ESTAMOS EN VIVO
Marzo llega con una nueva tanda de aumentos que impactarán en el bolsillo de los argentinos. Tarifas de servicios públicos, combustibles y prepagas son algunos de los rubros que registrarán subas, en un contexto de inflación superior al 2% mensual y caída del poder adquisitivo.
A continuación, un repaso por todos los incrementos que comenzarán a regir este mes y cómo afectarán a los consumidores.
Prepagas
El Gobierno Nacional estableció recientemente cambios en el sistema de medicina prepaga, lo que permite a las empresas actualizar sus cuotas de manera diferenciada según el tipo de plan. Además, se puso fin a la intermediación con ciertas obras sociales, lo que generó modificaciones en la forma en que los afiliados abonan sus planes de salud.
Según pudo confirmar Infobae, la mayoría de las empresas de medicina prepaga informaron a sus afiliados subas que promedian el 2% para el mes próximo, en línea con el dato de inflación de enero informado por el INDEC (2,2%), aunque algunas llegan al 2,5% y 2,7%.
Combustibles
Como todos los meses, se espera que en el primer día de marzo se aplique una nueva suba del precio de los combustibles. Los especialistas del mercado estiman que el incremento oscilará entre el 2% y el 3%, teniendo en cuenta el avance de la inflación, la evolución del precio internacional del barril de crudo y el ajuste que se aplicará en el impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, que fue postergado el mes pasado.
De confirmarse una suba del 2%, la nafta súper saltará de $1.151 a $1.174 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En caso de acercarse al 3%, el aumento podría llevar el litro a un valor cercano a los $1.185.
Luz y gas
La Secretaría de Energía estableció un aumento del 1,6% en el cuadro tarifarios del gas y un ajuste del 1,5% las tarifas de luz a partir del consumo de febrero, cuyas boletas comenzarán a llegar en marzo.
Alquileres
Aunque la ley de alquileres se “extinguió” a fines de 2023, aún quedan vigentes contratos que fueron firmados bajo esa legislación. Eso significa que aún hay inquilinos que deberán enfrentar subas ajustadas por el Índice de Contrato de Locación (ICL).
Cabe recordar, que el ICL se conforma por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la evolución de los salarios en base a la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) que publica la Secretaría de Seguridad Social.
De esta manera, los contratos que dependen del ICL tendrán un incremento del 149,3% en el mes de marzo.
El Gobierno definirá un sistema automático de actualización mensual para las boletas de luz y de gas natural que comenzaría a aplicarse a partir de abril, según anticipan a Infobae fuentes oficiales. Se trata de un cambio sustancial respecto a los aumentos discrecionales que se aplicaron a partir de 2024, después de años de congelamiento, y con los que se buscó apuntalar la desaceleración de la inflación.
El nuevo esquema de ajustes surgirá de la revisión tarifaria con distribuidoras y transportistas que iniciará en febrero, con la idea de establecer un sendero para los próximos cinco años. De ese proceso surgirán además los nuevos cuadros tarifarios y las inversiones que deberán realizar las compañías para mejorar el servicio.
La intención oficial es que las boletas no se atrasen en términos reales y, por lo tanto, los ingresos de las empresas se mantengan constantes y previsibles. Los usuarios tendrán todos los meses incrementos nominales en sus facturas.
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) iniciaron en los últimos días los llamados a Audiencias Públicas para iniciar la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT). En el caso del Enre tendrá incidencia sobre los cuadros tarifarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) bajo la concesión de Edesur y Edenor, mientras que en otras jurisdicciones se hará cargo del proceso en cada provincia.
La instrucción del ministro de Economía, Luis Caputo, a la secretaria de Energía, María Tettamanti, es que el aumento en las remuneraciones que otorguen a las transportistas y distribuidoras deberán implicar subas por debajo del 10% para los usuarios finales en todo el año, incremento que además podría ser fraccionado en cuotas mensuales para aliviar el impacto de los consumidores. Esa será la premisa para las RQT con el sector eléctrico y también con el del gas natural.
El concejal Omar Lattanzio y la vecina de Comodoro, Andrea Cesarini, hablaron sobre los que fue la audiencia pública por el pedido de aumento de tarifas de energía y agua. “Hay que dejar de aumentarle la luz a los que pagan y empezar a trabajar sobre aquellos que no pagan, porque hay muchos colgados en la ciudad y todos tenemos que pagar eso”, indicó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “lo de las audiencias no vinculantes ya es costumbre. La gente dice lo que ve: la falta de inspección por parte de la Cooperativa. Se debe favorecer la atención a los vecinos ante cada aumento que se hace”.
“Los precios de la energía hoy por hoy están muy altos. Yo vengo peleando desde hace años por el manejo que hace la SCPL con respecto al dinero de los ítems, ahora se está haciendo una auditoría desde el 2020 en adelante, habrá que esperar esos resultados”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hay que dejar de aumentarle la energía a los que pagan y empezar a trabajar sobre aquellos que no pagan, porque hay muchos colgados en la ciudad y todos tenemos que pagar eso”.
“Los concejales tenemos que escuchar los reclamos de la gente porque somos sus representantes. El Ente de Control no está cumpliendo su función de controlar, si es por mí yo lo cierro al EnCoSeP”, indicó.
