ESTAMOS EN VIVO
El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Salud provincial, destacó que un paciente con una herida grave de arma blanca en la región cardíaca, que causó la ruptura del ventrículo derecho del corazón, fue intervenido quirúrgicamente con éxito en el Hospital Zonal de Trelew, y pudo evolucionar favorablemente para ser dado de alta a los seis días del postoperatorio.
El equipo médico estuvo liderado por Marisa Gabriela Ocampo, cirujana cardiovascular, y Marcos Zurita, médico anestesista. A su vez, participaron del procedimiento Oriana Soto, instrumentadora quirúrgica; Melina Silva, estudiante de instrumentación quirúrgica; y Araceli Saavedra, enfermera.
También se destacó el excelente trabajo realizado por el equipo de Terapia Intensiva del establecimiento asistencial, que pudo estabilizar al paciente y evitar complicaciones.
Los hospitales nacionales de la Argentina han estado enfrentando serios desafíos relacionados con la gestión de recursos, lo que ha impactado directamente en la calidad del servicio y en la sostenibilidad del sistema de salud público.
Estos problemas incluyen desde el manejo ineficiente del presupuesto hasta la duplicación de servicios y la contratación de personal en exceso. Las respuestas a estos problemas requieren no solo un compromiso político, sino una profunda reestructuración administrativa y de recursos.
Antecedentes y diagnóstico inicial
El diagnóstico inicial realizado por el Ministerio de Salud de la Nación ha revelado una serie de irregularidades graves en varios hospitales nacionales. Entre los hallazgos más relevantes se destaca un sobredimensionamiento de la planta de personal, especialmente en cargos jerárquicos que no solo duplicaban funciones, sino que absorbían una gran cantidad de recursos que podrían haberse destinado a otras áreas esenciales.
Además, se detectaron irregularidades en los servicios tercerizados. En algunos hospitales, como el Garrahan y El Cruce, se encontraron diferencias extremas en los costos de los servicios tercerizados como vigilancia y limpieza. Por ejemplo, la hora-hombre de vigilancia en el Hospital Garrahan costaba $8.000, mientras que en El Cruce ascendía a $19.536, lo que representaba una distorsión del 144%. Esta diferencia en precios se extendía a otros servicios, como los de limpieza y mantenimiento, lo que generaba un gasto innecesario.
También se identificaron compras de insumos por encima de los precios del mercado y desigualdad en la asignación del presupuesto, donde algunos hospitales recibían más recursos que otros, a pesar de una demanda similar o incluso mayor.
Frente a esta situación, el Ministerio de Salud, a través del Decreto 171/24, ha implementado un plan de reestructuración y eficiencia en los hospitales nacionales. Este plan tiene como objetivo principal ordenar los recursos, priorizar el gasto en atención de calidad para los pacientes y reducir las ineficiencias en la gestión de los hospitales. Entre las principales medidas adoptadas se encuentran:
-Renegociación y suspensión de contratos con empresas tercerizadas que tenían cláusulas de ajuste y generaban gastos innecesarios.
-Homogeneización de precios testigo a través de la SIGEN (Sindicatura General de la Nación) para evitar disparidades injustificadas en los costos.
-Revisión de estructuras jerárquicas y de dotación de personal, eliminando cargos innecesarios y duplicaciones.
-Reducción de servicios tercerizados que no aportaban valor al funcionamiento de los hospitales.
En el caso del Hospital Bonaparte, se constató que un 78% del presupuesto estaba destinado al personal, una cifra significativamente más alta que el promedio de otros hospitales nacionales (59%). Además, se identificaron serias ineficiencias en el uso de las camas disponibles y una duplicación de servicios en diversas áreas, lo que resultaba en una atención deficitaria para los pacientes.
Ejemplos de mejoras y resultados tangibles
Las reformas implementadas ya están mostrando resultados tangibles en varios hospitales nacionales. En el Garrahan, se logró una reducción significativa en los costos de gestión, al eliminar coordinaciones intermedias, reduciendo el número de cargos de 22 a nueve. Este ajuste generó un ahorro anual de $351 millones. Además, la renegociación de contratos con empresas tercerizadas permitió reducir los gastos en $1.755 millones.
