MARTES 01 DE JULIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

El concejal del unibloque ‘Raúl Alfonsín’, Omar Lattanzio, se refirió a la confección del nuevo contrato de concesión de la SCPL. “Tenemos que saber quién maneja la Cooperativa. Tiene que ser de todos los vecinos, sin embargo, a los delegados nadie los conoce”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “se están haciendo los plenarios para analizar los diez años que se le quieren dar a la Cooperativa. Yo participo esporádicamente porque no estuve de acuerdo con el ingreso de esta concesión”.

Si estuve de acuerdo con la auditoría, de darle unos años más para que nos den tiempo de analizar qué está pasando ahí adentro. No quiero ser uno de los que levante la mano aprobando diez años más de concesión a una Cooperativa sin control nuestro”, dijo.

Asimismo, aclaró que “se están modificando algunos puntos del contrato, pero es una contratación directa no una licitación”.

“La Carta Orgánica Municipal ante un privado y la Cooperativa, siempre va a apoyar a la Cooperativa, que me parece excelente, pero tenemos que saber quién la maneja. Tiene que ser de todos los vecinos, sin embargo, a los delegados nadie los conoce”.

Finalmente, Lattanzio recordó: “No se ha informado donde ha ido a parar los 350 millones de los ítems, no tenemos nada. No voy a apoyar esto, no voy a dejarle diez años más para que no suframos lo mismo que estamos sufriendo”.

El concejal de Juntos por el Cambio, Tomás Buffa, se refirió al nuevo contrato de concesión de la SCPL. “El bloque de JxC propone una nueva prórroga para terminar de discutir este contrato porque no están dadas las condiciones para que salga el 31 de mayo”, manifestó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “venimos bastante lento trabajando artículo por artículo en el contrato de concesión de la SCPL. No creo que lleguemos para antes del 31 de mayo. Aún nos falta la parte más técnica”.

Este es uno de los temas más importante que tiene la ciudad y estamos comprometiendo a once años uno de los servicios más importantes”, dijo.

Asimismo, aclaró que “preocupa que se improvise y se manden las cosas tarde cuando sabemos desde hace tiempo que el contrato se vence”.

“Los ítems 413 y 473 fueron eliminados. En el nuevo contrato está el articulado que establece que la SCPL no pueda incorporar un ítem, salvo que tenga la aprobación del poder concedente”, indicó.

En este marco, destacó que “a este ritmo que venimos, no llegamos. Estamos en el contrato de energía, nos falta el de saneamiento y los anexos, que son los más complejos”.

“El secretario de Gobierno dijo que el contrato tenía que tener doble lectura y audiencia pública. Creemos necesario tener un pliego de condiciones específicas”, expresó el edil.

A su vez, resaltó: “En este momento estamos analizando un contrato evitando el procedimiento licitatorio. Sería una barbaridad que esto se apruebe sin una audiencia pública. Sería un sacrificio de candidato hacer eso. Yo prolongaría la decisión para después de las elecciones, pero la prórroga se vence el 31 de mayo”.

“El bloque de Juntos por el Cambio propone una nueva prórroga para terminar de discutir este contrato porque no están dadas las condiciones para que salga el 31 de mayo”, afirmó.

Finalmente, Buffa recordó: “No me sorprendería que convoquen a una sesión extraordinaria para aprobar el contrato. Sería un error terminar esta discusión por el proceso electoral”.

El presidente del Ente Regulador de Energía de Chubut, Gustavo Monesterolo, se refirió al proyecto de Ley de Soberanía Energética en la Provincia. “Cuando se compra la energía, se paga el transporte que eleva el costo. En la Provincia tenemos energía sobrante y una enorme potencialidad para incorporarnos en el comercio de energía a nivel nacional e internacional”, manifestó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el proyecto expresa centralmente dos cuestiones: por un lado, la decisión del Estado de hacerse cargo de la soberanía de nuestros recursos naturales que tiene el territorio y por el otro, plantear una discusión muy profunda sobre federalismo en términos de administración de flujos de energía”.