Por su parte, la participante de la audiencia pública, Andrea Cesarini, aseveró: “Nos molesta mucho que estas audiencias no sean vinculantes”.
“No me molesta pagar lo que corresponde por cada servicio, como el gas que cuando gasto menos, sé que me viene menos en la boleta. No pasa así con la SCPL”, afirmó.
“La gente no se anima a participar de las audiencias y muchos no se enteran porque no se avisa”, expresó.
También explicó: “Somos un grupo de vecinos autoconvocados que viene trabajando sobre los aumentos. Hemos llevado más de 4.500 firmas al Municipio y seguimos esperando desde marzo que el intendente nos atienda”.
“El EnCoSeP no funciona como debe ser, no controla. Parece que la Cooperativa pide el aumento y la Municipalidad se lo da enseguida. No tenemos la participación en la SCPL como socios”, concluyó Cesarini.
El concejal del bloque Despierta Comodoro, Martín Gómez, habló sobre lo que fue el análisis del Presupuesto Municipal 2025 con distintas Secretarías y Entes de la ciudad. “El EnCoSeP es una deuda del funcionamiento institucional. Está atado de pies y manos para llevar la función central de control. Nosotros vamos a proponer cambios porque como está no puede funcionar”, sostuvo.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “fue una semana intensa, pero era algo que estaba en los parámetros de la normalidad que implica este mecanismo de relación entre el Ejecutivo y el Legislativo en cuanto a lo presupuestario”.
“El Presupuesto 2025 -en términos proporcionales- es similar en cuanto a su composición, al del 2024, En lenguaje coloquial no es que una Secretaría dejó de percibir un 40% y se lo pasaron a otra, sino que los porcentajes más o menos se mantuvieron iguales”, dijo.
Asimismo, aclaró que “esta es una primera impresión, pero hay que seguir trabajando con contadores y equipos técnicos de nuestro bloque”.
“El Presupuesto no tiene fundamentos, y para nosotros es fundamental que estén porque es -valga la redundancia- la fundamentación política de la utilización de los recursos”, indicó.
En este marco, destaco que “no encontramos incentivos para las PyMEs y domicilios que utilizan energías renovables, algo de lo que se habla muchísimo en este último tiempo, pero eso hay que concretarlo. Tampoco hay algo para quienes utilizan su vehículo para trabajar”.
“A la Secretaría de Recaudación le pedimos que saque un artículo que le confiere al Ejecutivo de modificar el valor de los módulos en mayo y agosto, pero al tratarse de una cuestión impositiva debe pasar si o si por el Concejo”, afirmó.
También aseveró: “Hay un aumento del Impuesto inmobiliario de casi un 120% y la justificación es el atraso de la valuación fiscal de los inmuebles”.
“En la Secretaría de Gobierno hay un aumento del 519% para insumos que utiliza el personal, que se arregló en la paritaria”, explicó.
“Uno de los puntos que alejó a la ciudadanía de la política es la asistencia social, no solo en Comodoro sino a nivel nacional. Esperamos que haya una mayor minuciosidad y transparencia en la ayuda social, que no dependa de la voluntad del funcionario”, resaltó.
Finalmente, Gómez recordó: “El EnCoSeP es una deuda del funcionamiento institucional. Está atado de pies y manos para llevar la función central de control. Nosotros vamos a proponer cambios porque como está no puede funcionar, si no tiene la capacidad de sancionar partimos mal”.
La concejal del Partido de la Cultura, Educación y Trabajo, Nadia Garay, habló el sobre el proyecto que declara la Emergencia Tarifaria de los servicios públicos en Puerto Madryn. “Hay mucha gente que se quedó sin trabajo o que está por debajo de la línea de pobreza y se les hace imposible pagar las boletas”, sostuvo.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “ayer ingresamos un proyecto en la Comisión de Obras y Servicios Públicos para declarar la Emergencia Tarifaria”.
“Le solicitamos a la Cooperativa que se abstenga de cortar el servicio a residenciales electrointensivos que no tienen red de gas natural”, dijo.
Asimismo, aclaró que “solicitamos que se le garantice a los chubutenses que no sufrirán cortes en el servicio. Hay mucha gente que se quedó sin trabajo o que está por debajo de la línea de pobreza y se les hace imposible pagar las boletas”.
“En Comodoro se aprobó lo mismo, son cosas que se vienen impulsando desde nuestro sector. Esperamos tener el acompañamiento de los otros concejales para resolver el problema”, indicó.
En este marco, destacó que “la población no puede hacer más ajuste, ahora está eligiendo entre comer o pagar los servicios. Queremos que este proyecto sea tratado cuanto antes”.
“En septiembre los servicios aumentaron un 13%. Una familia que no tiene gas consume cerca de 2.500 kw, por lo tanto, no va a poder hacer frente a esa factura de luz con ese consumo”, afirmó.
Finalmente, Garay recordó: “La situación es muy grave. No queremos que se llegue al extremo de que haya familias que se queden sin el servicio básico”.
El Gobierno confirmó los nuevos aumentos en las tarifas de los servicios públicos de luz y de gas natural por redes para los usuarios residenciales, comercios e industrias. Los incrementos serán de hasta 4% promedio desde agosto, según lo definió el Ministerio de Economía, y se reflejarán en las boletas que lleguen en septiembre.
