SÁBADO 14 DE JUNIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

El politólogo y docente de la UNPSJB analizó los resultados de las elecciones del último domingo, que confirmó un balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei.

En diálogo con Radio de Camioneros, Sebastián Barros señaló: “No miré datos definitivos y precisos para comparar los resultados de las PASO y las del domingo. No entiendo bien por qué o si estoy algo equivocado que es la cantidad de votantes, como cambió el ausentismo es un dato para ponerle el ojo”.

Y agregó: “Había gente que no sabía a quién iba a votar y se terminó definiendo contradiciendo los resultados de las PASO donde La Libertad Avanza había sido la fuerza más votada. Ahí puede haber un cambio”.

Con respecto a lo que fue la campaña de Javier Milei, expresó: “Hay que mirar precisamente cómo los discursos se relacionan con otros partidos, qué es lo que niegan de los otros y con qué plantean estrategias más antagónicas o más cerca de negociación”.

La política es otra cosa, no la motosierra y que van a desaparecer. Se necesita una inclinación al diálogo, igual esto no dice que no pueden ganar en segunda vuelta. El radicalismo profundo de no querer dialogar con nadie en la democracia no existe”, continuó.

Además, Barros explicó el escenario de tercios que se planteó en estas elecciones: “Si uno mira el proceso eleccionario en el mediano plazo hacia atrás, uno ve un agotamiento importante al discurso de la grieta. Las dos figuras que no aparecieron en la campaña fueron Cristina y Macri, que tuvieron un rol secundario público”.

Eso es algo a mirar del agotamiento de cierta lógica de los discursos políticos y eso tiene un impacto de la vida democrática. Una democracia polarizada tiene dificultades para llegar a un acuerdo o convencer a una persona de que me vote”, añadió.

“El discurso de Unión por la Patria reconoció eso y otros actores de Juntos por el Cambio que están viendo el agotamiento de esos procesos. En ese intento por recuperar el voto antiperonista hay un agotamiento, puede que no sea una estrategia exitosa”, cerró.

El politólogo y docente de la UNPSJB analizó lo que dejó el segundo debate entre los cinco candidatos a presidente.

Sebastián Barros, politólogo y docente de la UNPSJB, habló en Malas Lenguas por Radio de Camioneros sobre lo que fue el segundo debate presidencial.

“El anterior como fue el primero es todo nuevo y en este esperábamos que fuera igual, que lo fue en algunos sentidos y no en otros. Se notaron cambios de actitud, pero no tanto de contenido. Nadie se salió de los libretos“, comenzó Barros.

Con respecto al objetivo de este tipo de eventos, dijo: “En los debates no se aspira a lograr nuevos votantes, sino reforzar el voto propio. Parte del gobierno, con Massa, parece un discurso general buscando convencer, pero no así las otras posturas”.

Y agregó: “Bullrich tuvo una actitud más agresiva que en el debate anterior y Milei se mostró muy calmo para contraponer a esa imagen de sentido común que tiene de alguien exaltado que grita y desmerece los argumentos de los demás”.

Los debates no se ganan, lo importante es no perderlos con alguna traba, con falta de respuesta o quedarse en blanco ante preguntas agresivas. El debate es parte de la campaña, pero no es el rol central”, señaló.

Acerca de cómo vio a cada uno de los candidatos, expresó: “Todos le hablaron a su electorado, Massa también tuvo un discurso más generalizable. En el caso de la Izquierda hubo un discurso dirigido a mostrar los argumentos, con Bregman que es muy clara para hablar y muy concisa, se nota la diferencia”.

“Hubo mucha lectura por parte de Milei y Bullrich, no pudieron decir un montón de cuestiones acostumbrados a mencionar y sin embargo lean”, continuó.

“Es interesante el show que se crea, las caras que se van generando. Es importante que uno pueda ver las actitudes respecto al debate. Las posturas que apostaron por el antagonismo y polarización dejan ver actitudes a cómo tratar con el adversario”, cerró.