de pie, y sentar las bases de una provincia sólida y sostenible, ahora es el momento de ir por más y proyectar la transformación definitiva del Chubut”, expresó.

Convocó a cumplir “el gran desafío de generar confianza en la política democrática, la que genera respuestas, ese debe ser un objetivo irrenunciable. Los chubutenses merecen que reforcemos nuestro compromiso en la política como servicio público”.

“Por mi parte, renuevo mi compromiso con todos ustedes, sin distinción, para trabajar unidos y juntos por Chubut”, concluyó el Gobernador Arcioni.

El discurso inaugural del período de sesiones ordinarias en la Legislatura del Chubut, a cargo del Gobernador Mariano Arcioni, sería el martes 1 de Marzo en la reestructurada Cámara de Diputados. Las autoridades parlamentarias aguardan por estos días una definición del mandatario provincial sobre el particular, que dependerá de su agenda y asuntos que merezcan pronto despacho administrativo.

Cierto es que la incertidumbre está planteada –según publica Diario El Chubut– en las obras de reestructuración en el exterior e interior del edificio legislativo, que sufrió importantes destrozos por una protesta tras lo que fue la aprobación de la Ley de Zonificación Minera (luego derogada) en Diciembre del año pasado.

En el Poder Legislativo provincial son optimistas con relación a la ceremonia de apertura del período de sesiones ordinarias. “Vamos a llegar a tiempo”, afirmó el vicegobernador Ricardo Sastre.

El tema no fue resuelto por el Gobernador Mariano Arcioni, tal vez ocupado en definir cuestiones emergentes o que merecen un análisis exhaustivo. En rigor, la fecha tentativa para el discurso del mandatario ante la asamblea legislativa es el 1 de Marzo en el edificio parlamentario, no hay intenciones de modificar el escenario; caso contrario, será notificado oportunamente.

Apertura de sesiones en Trelew

El Intendente de Trelew, Adrián Maderna, tiene pensado ese mismo martes de Marzo dirigirse por anteúltima a la asamblea legislativa y vecinos de la ciudad.

Ya confirmó que el acto de apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante será el 1 de Marzo, aunque no ofreció mayores detalles. El dato no es superficial, históricamente y por sana costumbre de los órganos democráticos, siempre se priorizó las jerarquías institucionales, es decir, el equipo ceremonial organizaba el mensaje asambleario de acuerdo a la actividad presidencial y provincial. Al parecer, en esta oportunidad, no ocurrirá.

El gesto demuestra el innegable corto circuito existente entre el Gobierno del Chubut y el Municipio de Trelew. Directamente afecta a las instituciones y desgasta las relaciones políticas.

De todos modos, la decisión del Intendente de Trelew no sería impedimento para avanzar con la costumbre democrática en la Provincia; Arcioni, aunque no lo definió, hablaría a la Provincia ese mismo martes.

El acto será en el refaccionado Parlamento. El 17 de Diciembre del año pasado, un grupo de personas atacó varios edificios públicos, en un violento acto que quedó marcado en la línea de tiempo de la Provincia.

Una movilización contra la sancionada Ley de Zonificación, pero derogada tiempo después por el propio Gobernador, despertó la irá de personas contra varios edificios públicos de la capital chubutense, entre ellos, la Legislatura. Al poco tiempo se iniciaron las tareas de reacondicionamiento, que continúan a la fecha. En el Poder Legislativo creen que el edificio estará en condiciones para Marzo.

Esta mañana, el Intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, dejó inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante. “Sabemos que falta mucho por hacer, pero atravesamos un año atípico en el que hubo que cambiar las acciones planificadas”, sostuvo.

En esta oportunidad, el acto se llevó a cabo en el Cine Teatro Auditórium, donde estuvo presente todo el Gabinete Municipal, cuerpo legislativo, autoridades de distintas entidades gubernamentales e invitados especiales.

Entre sus palabras, el jefe comunal destacó que “logramos que Puerto Madryn se convierta en la Capital Nacional de los Deportes de Playa, albergando eventos deportivos provinciales, nacionales e internacionales. Seguimos fortaleciendo la sinergia con el turismo y posicionando a nuestra ciudad como sede de competencias importantes”.

En el marco de los tiempos que vivimos, Sastre aseguró que “sabemos que falta mucho por hacer, pero atravesamos un año atípico en el que hubo que cambiar las acciones planificadas. Hemos hecho muchas cosas y concretamos obras de gran importancia, mejorando la calidad de vida de los madrynenses“.