Las medidas se oficializaron a través de las Resoluciones 191, 192 y 193 de la Secretaría de Energía de la Nación. Allí se instruyó a los entes reguladores de electricidad y gas a trasladar los incrementos a los usuarios.
Las tarifas finales que pagan los usuarios se componen de cuatro ítems: el costo de la energía, el transporte, la distribución y, sobre eso, los impuestos. Sobre el primer ítem es dónde se canalizan los subsidios del Estado, mientras que sobre en transporte y distribución no hay subvenciones. Finalmente, el incremento fue sobre todos los componentes de la factura en un intento oficial por retomar el ajuste en el gasto en subvenciones -según publica Infobae-.
Actualmente los usuarios se encuentran divididos en tres categorías en base a los niveles de ingresos que perciben según la segmentación de subsidios vigente desde 2022: Altos ingresos (Nivel 1), Ingresos bajos (Nivel 2) e Ingresos Medios (Nivel 3). Los últimos datos oficiales del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) arrojan que los N1 son 5,3 millones, los N2 son 8 millones y los N3 son 2,7 millones.
De esa ubicación depende cuánta subvención recibe cada usuario en su factura, siempre sobre el componente del costo de la energía. Sobre eso cada segmento tiene un tope de consumo de luz y de gas hasta el cual recibe asistencia del Estado.
Cómo quedan las facturas de luz
Al respecto, la Secretaría de Energía publicó una estimación de cómo quedarían las facturas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en función de los nuevos cuadros tarifarios para transporte y distribución, y considerando consumos promedio residenciales de 260 kwh.
N1 pasará de $29.951 a $31.253
N3 pasará de $16.544 a $17.228
N2 pasará de $12.714 a $13.222
“Sobre la base del PEST (Precio Estacional de la Energía Eléctrica) aprobado para cada jurisdicción, las autoridades competentes locales definirán los nuevos cuadros tarifarios con los valores de distribución, según corresponda”, explicó Energía en un comunicado.
Cómo quedan las facturas de luz
Por otro lado, y en función de los nuevos cuadros tarifarios para transporte y distribución, aprobados por el ENARGAS y considerando los tres niveles de segmentación, el valor promedio de las facturas finales mensuales tendrán el siguiente incremento según informó Energía:
N1 pasará de $32.859 a $34.165
N3 pasará de $31.724 a $32.985
N2 pasará de $24.543 a $25.519
“De esta manera, se busca representar los costos reales y la variabilidad de abastecimiento de gas natural para las empresas distribuidoras, con el objetivo de garantizar las inversiones necesarias para el sector y un uso responsable del suministro”, explicó Energía.
El Observatorio de Tarifas y Subsidios en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet, estimó en su último informe que una familia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que no recibe subsidios recibió en julio una factura de gas natural 1.208% más alta que en diciembre, “debido al aumento de tarifas en abril y junio además del consumo estacional por el pico invernal”. A su vez, el gasto en transporte aumentó 410%, en agua 249% y en energía eléctrica 229%, según el estudio.
Otra suba que traerá agosto será la de 5,16% en el servicio de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) en el AMBA. Es este caso, luego de la quita de subsidios de abril, que implicó una suba del 209% promedio, las facturas se actualizaron mensualmente por una fórmula polinómica en base a la inflación minorista, mayorista y el índice de salarios.
En tanto, el Gobierno informó esta mañana que aumentarán casi 40% los boletos de colectivos del AMBA desde el 12 de agosto en adelante. Según pudo saber Infobae, esos nuevos valores estarán vigentes a partir del próximo 12 de agosto. Para las personas que tienen su tarjeta SUBE registrada, el boleto mínimo para el tramo más corto (0 a 3 kilómetros) subirá $100 y pasará a costar $370.
La petrolera de mayoría estatal YPF aplicó este viernes un sorpresivo nuevo aumento en sus precios de nafa y gasoil. El incremento, que aplica sólo a las estaciones de servicio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), busca acercar los valores a los de los surtidores del resto del país.
El aumento que empezó a regir en todo el país el jueves 1° de agosto, con el cambio de mes, rondó el 3% según explicaron en ese momento en el sector. Esta suba extra aplicada por la principal jugadora del mercado a sus precios porteños lleva el aumento al 5,4% en comparación con los precios del miércoles, según datos de la web especializada Surtidores.
La concejal del Bloque del PRO en Comodoro Rivadavia, Ximena González, habló sobre los aumentos en los servicios que deben afrontar los vecinos de la ciudad. “Desde nuestro Bloque presentamos proyecto de Ordenanza para volver atrás la 70/50 y que los tarifazos pasen por el Concejo Deliberante. Hay muchos vecinos que no pueden afrontar el costo de las boletas”, sostuvo.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “en el tema transporte estamos planteando una Ordenanza para que haya pictogramas dentro del colectivo y en las garitas, con códigos QR para hacer un seguimiento de cómo sigue la actividad”.
“Con respecto al SEM, cualquier persona que tenga algún tipo de discapacidad puede hacer una extensión del tributo de forma digital o presencial”, dijo.
Asimismo, aclaró que “realmente hay que entender que las personas con discapacidad pueden estacionar en los lugares que tienen habilitados, pero hay que ser un poquito más empáticos y utilizarlos solo para ascenso y descenso, no quedarse durante toda la jornada laboral como actual esta está pasando en determinados lugares”.