Este proyecto viene de la mano para solucionar el problema de la desconexión que tiene el 85% del territorio provincial. Hay 25 las localidades que no están conectadas a la red nacional de energía”, dijo.

Asimismo, aclaró que “haciendo un balance energético nos sobra la energía que producimos en el territorio. En la Provincia se genera entre 10 y 12 veces más de energía de la que se consume”.

Tenemos energía sobrante y una enorme potencialidad para incorporarnos en el comercio de energía a nivel nacional e internacional. Hay una guerra por la energía en este momento”, indicó.

En este marco, destacó que “nosotros planteamos la creación de un mercado eléctrico mayorista provincial que balancearía la cantidad de energía que se produce en Chubut. Es decir, el Estado provincial sería el comercializador y la vendería a CAMMESA en lugar de comprarla”.

“Podríamos desprender del cuadro tarifario nacional el costo de la energía para subsanar las deformaciones que tiene el costo de energía en Chubut para reducir el costo energético. Deberíamos satisfacer las necesidades sin comprar energía a CAMMESA”, expresó.

Finalmente, Monesterolo recordó: “Cuando se compra la energía, se paga el transporte que eleva el costo. Esto se va a subsanar con la existencia del mercado eléctrico mayorista. Y si la SCPL le comprase al mercado provincial, lo va a hacer a un costo más barato”.

El concejal de Comodoro Rivadavia se refirió a las próximas acciones en el marco de un nuevo contrato de concesión de los servicios públicos.

Ariel Montenegro, concejal de Comodoro Rivadavia por el Frente de Todos, conversó con Malas Lenguas por Radio de Camioneros sobre el nuevo contrato de concesión de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada.

En primer lugar, el edil contó detalles de lo que fue la sesión extraordinaria del viernes: “Había temas que urgía realizar como el pase a planta de municipales, como así también el ingreso del proyecto de concesión de la Cooperativa que en la próxima sesión va a ser la primera lectura”.

Con respecto al nuevo contrato con la SCPL, dijo: “Después de diez años se trata uno nuevo y queremos ver que es lo que proponen para esta nueva concesión. Va a ser un trabajo arduo. Hay que analizarlo con profesionales y seguro va a haber una audiencia pública. Por el tiempo no hay inconvenientes porque podemos hacer plenarios todas las semanas y las distintas reuniones”.

“Ya está hablado con lo demás ediles y sabemos que es muy importante que se haga la audiencia pública. Los vecinos tienen derecho a manifestarse y expresar lo que opinan”, cerró.

La concejal del Bloque del Frente de Todos, Viviana Navarro, se refirió a la situación de la SCPL con la distribuidora Cammesa. “Si la Cooperativa hace un rebalanceo de tarifas como corresponde, va a poder pagarle a Cammesa”, manifestó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “ayer nos comunicó el Ejecutivo que entre hoy y mañana va a entrar el nuevo pliego por el contrato de la SCPL”.

“De ahí en más tendremos plenarios para leer las bases y condiciones del nuevo pliego según lo que necesita la ciudad”, dijo.

Al ser consultada sobre la suspensión de los ítems 413 y 473 en las boletas, la edil aclaró: “Creo que la SCPL va a poder pagarle a Cammesa si hace un rebalanceo de tarifas como corresponde”.

“Cammesa dijo que si no le pagan baja la llave y no distribuye más energía”, indicó.

Finalmente, Navarro recordó: “En la boleta están incluidos los servicios de cloacas, saneamiento, alumbrado público y energía”.

El concejal del Frente de Todos, Gustavo Reyes, se refirió a los dichos del viceintendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili. “Sigo sosteniendo que a tres años y cuatro meses de gestión el viceintendente no aprendió que lo que se hizo fue enviar a comisión un proyecto y no rechazarlo”, manifestó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “decidimos no dar tratamiento sobre tablas al pedido de auditoría a la SCPL, pero si lo debatimos en las comisiones”.

“Todos estamos que hay que hacerse una auditoría”, dijo.

Asimismo, aclaró que “el viceintendente tuiteó que los concejales rechazamos el pedido de la auditoria a la SCPL y eso generó un malestar en el bloque del Frente de Todos”.