“Por este motivo, estamos analizando hacer una modificatoria en los carteles”, indicó.
Por otro lado, la edil del PRO, aseguró que “durante los últimos días venimos recorriendo bastante los barrios. La realidad es que los vecinos están bastante cansados y manifiestan el tema de las calles que con una lluvia se inundan, el Municipio pasa mal la máquina y después les queda todo el barro”.
“Es muy triste ver la realidad que viven algunos vecinos, hay lugares con piletones de agua estancada, gente que no tiene cloacas y queda todo en las veredas”, afirmó.
En este marco, destacó que “con el tema del gas también falta contención por parte de la Municipalidad”.
“En cada barrio hay distintas problemáticas, los vecinos pueden venir al Concejo de lunes a viernes de 8 a 15 para ser escuchados, porque para eso fuimos elegidos por los ciudadanos”, expresó.
“Hay mucha responsabilidad del Ejecutivo y poca gestión. Comodoro se sigue pensando como una ciudad chica cuando no lo es, es el segundo ejido más grande de la Argentina. Hay que invertir en obras para poder dar respuestas”, aseveró.
Finalmente, González concluyó que “los aumentos en los servicios públicos fueron bastantes y se van a seguir haciendo solicitudes. Desde nuestro Bloque presentamos proyecto de Ordenanza para volver atrás la 70/50 y que los tarifazos pasen por el Concejo Deliberante. Hay muchos vecinos que no pueden afrontar el costo de las boletas”.
La defensora del Pueblo de Chubut, Claudia Bard, habló sobre el amparo presentado para que suspendan el aumento en las tarifas de los servicios básicos. “Venimos reclamando hace muchísimo cómo se calcula lo que uno consume, el costo del metro cúbico, que no tiene un costo específico, sino que es por el nivel demanda, que en la Patagonia obviamente es mayor porque no podes estar sin calefaccionarte”, afirmó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el viernes hicimos la presentación porque consideramos que estaban dadas las condiciones. La idea era hacerlo en conjunto con Río Negro, pero ellos todavía no vieron impactado del aumento en las boletas”.
“Ya hay fallos anteriores respecto a los aumentos desmedidos en las boletas de gas, algunas tienen incrementos de hasta el 4.000%”, dijo.
Asimismo, aclaró que “el promedio nos da entre 1.800 y 2.000% de aumento entre el mismo ciclo del año anterior al de este”.
“El porcentaje del pago de los servicios públicos es cada vez mayor porque el salario no está en la misma línea. Tenemos todas las expectativas positivas, pero no queremos presionar mediáticamente al juez”, indicó.
En este marco, destacó que “es muy alto el aumento y el tope es de 300% porque para mejorar el servicio se necesita una actualización, pero es demasiado. Por eso también pedimos la devolución del dinero a los que ya pagaron y el no corte del servicio a los que no puedan abonar las facturas”.
“Venimos reclamando hace muchísimo cómo se calcula lo que uno consume, el costo del metro cúbico, que no tiene un costo específico, sino que es por el nivel demanda, que en la Patagonia obviamente es mayor porque no podes estar sin calefaccionarte”, expresó.
Finalmente, Bard recordó que “todos los hogares son residenciales, está dividido en la recategorización que se hizo hace un tiempo, que tiene que ver con los ingresos familiares. Para recategorizarse hay que ingresar a la página de Enargas o en las oficinas de la Defensoría del Pueblo”.
La integrante del Ente de Control de Servicios Públicos de Comodoro Rivadavia, Lucía Haag, habló sobre el pedido de aumento por parte de la SCPL en las tarifas de energía y saneamiento. “Tenemos muchos reclamos de gente que no puede abonar las facturas, que solicitó planes de regularización para poder afrontar las deudas. Estamos tratando de mediar entre los usuarios y la Cooperativa”, sostuvo.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hay una nueva convocatoria de audiencia pública para el martes 11 de junio a las 10 de la mañana en el Auditorio del Centro Cultural por un nuevo pedido de readecuación tarifara de la SCPL para agua, cloacas, saneamiento y energía eléctrica”.
“El aumento es del 18% para energía eléctrica y 36% para saneamiento. Este sería el tercer incremento de este año y se basa en la variación del índice de precios mayoristas y el acuerdo paritario con los Sindicatos”, dijo.
Asimismo, aclaró que “para inscribirse en la audiencia hay plazo hasta 72 horas antes. Recibimos el pedido, el informe técnico y todo eso está disponible para que los inscriptos lo lean. También está en la página del EnCoSeP”.
“Los aumento en las facturas se verán reflejados a partir del mes de junio”, indicó.
En este marco, destacó que “las audiencias no son vinculantes, pero seguimos con las normativas a seguir. Escuchamos a los vecinos y todo lo que se dice se transcribe en el dictamen. Tomamos muchas de las sugerencias que hacen los vecinos”.
“El total de los aumentos en lo que va del año ronda el 180% que obviamente impacta en el bolsillo de los contribuyentes. Nosotros nos limitamos a controlar que el pedido que hace esté dentro del contrato de concesión”, afirmó.
A su vez, expresó que “en la factura de la luz aparecen diferentes conceptos, nosotros tenemos injerencia solo en lo que está concesionado, no nos podemos meter en otros servicios que aparecen en la factura”.
“Tenemos muchos reclamos de gente que no puede abonar las facturas, que solicitó planes de regularización para poder afrontar las deudas. Estamos tratando de mediar entre los usuarios y la Cooperativa”, destacó.
Finalmente, Haag recordó: “Frenar los aumentos de parte del Gobierno Nacional por ahí no tiene mucho que ver con la distribución de la energía en la zona, porque frenan el costo de la energía mayorista y lo que es los costos relacionados sufren modificaciones”.
El diputado provincial de Chubut, Juan Pais, habló sobre lo que se trató en la sesión de ayer en la Legislatura. “La declaración de la emergencia en los servicios públicos de energía y agua potable se amplió a toda la Provincia y eso tiene que ver con los mecanismos de contratación”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “la declaración de la emergencia en los servicios públicos de energía y agua potable se amplió a toda la Provincia y eso tiene que ver con los mecanismos de contratación porque con la inflación que tenemos hoy, los procesos licitatorios no terminan en buen puerto”.
“Hubo muchas voces de apoyo y solo un diputado estuvo en contra por su ideología”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hay una dinámica distinta entre esta gestión y la anterior porque las sesiones de los martes se dejaron sin efecto y eso hace que haya más tiempo para trabajar en comisión”.
“Yo tengo proyectos para regular el acceso a la vivienda que es una gran dificultad hoy en día”, indicó.
En este marco, resaltó que “Torres es un gobernador audaz, ágil para comunicar, pero creo que la gestión no tiene el mismo ritmo que esas dos características”.
“Falta gestión, la semana pasada se publicó en el boletín oficial la licitación de la secretaría de Obras Públicas”, afirmó.
Finalmente, Pais recordó que “el jardín que se inauguró en Lago Puelo era una obra del Gobierno anterior que no llegó a inaugurar”.
Aunque el Gobierno Nacional comenzó un proceso de desregulación de la economía e impulsa la liberación de precios en distintos rubros que anteriormente estaban limitados, en febrero se prevén al menos cuatro aumentos confirmados que presionarán sobre el bolsillo de los argentinos.
Luego del dato de inflación de diciembre, que llegó al 25,5%, los analistas analizan una inflación en dos dígitos en enero. Con esos elementos, el segundo mes de 2024 estará marcado por alzas en los alquileres, subte y prepagas, entre otros -según publica TN-.
Hasta el momento, los aumentos confirmados para febrero son los siguientes:
Prepagas
Luego del megadecreto lanzado por el Presidente en el que liberó el congelamiento de precios, las empresas de medicina prepaga informaron que las cuotas tendrán un aumento de entre el 27% y 29% promedio en febrero.
De acuerdo con el DNU, el Gobierno ya no tendrá que autorizar los aumentos en las cuotas y las empresas no tendrán tope para la diferencia entre el precio del plan para gente más joven (más económico) y el resto. En tanto, las compañías están evaluando la implementación de planes “low cost”.
Alquileres
Más allá de que el DNU derogó la Ley de Alquileres, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se aplicarán hasta el momento de su finalización.
En ese sentido, aquellos que alquilaron bajo la ley derogada tendrán que afrontar subas cercanas al 147,1% anual en los valores a pagar. De esta manera, febrero anota otro récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.
Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023, previo a la sanción de la nueva ley de alquileres con ajustes semestrales a través del índice Casa Propia.
Internet y cable
Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de febrero, llevarán a cabo el segundo retoque de tarifas del 2024 con un incremento que puede ser superior al 25%, según el servicio y la operadora.
Naftas
Con respecto a las naftas, este 1° de febrero finaliza el congelamiento de los impuestos a los combustibles que había postergado en noviembre el extitular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa que implicaba una suba extra de $70 por litro o 25% directo al público.
Por lo tanto, la actualización de los impuestos impactará en los precios de los surtidores. El último ajuste del gravamen se aplicó en el segundo trimestre de 2021. El aumento en los impuestos al combustible fueron suspendidos en siete oportunidades por la gestión de Alberto Fernández.
El arquitecto Roberto Monteverde, habló sobre la Mesa de Diálogo en Planificación Territorial y Desarrollo Sostenible que promueve el Concejo Deliberante. “Cada ciudad tiene sus inconvenientes. Comodoro se tiene que pensar con un modelo de transición”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hay un nivel de consenso muy importante en el plan estratégico que se viene trabajando desde hace quince años. Empezó en un gobierno y tuvo continuidad”.
“Se busca cómo generar acuerdos técnicos y políticos para tener decisiones que se sostengan en el tiempo y sean coherentes”, dijo.
Asimismo, aclaró que “si las ciudades crecen de manera descontrolada se hace más complicado y es más caro”.
“Hay cuestiones de alerta que nos ha dado la población, la política y el ambiente. Debemos tomar decisiones más racionales y no agravar la situación. Se requiere conocimiento técnico y decisiones políticas”, indicó.
En este marco, destacó que “cada ciudad tiene sus inconvenientes. Comodoro se tiene que pensar con un modelo de transición”.
“Las ciudades no deben tener un límite de población, pero si ver de qué manera se desarrolla el enfoque”, afirmó.
Finalmente, Monteverde recordó: “Comodoro tiene un nivel de complejidad alto y tiene que ver con la forma tan dispersa en la que creció. Dotar de servicios a una ciudad con estas características es complejo y caro”.