Yo sigo sosteniendo que tal vez lo que dije no fue afortunado, pero no me desdigo. Sigo sosteniendo que a tres años y cuatro meses de gestión el viceintendente no aprendió que lo que se hizo fue enviar a comisión un proyecto y no rechazarlo”, indicó.

En este marco, destacó que “la Carta Orgánica dice que con un tercio del cuerpo de concejales puede mandar a pedir la auditoría -un tercio son cuatro concejales- con eso se aprueba el pedido de auditoría, pero hasta eso desconocen”.

Me molesta que el viceintendente mienta para sacar rédito poniendo a la gente en contra con algo que no sucedió. Es llamativo el desconocimiento a casi la finalización del mandato”, expresó el edil.

A su vez, aseguró: “Sigo sosteniendo que el pedido de auditoría es a destiempo porque el contrato se vence el 31 de mayo. En 40 días no se puede hacer una auditoría de las características que se están pidiendo”.

La decisión de Intendente de quitar los ítems 413 y 473 me pareció correcta, es lo que le veníamos solicitando desde el Bloque porque es lo que nos solicitaban los vecinos”, concluyó Reyes.

El viceintendente de Comodoro Rivadavia se refirió a la decisión de los concejales de no tratar sobre tablas el pedido de auditoría a la SCPL.

Othar Macharashvili, viceintendente de Comodoro Rivadavia, dialogó con Malas Lenguas por Radio de Camioneros sobre el pedido de auditoría a la Sociedad Cooperativa Popular Limitada que por decisión de los concejales en la sesión del jueves no fue tratada sobre tablas.

“Como consta en la Carta Orgánica solicitamos una auditoria de los servicios concesionados dentro del período de los cuatro años. Estamos en la última parte de la gestión y lo pedí porque la última que se hizo fue hace cuatro años”, dijo.

Y agregó: “No estoy de acuerdo con pasarlo a comisión, pero es la decisión de la mayoría de los concejales. No se aprobó el tratamiento sobre tablas y lo que expresé fue porque esto tiene que tener una celeridad”.

Sobre la postura de la SCPL ante esta solicitud, comentó: “La gerencia de la Cooperativa estaba de acuerdo con la auditoria para que la gente conozca lo que se hace y tenga confianza. El impacto que le hace el bolsillo de lo gente estos valores generaba una disconformidad”.

Por último, le respondió al concejal Gustavo Reyes que lo tildó de “muñeco con sombrero”: “No me voy a detener en lo que dijo, hay que tener responsabilidad de lo que uno dice y cómo lo dice en un momento de crisis. Transmitimos todas las sesiones y lo ve la sociedad, hay que ser prudente porque esto irrita a la gente y nuestro sueldo lo paga la gente, que hay que respetarla”.

“El vecino no está pasando un buen momento y no le interesan los problemas internos de la política, le interesa que trabajemos con lo que pasa acá”, concluyó.

El viceintendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, aseguró que elevó un proyecto al Concejo Deliberante para que el Ente de Control Municipal realice una auditoría económica-financiera a la Sociedad Cooperativa Popular Limitada. “No sé si estamos pagando de más o menos, lo que sí hay que demostrarlo profesionalmente para que la sociedad esté satisfecha en cuánto vale y por qué”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “cada cuatro años se debe hacer una auditoría. Creo que estamos en el momento correcto y más después de la audiencia pública y el vencimiento del contrato de concesión”.

“La gente siente que lo que le cobran es caro, por eso creí prudente generar esto que está en nuestras facultades. No es de un día para el otro, sino a la que se hizo hace cuatro años, hacerla ahora en el último año de gestión”, dijo.

Asimismo, aclaró que “no sé si estamos pagando de más o menos, lo que sí hay que demostrarlo profesionalmente para que la sociedad esté satisfecha en cuánto vale y por qué”.

“Dan los tiempos para hacer la auditoría porque la prórroga vence en mayo. Hay profesionales capacitados y los datos están, hay que verlos y trabajarlos nomás”, indicó.