Más allá de la marcha de la inflación, los precios regulados también tendrán subas relevantes a partir de este sábado y golpearán a los bolsillos de los argentinos.
El comienzo de un nuevo mes trae la ya habitual actualización en los valores de alquileres, cuotas de medicina prepaga, personal doméstico, combustibles y otros. Estos son los aumentos que trae julio y que habrá que abonar, tras cobrar el primer medio aguinaldo, según indica Infobae.
Internet, cable y telefonía: aumentos autorizados hasta diciembre de 2023
El Gobierno ha dado luz verde a incrementos mensuales en las tarifas de servicios como la televisión paga, telefonía e internet, que se extenderán desde mayo hasta diciembre de 2023. A partir del mes de julio, se aplicará un nuevo incremento del 4,5% en dichos precios.
Según lo informado por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), a partir del primer día de cada mes posterior a mayo de 2023 y hasta diciembre de ese mismo año, las compañías proveedoras de estos servicios podrán aplicar un aumento mensual de hasta el 4,5% sobre los precios vigentes. Estos nuevos valores se calcularán tomando como referencia los precios actualizados al último día del mes anterior, según lo establecido en los términos previamente acordados.
El ENACOM busca regular y controlar estas tarifas para asegurar la estabilidad y el acceso equitativo a los servicios de comunicación en el país. La medida contempla un equilibrio entre los costos operativos de las empresas y el impacto en los bolsillos de los usuarios, considerando la evolución económica y las necesidades de conectividad de la sociedad.
Nafta y gasoil: otro ajuste del 4 por ciento
Tras intensas negociaciones, el Gobierno y las principales petroleras del país mantuvieron acuerdo para pautar los aumentos precios de los combustibles hasta el mes de agosto. En medio de la avanzada de las empresas por conseguir ajustes mayores, y tras el aumento del 4,5% en el mes de junio, finalmente se restablecido un límite del 4% mensual para los incrementos.
Las compañías involucradas en este acuerdo son YPF, PAE (Axion), Raízen (Shell) y Trafigura (Puma), quienes aceptaron seguir una pauta de aumento del 4% en los precios de la nafta y el gasoil. Este entendimiento busca conciliar los intereses de las empresas y los consumidores, teniendo en cuenta la situación económica del país.
“Entendemos que esto requiere esfuerzo de las empresas, el Estado ya está haciendo un esfuerzo para contener los precios y mantener la estabilidad inflacionaria, evitando así impactos negativos en el bolsillo de la gente”, afirmó Flavia Royón, secretaria de Energía, al hacer referencia a la firma del acuerdo.
Es importante destacar que, a pesar de la acumulación de una inflación del 42,2% en los últimos cinco meses, el incremento en los precios de los combustibles ha sido del 23% en el mismo período, situándose casi 20 puntos porcentuales por debajo.
Empleadas domésticas: Incremento salarial en tres cuotas
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares ha llegado a un acuerdo para incrementar los salarios de las empleadas domésticas en un 27%, el cual será abonado en tres cuotas. La tercera y última cuota, que corresponde al 6% restante, será pagada en el mes de julio.
A partir de este mes, el sueldo por hora con retiro para aquellas personas que desempeñan tareas generales en casas particulares alcanzará los $776. Por otro lado, el sueldo por hora sin retiro se establece en $837.
Este aumento salarial busca reconocer y valorar el importante trabajo realizado por las empleadas domésticas, quienes desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de los hogares. El incremento se ha estructurado en tres etapas para facilitar su implementación y brindar una mayor previsibilidad tanto a las trabajadoras como a los empleadores.
Es fundamental destacar que estos incrementos salariales son el resultado de un acuerdo alcanzado en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, donde se discuten y negocian las condiciones laborales de este sector específico.
Prepagas: nuevos aumentos en julio y opciones para afiliados
En el próximo mes de julio, las empresas de medicina prepaga implementarán un aumento del 8,5%, según lo acordado con el Gobierno. Esta subida se suma a los incrementos anteriores registrados en lo que va del año: 8,21% en febrero, 7,66% en marzo, 2,36% en abril, 4,76% en mayo y 5,49% en junio. Con este último ajuste, la suba acumulada en el año alcanza el 43%.
Es importante destacar que los afiliados que posean ingresos netos inferiores a seis salarios mínimos, equivalente a $507.072, tienen la posibilidad de solicitar un porcentaje de incremento menor en sus cuotas. Para este grupo de usuarios, se aplica una fórmula de ajuste diferente, correspondiente al 90% de la evolución de los salarios según el índice Ripte.
Además, aquellos afiliados inscritos en el registro que busca establecer un límite en los aumentos en relación con los salarios han experimentado los siguientes incrementos: 4,91% en febrero, 5,04% en marzo, 2,36% en abril, 3,43% en mayo y 5,49% en junio. De esta manera, la suba acumulada en el transcurso del año para este grupo alcanza el 31,5%.
Alquileres: aumento del 104% para contratos cumplidos en junio
Para aquellos inquilinos cuyos contratos de locación cumplan uno o dos años en el mes de junio, se establece un incremento mínimo del 104% en el canon locativo. A partir de julio y durante los próximos doce meses, estos inquilinos deberán abonar más del doble de lo que venían pagando hasta el mes de junio.
En este sentido, se determina que el aumento del precio de los alquileres para aquellos contratos que correspondan actualizarse a partir del 1 de julio de 2023 será del 104%.
Esta medida busca ajustar los valores de los alquileres de acuerdo con la evolución del mercado y los costos asociados a la propiedad. Si bien representa un incremento significativo para los inquilinos afectados, se considera necesario para mantener un equilibrio entre los intereses de las partes involucradas en los contratos de locación.
Es importante destacar que esta actualización de los alquileres no afecta a todos los inquilinos por igual, sino únicamente a aquellos cuyos contratos cumplen uno o dos años en el mes de junio. Los contratos que no cumplan con estas condiciones mantendrán las condiciones acordadas previamente en cuanto a los incrementos de precio.
El concejal de Juntos por el Cambio, Tomás Buffa, se refirió al nuevo contrato de concesión de la SCPL. “El bloque de JxC propone una nueva prórroga para terminar de discutir este contrato porque no están dadas las condiciones para que salga el 31 de mayo”, manifestó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “venimos bastante lento trabajando artículo por artículo en el contrato de concesión de la SCPL. No creo que lleguemos para antes del 31 de mayo. Aún nos falta la parte más técnica”.
“Este es uno de los temas más importante que tiene la ciudad y estamos comprometiendo a once años uno de los servicios más importantes”, dijo.
Asimismo, aclaró que “preocupa que se improvise y se manden las cosas tarde cuando sabemos desde hace tiempo que el contrato se vence”.
“Los ítems 413 y 473 fueron eliminados. En el nuevo contrato está el articulado que establece que la SCPL no pueda incorporar un ítem, salvo que tenga la aprobación del poder concedente”, indicó.
En este marco, destacó que “a este ritmo que venimos, no llegamos. Estamos en el contrato de energía, nos falta el de saneamiento y los anexos, que son los más complejos”.
“El secretario de Gobierno dijo que el contrato tenía que tener doble lectura y audiencia pública. Creemos necesario tener un pliego de condiciones específicas”, expresó el edil.
A su vez, resaltó: “En este momento estamos analizando un contrato evitando el procedimiento licitatorio. Sería una barbaridad que esto se apruebe sin una audiencia pública. Sería un sacrificio de candidato hacer eso. Yo prolongaría la decisión para después de las elecciones, pero la prórroga se vence el 31 de mayo”.
“El bloque de Juntos por el Cambio propone una nueva prórroga para terminar de discutir este contrato porque no están dadas las condiciones para que salga el 31 de mayo”, afirmó.
Finalmente, Buffa recordó: “No me sorprendería que convoquen a una sesión extraordinaria para aprobar el contrato. Sería un error terminar esta discusión por el proceso electoral”.
El viceintendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, aseguró que elevó un proyecto al Concejo Deliberante para que el Ente de Control Municipal realice una auditoría económica-financiera a la Sociedad Cooperativa Popular Limitada. “No sé si estamos pagando de más o menos, lo que sí hay que demostrarlo profesionalmente para que la sociedad esté satisfecha en cuánto vale y por qué”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “cada cuatro años se debe hacer una auditoría. Creo que estamos en el momento correcto y más después de la audiencia pública y el vencimiento del contrato de concesión”.
“La gente siente que lo que le cobran es caro, por eso creí prudente generar esto que está en nuestras facultades. No es de un día para el otro, sino a la que se hizo hace cuatro años, hacerla ahora en el último año de gestión”, dijo.
Asimismo, aclaró que “no sé si estamos pagando de más o menos, lo que sí hay que demostrarlo profesionalmente para que la sociedad esté satisfecha en cuánto vale y por qué”.
“Dan los tiempos para hacer la auditoría porque la prórroga vence en mayo. Hay profesionales capacitados y los datos están, hay que verlos y trabajarlos nomás”, indicó.
En este marco, destacó que “el pedido de auditoría no se tiene que tomar como una inquisición. No es para controlar nada, solo es para tener claridad y generar confianza en la gente de las cosas que uno hace. Si hay cosas que no son correctas, hay que corregirlas”.
“Los ítems 413 y 473 fueron aprobados, lo que yo dije es que no deben estar en la factura con los servicios concesionados”, concluyó Macharashvili.
El concejal de Juntos por el Cambio, Tomás Buffa, se refirió a lo que fue la audiencia pública -desarrollada el día sábado en las instalaciones del Concejo Deliberante- por el incremento de tarifas en los servicios de luz y gas. “Muchos oradores hablaron de tener que elegir entre un plato de comida o pagar las cargas impositivas”, manifestó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “fue una audiencia dura porque se vio una indignación y dolor genuino por la situación económica que afrontan los vecinos”.
“Muchos oradores hablaron de tener que elegir entre un plato de comida o pagar las cargas impositivas”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hay que tratar de entender y generar un esquema para quienes no pueden pagar. Fue más sentimental que técnica la audiencia”.
“Hay que hacerse cargo de la situación y no ir al choque”, indicó.
Finalmente, Buffa recordó: “Estamos hablando de la desesperación de la gente, que no tuvo para comprarle a sus hijos un guardapolvo por el comienzo de clases”.