En este marco, destacó que “el pedido de auditoría no se tiene que tomar como una inquisición. No es para controlar nada, solo es para tener claridad y generar confianza en la gente de las cosas que uno hace. Si hay cosas que no son correctas, hay que corregirlas”.

“Los ítems 413 y 473 fueron aprobados, lo que yo dije es que no deben estar en la factura con los servicios concesionados”, concluyó Macharashvili.

El presidente de la Vecinal del Barrio José Fuchs, Carlos González, se refirió a la convocatoria por la marcha en contra de los tarifazos. “Le vamos a poner nombre y apellido a cada concejal que vote el aumento. Es justo nuestro derecho a reclamar porque estamos entre pagar los impuestos o comer. No se puede vivir más así”, expresó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “la movilización está programada para las 20 horas en la plaza de la Escuela N° 83, en repudio de lo que se viene haciendo. Uno mira el recibo de la luz y se crea un conflicto: o la pagas o le das de comer a los chicos”.

No entienden que los vínculos familiares se rompen por estos aumentos, no hay nada más feo que tener que elegir entre pagar una factura de luz o darle de comer a tus hijos. Cuando te meten en esta disyuntiva es cuando no queda otra que salir a la calle”, dijo.

Asimismo, aclaró “hay que tener cuidado hoy, porque no escapa que manden gente a romper la asamblea”.

“El comercio es el que más sufre por estos aumentos, esperemos que nos acompañen y cierren sus locales para que el empleado pueda ir a marchar”, indicó.

Finalmente, González recordó: “Le vamos a poner nombre y apellido a cada concejal que vote el aumento, que vaya en contra del pueblo. Es justo nuestro derecho a reclamar porque estamos entre pagar los impuestos o comer. No se puede vivir más así”.

El gerente de Recursos Hídricos de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, Adolfo Carrizo, se refirió a la faltante de agua en Comodoro Rivadavia. “Los consumos han bajado, pero no lo suficiente para suspender los cortes”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “las operadoras petroleras no tienen un gran consumo de agua. El mayor consumo es en la ciudad que sigue creciendo tanto en la zona Norte como la Sur. Eso hace que el recurso nos esté faltando cada vez más”.

“Hemos cambiado la modalidad de cortes, vamos a hacer un corte general de sábado para domingo. Es un reclamo que se venía haciendo desde el Ministerio de Educación. De esta manera no complicamos las clases”, dijo.

Asimismo, aclaró que “los consumos han bajado, pero no lo suficiente para suspender los cortes de agua”.

“En el verano es cuando más se siente el consumo del agua. Este verano solo cortamos el suministro para recuperar reservas, no tuvimos cortes por roturas del acueducto”, indicó.

En este marco, resaltó que “estamos instalando bombas para tener una captación de agua del Lago cuando haya dificultades”.

“En todas las instalaciones nuevas ya se están implementando medidores de agua, es una Ordenanza municipal”, concluyó Carrizo.

El concejal del Frente de Todos, Gustavo Reyes, se refirió a la audiencia pública en donde se trató el aumento de las tarifas de luz y gas. La misma tuvo lugar el día sábado en las instalaciones del Concejo Deliberante. “El servicio eléctrico no está subsidiado y así tiene que seguir siendo porque lo brinda una Cooperativa que no tiene que tener ganancias”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hay mucha gente enojada con la SCPL y con el Concejo Deliberante por el incremento de las tarifas que nos llegan a todos”.

Hay una realidad: la energía cuesta. Se han eliminado los subsidios, alguien tiene que pagar y serán los usuarios”, dijo.

Asimismo, aclaró que “el servicio eléctrico no está subsidiado y así tiene que seguir siendo porque lo brinda una Cooperativa que no tiene que tener ganancias”.

Hay mucho malestar y es entendible porque hay personas que no van a poder pagar la boleta de luz”, indicó.

En este marco, destacó que “me llamó mucho la atención que una expositora dijera que tiene a dos hijas estudiando en la capital de Chubut y paga 1900 pesos de luz. No puede haber tanta diferencia dentro de la misma Provincia”.

“El porcentaje de aumento lo va a determinar el Ente de Control que se llevó todo lo que se dijo en la audiencia pública. Lo elevarán al Poder Ejecutivo y se definirá el porcentaje. Luego se debatirá si se aprueba o no”, expresó el edil del FdT.

Finalmente, Reyes recordó: “El pedido unánime fue el no aumento de las tarifas, pero el aumento se tiene que dar. La autoridad de aplicación va a tener que tomar cartas en el asunto por los ítems 413 y 473 que siguen apareciendo en la factura cuando no deberían hacerlo”.

El concejal del Bloque ‘Raúl Alfonsín’, Omar Lattanzio, se refirió a la manifestación que realizó un grupo de vecinos frente al Concejo Deliberante en contra del tarifazo de la SCPL. “No hay ningún justificativo para estos aumentos que pide la SCPL. Los ciudadanos no son idiotas”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “la verdad es que tendríamos que haber salidos todos los concejales a darle nuestro apoyo a los vecinos”.

“Yo soy consciente de los constantes aumentos que pide la SCPL y la falta de presentación de papeles para justificar estos pedidos”, dijo.

Asimismo, aclaró que “yo le querría preguntar a la Cooperativa dónde van a parar los ítems mal cobrados -dentro de la boleta- que son los 413 y 473, con los cuales recaudan no menos 300 millones de pesos mensuales, que son 3.600 millones de pesos al año. Cuando la deuda con CAMMESA es de aproximadamente 11 millones. En dos años juntaron mas del 50% de esa deuda ¿Dónde fue a parar toda esa plata?”.

“Si un vecino no paga la boleta de luz, le cobran el 9.40% mensual de interés. Y ese porcentaje es realmente imposible de pagar”, indicó.

Finalmente, Lattanzio recordó: “Hay gente que tiene que optar entre comer o pagar la luz. No hay ningún justificativo para estos aumentos que pide la SCPL. Los ciudadanos no son idiotas”.

La SCPL informa a los asociados del Servicio de Agua que se interrumpirá el suministro hoy, miércoles 18 de Enero desde las 18 horas y por 24 horas en Zona Sur y Central.

En tanto mañana, jueves 19 de Enero desde las 18 horas y por 24 horas, se procederá a hacer lo mismo en la Zona Norte de la ciudad, para recuperar los niveles de las reservas del Puesto La Mata según el cronograma establecido.

Cabe aclarar que las maniobras de corte como de restitución del servicio comienzan antes y terminan luego del horario estipulado. Por lo tanto, se solicita a los vecinos hacer uso racional del servicio.

Lo anunció esta mañana la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL).

“Informamos a nuestros asociados del Servicio de Agua que se interrumpirá el suministro de agua potable hoy, miércoles 07 de diciembre desde las 18 horas y por 24 horas en Zona Sur y Central y también mañana, jueves 08 de diciembre desde las 18 horas y por 24 horas en la Zona Norte de la ciudad, para recuperar los niveles de las reservas del Puesto La Mata según el cronograma establecido” detallaron desde la Cooperativa.

Además, se solicitó a los vecinos hacer uso racional del servicio.

Destacando que es la primera distribuidora del país que logra este objetivo, este martes, en las instalaciones de la Secretaría de Energía de la Nación, nuestra Cooperativa, luego de 11 años, logra refinanciar una deuda de más de 11 mil millones de pesos con un plan de pagos que incluye una quita del 40% hasta septiembre del 2020, un plan de pagos de 96 cuotas con 6 meses de gracia y una tasa de interés del 50% de la tasa activa.

Una deuda que se generó históricamente por la diferencia entre las tarifas y la prestación del servicio de distribución de energía eléctrica y alumbrado público. De este modo, este acuerdo dará previsibilidad en la gestión económico-financiera y será el puntapié inicial para la regularización de otras prestadoras de servicio eléctrico del país.

Del encuentro participaron: la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón; el subsecretario de Energía, Santiago Yanotti; el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque; por parte de la SCPL, la presidente del Consejo de Administración, Anabella Cardillo; la secretaria Natalia Almonacid; el tesorero Guillermo Costes, el consejero Elías Jones y el gerente general, Ezequiel Suazo; además del secretario de Economía Municipal, Germán Issa Pfister y el presidente de Ente de Control, Axel Flagel.