El concejal del Partido Justicialista en Trelew, Leandro Espinosa, se refirió a la importancia de las obras que se están ejecutando con Presupuesto Nacional. “Necesitamos que la industria vaya acompañada del crecimiento económico y para eso es fundamental el Aeropuerto”, manifestó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “nosotros en Trelew somos una ciudad de servicios por excelencia. Nacimos como una ciudad de servicios, es parte de nuestra génesis como ciudad”.
“Obviamente se necesita que la industria vaya acompañada del crecimiento económico y para eso es fundamental el Aeropuerto”, dijo.
Asimismo, aclaró que “al Presidente Alberto Fernández le hablamos de la situación de Trelew. Pudimos transmitirle el problema que tenemos con el transporte y todo lo que tiene que ver con la generación de trabajo y necesidad”.
“Le mostramos nuestros índices y también agradecimos todas las obras grandes que tiene la ciudad porque son gracias al presupuesto nacional”, indicó.
Finalmente, Espinosa recordó: “Planteamos la necesidad de nuestro Parque Industrial y a partir de la reunión con Alberto Fernández se abren puertas de trabajo con el senador Carlos Linares, quien cumplirá la función de intermediario con los diferentes ministros”.
El presidente de SERVICOOP de Puerto Madryn, Harry Woodley, confirmó que elevaron una nota al Concejo Deliberante para incrementar las tarifas en un 60%. “El pedido de actualización está siendo evaluado por el Concejo Deliberante. Hay formas para que se genere una actualización de forma escalonada”, manifestó.
En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “SERVICOOP es una empresa que está muy bien. Desde que asumimos en el Consejo de Administración, la situación se pudo sanear mucho. Solo queda por regularizar la deuda con la prestadora CAMMESA”.
“Elevamos al Concejo Deliberante un pedido de actualización en las tarifas de los servicios públicos de aproximadamente un 60%, con el objetivo de poder cumplir en tiempo y forma con CAMMESA”, dijo.
Asimismo, aclaró que “el pedido de actualización está siendo evaluado por el Concejo Deliberante. Hay formas para que se genere una actualización de forma escalonada”.
“El aumento en las facturas impactará en los usuarios en un 38% aproximadamente”, indicó.
Finalmente, Woodley recordó: “SERVICOOP logró estar al día con las deudas que tenía con otras entidades”.
El economista local, Daniel Molina, se refirió a los efectos económicos que traerá aparejados la Guerra entre Rusia y Ucrania. “Argentina es uno de los países donde más carga impositiva se paga. En estos momentos, creo que es muy difícil pensar que nuestra moneda sea rentable a largo plazo”, manifestó.
En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “en estos momentos hay una tendencia hacia arriba en los precios”.
“Con la Guerra entre Rusia y Ucrania el precio de la energía aumentará mucho. Como usuarios, somos los más afectados”, dijo.
Asimismo, aclaró que “Argentina es uno de los países donde más carga impositiva se paga”.
“Yo creo que es muy difícil pensar en que nuestra moneda sea rentable a largo plazo”, concluyó finalmente Molina.
Los servicios públicos así como la atención de Bancos y distintos organismos se verán afectados en sus esquemas habituales este lunes 28 de Febrero y martes 1 de Marzo, atento a los Feriados de Carnaval.
Comercios
Según informaron desde el Centro de Empleados de Comercio (CEC) el sector comercial podrá abrir sus puertas el lunes 28 y martes 1 si así lo quisieran, pero deberán pagar a sus empleados “el pago del 100 por ciento extra” y no será obligatorio.
Lo que se espera que si suceda, atento a que se trata de los días previos para el inicio de las clases previsto para el miércoles 2 de Marzo.
Bancos
Al igual que en todo el país, los Bancos en Comodoro y Rada Tilly no tendrán atención al público durante el lunes 28 de Febrero y martes 1 de Marzo. Sin embargo, a través del homebanking se podrán realizar cualquier trámite y los cajeros automáticos funcionarán de forma normal.
Además se podrá retirar dinero en efectivo en los supermercados o en farmacias, ya que funcionarán durante el feriado de forma habitual.
Transporte público
El servicio de transporte urbano de Patagonia Argentina durante los feriados suele reducirse, ya que habitualmente trabajan la mitad de las unidades, por lo que el lunes y martes las frecuencias podrán variar entre 20, 30 minutos y una hora.
En tanto, desde la empresa que presta el servicio en Rada Tilly afirmaron que la situación será similar con frecuencias aisladas.
Municipalidad
La Municipalidad de Comodoro Rivadavia, al igual todas sus dependencias, permanecerán sin atención al público por el Feriado del Carnaval que este año caerá lunes 28 y martes 1
Vacunación COVID
Además, tampoco estarán funcionando los puestos de vacunación en los Centros de Salud municipales ni tampoco el Plan Detectar. Únicamente se habilitará para vacunación COVID-19 en la Asociación Vecinal o Plaza César Burgos en Prospero Palazzo, el sábado 26 de Febrero de 17 a 20 y domingo 27 de Febrero de 16 a 20 horas.
SCPL
La oficinas de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) permanecerán cerradas el lunes 28 de Febrero y martes 1 de Marzo, sin embargo, las guardias trabajarán de forma normal.
Recolección de residuos
Y el servicio de recolección de residuos, como suele suceder, funcionará de forma normal el fin de semana, pero se verá afectado durante los días lunes y martes.