Respecto a este acuerdo, Anabella Cardillo expresó que “fue un día transcendental para la institución, y también para todos los asociados.  Es un momento cargado de emociones porque se viene trabajando arduamente y durante mucho tiempo fue el principal tema de la agenda de la Cooperativa. Estuvimos pagando los corrientes y eso nos permitió acceder al Plan de Regularización de la deuda. Que se pueda concretar esta firma, es un logro muy grande para esta gestión. Antes, tal vez, el escenario no era el apropiado para poder llegar al acuerdo, pero luego de mucho esfuerzo y con el apoyo del poder concedente y con las resoluciones que sacó la Secretaría de Energía de Nación; que incorporó todos los períodos de deuda al plan; hoy lo vemos reflejado”.

“La deuda es de $11.673.751.300 y abarca desde enero de 2016 hasta agosto de 2022, y básicamente lo que hay es una quita en el período de pandemia que se toma desde el inicio hasta septiembre de 2020, donde nos aplican un 40% de quita. A su vez, se emitieron dos resoluciones más que fueron ampliando los plazos de la deuda que ingresó en el plan de pagos. El mismo consta de 96 cuotas y 6 meses de gracia, con lo cual estaríamos comenzando a pagar en abril de 2023. Los primeros 6 meses la cuota será de $232.000.000”, detalló la presidente.

Además, Cardillo manifestó que “CAMMESA nos aplica una tasa de interés del 50% de todos los procedimientos de la compañía, y esa tasa se va actualizando de forma semestral, en diciembre y junio de cada año, con lo cual, se va a ir modificando el valor de la cuota a lo largo del plan. Esto nos va a beneficiar porque nos permite levantar los embargos que tenemos en las cuentas y podremos mejorar la situación patrimonial de la Cooperativa, porque había una deuda incierta y ahora está consolidada en un plan de pagos y a largo plazo. Por ello, se notará una mejora en los próximos balances, permitiéndonos acceder a planes nacionales de regularización de asentamientos, y como empresa, acceder nuevamente al mercado crediticio para la renovación de la flota vehicular y planes de expansión”.

En ese marco, la responsable del Consejo de Administración afirmó que “en la actualidad, prácticamente ninguna distribuidora está pagando. Nosotros solicitamos que, al poder cumplir con el pago corriente mensual, nos otorguen condiciones propicias para pagar la deuda. La probabilidad de afrontar una deuda acumulada de más de una década, aparece hoy, como consecuencia de un trabajo basado en el objetivo de sanear las cuentas de nuestra Cooperativa, a partir de una administración que fijó esa meta entre sus prioridades”.

Por último, Cardillo indicó que, “pedimos el compromiso de todos para poder cumplir con este plan que significa un hecho histórico para nuestra SCPL”.

El gerente general de la SCPL, Ezequiel Suazo, se refirió al proceso de inscripción de los usuarios para continuar accediendo a los subsidios energéticos. “Los costos de energía aumentaran para todos aquellos que no estén inscriptos en el registro”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “a nivel país es muy baja la cantidad de inscriptos que hay para acceder a la segmentación tarifaria”.

Los costos de energía aumentaran para todos aquellos que no estén inscriptos”, dijo.

Finalmente, Suazo recordó: “La deuda con CAMMESA se está empezando a pagar y eso nos libera como Cooperativa para seguir invirtiendo en otros servicios”.

La concejal por el PRO, Digna Hernando, se refirió al pedido de aumento de las tarifas por parte de la SCPL. “El Ejecutivo planteó un aumento mayor en las tarifas el año pasado y eso se disminuyó”, aseguró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hubo un aumento en las tarifas de los servicios públicos sin ser tratados en el Concejo Deliberante”. 

Es una irregularidad que se apliquen los aumentos sin ser tratados”, dijo.

Asimismo, aclaró que “el Ejecutivo planteó un aumento mayor en las tarifas el año pasado y eso se disminuyó”.

“Hoy es imposible volver a discutir algo así y no tenemos el apoyo mayoritario para evitarlo”, concluyó Hernando.

Desde la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia, informaron a sus asociados del servicio de agua de la zona Sur y Central, que las reservas del Puesto La Mata aún no cuentan con el volumen suficiente para brindar agua a todos los barrios de forma simultánea.

Recordemos que aún la baja del Lago Musters no nos permite potabilizar y transportar agua en su máxima capacidad, por lo tanto, la recuperación de reservas es más pausada de lo habitual.

Por lo expuesto, la distribución de agua se está realizando por sectores y en algunos casos de manera temporal, de acuerdo con las reservas secundarias y los circuitos de distribución. El objetivo es poder abastecer de agua a todos los barrios, puesto que además el sistema se encuentra totalmente vacío debido a los días sin suministro.

En la zona Norte de la ciudad, se está distribuyendo agua, paulatinamente a todos los barrios, aunque algunos sectores podrán notar baja presión en sus conexiones domiciliarias.

“Pedimos a los vecinos encarecidamente cuidar el recurso, así es posible estabilizar el sistema de distribución”, indicaron desde el Depto. Acueducto y desde el Depto. Saneamiento de la SCPL.

Agenda Chubut, vinculada al Sindicato de Luz y Fuerza y a la Fundación Patagonia Tercer Milenio, invitó a disertar en El Hoyo a Marcos Rebasa, el mayor experto del país en derechos de la energía. El encuentro contó con la participación de vecinos, legisladores e Intendentes, como el local ‘Pol’ Huisman y el comodorense Juan Pablo Luque.

La frase fue directa y contundente: “Si Chubut se anima, puede adelantar dos años y medio la discusión sobre la represa Futaleufú porque tiene derechos adquiridos. Que los exija, dependerá de la decisión política del momento”, aseguró este sábado -según publica Diario Jornada– el especialista en derechos de la energía, Marcos Rebasa, en el marco de una charla que brindó en la Casa de la Cultura de El Hoyo, organizada por Agenda Chubut, el grupo de pensamiento técnico y político vinculado al Sindicato de Luz y Fuerza y a la Fundación Patagonia Tercer Milenio.

Entre el público estuvieron el Intendente local, ‘Pol’ Huisman, además de sus pares de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque; y de Lago Puelo, Augusto Sánchez; además del diputado nacional Santiago Igon; el secretario general de Luz y Fuerza de la Patagonia, Héctor González; el director de la Fundación, Gustavo Monesterolo; concejales y referentes gremiales y políticos del Corredor Andino.

Soberanía energética

Luego de ser presentado por Monesterolo, el reconocido consultor argentino expuso sobre el tema “Matriz energética, desafíos coyunturales sobre la soberanía del recurso”, donde hizo una recopilación histórica de la reforma constitucional de 1994: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales, dice un artículo de pocas palabras, pero de mucho contenido que les otorga su administración, nada más y nada menos. Al mismo tiempo, se sanciona el Artículo 41°, que establece las bases para preservar las condiciones para el cuidado del medio ambiente, pensando en las generaciones futuras y usando racionalmente los recursos naturales”, recordó.

Acerca del nacimiento de la central hidroeléctrica cordillerana, graficó que “nació en la década de 1970, por un pedido de la Fuerza Aérea porque se necesitaba una energía importante dedicada a la producción de aluminio en una época donde había recurrentes conflictos bélicos y Argentina todavía fabricaba aviones. Era un concepto estratégico y de defensa nacional”, contó Rebasa.

“Por una serie de razones técnicas –agregó-, se localizó en Puerto Madryn, pero había que proveerla de electricidad. Entonces, el Ministerio de Defensa promovió el aprovechamiento de Futaleufú. Sin embargo, cuando se establecen las normas de uso del recurso, hay un acuerdo básico entre la Nación y Chubut, que no es muy conocido pero que hay que esgrimir actualmente si la Provincia pretende el aprovechamiento futuro de la represa, ya que es un contrato de concesión a 30 años que vence en 2025”.

Uso local de la energía

“En aquel momento –detalló-, el Gobierno Nacional pidió la participación chubutense y se llegó a un acuerdo con la condición de dejar una porción de energía para uso local, como parte del contrato de concesión. Había que establecer las pautas para que Chubut tenga una tarifa de energía razonable, ya que por aquella época la Patagonia estaba desvinculada del sistema eléctrico nacional. Se firmaron algunos convenios, pero no se terminó concretando nada. Desde entonces, hay un crédito histórico a favor del Estado provincial, muy distinto a lo sucedido con las represas hidroeléctricas del Comahue, que no tienen este origen”, explicó Rebasa.

Energía eólica

En otro tramo de su disertación, aseguró que “Chubut tiene uno de los mejores vientos del mundo. Con toda generosidad, cuando se planteó la tendencia hacia las energías renovables, ofreció facilidades para que se instalaran los primeros parques eólicos en Comodoro Rivadavia, donde la Cooperativa local –la SCPL- fue pionera”.

Y sumó: “Una ley para que no hubiera impuestos y/o regalías, con la pretensión de radicar nuevas industrias. Pero ahora estamos en otra época, porque el mundo piensa en las energías renovables como la solución del futuro. Europa está en medio de una guerra, falta energía y hay una exigencia global muy fuerte”.

Recalcó enseguida que “todas las miradas están puesta en Argentina, la niña rica porque tiene alimentos, pampas inmensas para producir –que Ucrania y Rusia ya no pueden ofrecer-, petróleo y gas, vientos espectaculares y el sol hermoso del norte, mientras que ellos están con hambre”.

No obstante, advirtió: “Peligro y luz amarilla, porque la historia argentina no garantiza nada”, al tiempo que recordó a los chubutenses que “pronto nos dimos cuenta que esas empresas eólicas no dejaban nada”.

Rebasa contó una anécdota “de alguien que estuvo en una audiencia pública en Puerto Madryn, donde hubo que aceptar la exigencia de una de las empresas de mayor poder de llevar toda la energía a Buenos Aires, en contrapartida a la demanda de dejar algo en la ciudad”.

Asimismo, indicó que “en el sentido jurídico, los derechos implican que todo tipo de energía que se produce en una región, debe dejar regalías. Pasa con el petróleo, con el agua y las hidroeléctricas, pero con las eólicas los abogados ridiculizaron de inmediato el pedido de pretender cobrar impuesto por el uso del viento, considerándolo dentro de los bienes comunes de la humanidad y que no son susceptibles de comercialización”.

Con todo, Rebasa recomendó que “hay que luchar contra otros intereses privados, porque hoy estamos en otra etapa del mundo y se puede modificar esa situación, ya que es suelo que produce energía y tiene derecho a regalías, un 12% mínimo”.

Racionalidad

Tras la disertación, Rebasa aseguró que “debemos trabajar para que los recursos naturales sirvan al pueblo. La Patagonia tiene muchos, pero es menester que se utilicen con racionalidad, pensando en el ambiente y en que queden para la gente”.

El gerente de Recursos Hídricos de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, Adolfo Carrizo, apuntó contra el presidente del IPA, Nicolás Cittadini. “No interpreta las cosas como son porque nosotros no manejamos la altura de las cañerías que están en el Lago Musters”, manifestó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el caudal de agua que ingresa en Comodoro es cada vez menor, por eso los cortes de agua son más prolongados”.

El presidente del IPA, Nicolás Cittadini siempre que habla, se equivoca. No interpreta las cosas como son porque nosotros no manejamos la altura de las cañerías que están en el Lago Musters”, dijo.

Asimismo, aclaró que “el acueducto nuevo tiene inconvenientes. Hay que pensar en un ducto nuevo o en cambiarlo. El día que esté la repotenciación lista, hay que pensar en un proyecto nuevo para que no se rompan los caños”.

En un tiempo no muy lejano hay que ir diagramando un cambio de acueducto. Ahora hay que insistirle a la ciudadanía con el cuidado del agua, nosotros estamos intentando recuperar reservas para distribuir”, indicó.

Finalmente, Carrizo concluyó que “para que no tengamos inconvenientes en el próximo verano, hay que estar 2 metros arriba del caño que suministra agua. Es difícil, pero hoy dependemos de muchos factores”