En el Hospital Carrillo, la renegociación de contratos resultó en ahorros significativos, como los $121 millones en limpieza, $38 millones en seguros y $693 millones en racionamiento. Estas medidas contribuyeron a una mayor transparencia en la contratación de servicios y a la reducción de sobreprecios.
El proceso de reestructuración continuará en 2025 con una serie de medidas adicionales que buscan consolidar las reformas y llevar la eficiencia a un nuevo nivel. Entre estas medidas se incluyen:
-Automatización de procesos, utilizando herramientas como GDE, COMPR.AR y SIDIF para agilizar las compras y contrataciones.
-Homogeneización de aspectos clave en procesos de contratación 2025.
-Guía de buenas prácticas con la publicación de manuales que estandaricen los criterios de gestión financiera en todos los hospitales nacionales.
-Gestión por resultados, con incentivos basados en indicadores de productividad y calidad de servicio.
-Revisión del SAMO (Sistema de Asignación de Recursos), implementando un nuevo modelo para la distribución de costos y recursos entre los hospitales.
-Certificación de calidad, promoviendo la implementación de estándares que garanticen la sostenibilidad de estas reformas a largo plazo.
Aunque los primeros resultados son alentadores, aún persisten desafíos importantes. Las distorsiones en los precios de medicamentos, las superposiciones de servicios y las irregularidades en las licitaciones seguirán siendo temas de monitoreo constante. Un caso paradigmático fue el Hospital Sommer, donde se denunciaron maniobras fraudulentas en el uso de fondos y abusos hacia los pacientes. Estos casos subrayan la necesidad urgente de avanzar hacia una mayor transparencia en la gestión y de implementar medidas más estrictas de control.
Asimismo, la renegociación de contratos en hospitales como El Cruce y Cuenca Alta permitió importantes ahorros, pero también dejó en evidencia las debilidades estructurales de las contrataciones previas, que no contaban con los controles necesarios para evitar los sobrecostos.
El presidente de la Asociación Gremial Médica de Chubut, Ricardo Barrenechea, habló sobre el paro de médicos anunciado para la próxima semana en toda la Provincia. “El médico que hace guardia cobra por hora 3.100 pesos, es bajísimo e imposible sostener que los profesionales quieran hacer horas guardia en esta situación cuando en el sector privado pagan entre $15.000 y $20.000 la hora, la diferencia es abismal”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el paro está dispuesto para los días 26 y 27 de diciembre”.
“Se llega a esto lamentablemente porque nosotros teníamos contacto con el Ministerio de Salud, participábamos de los debates y nos poníamos de acuerdo en los problemas. Nos habían dado su palabra para llegar a una solución, pero de repente el canal de comunicación se desgastó y las respuestas se convirtieron en evasivas”, dijo.
Asimismo, aclaró que “estamos muy tristes por esta situación. Estuvimos trabajando meses sin lograr nada. No sé si fueron promesas para ganar tiempo o si no supieron gestionar los problemas”.
“Es como si hubieran estado jugando con nosotros todo este tiempo, pero a la hora de concretar todo se convirtió en un cuento chino”, indicó.
En este marco, destacó que “los médicos que trabajan en los Centro de Salud de la Provincia son los peores remunerados”.
“Se iba a mejorar el salario para este sector, que cuando los profesionales cumplan horas guardia, iban a recibir un extra en el salario. Había un acuerdo de palabra para que AGREMEDCH participe con voz y voto en las paritarias, pero todo eso quedó en la nada y solo podíamos escuchar”, afirmó.
“El médico que hace guardia cobra por hora 3.100 pesos, es bajísimo e imposible sostener que los profesionales quieran hacer horas guardia en esta situación cuando en el sector privado pagan entre $15.000 y $20.000 la hora, la diferencia es abismal”, expresó.
A su vez, aseveró: “Cuando un médico hace guardias extras le impacta en el Impuesto a las Ganancias, por lo que prácticamente termina trabajando gratis”.
“Los días 26 y 27 se van a sostener las guardias para código rojo y amarillo. Pero no va a haber consultorio. Terapias, internación y quirófano en urgencias funcionarán normalmente, lo que se suspende por el paro es todo lo programado. Esperamos una respuesta de la Secretaría de Salud”, concluyó Barrenechea.
El cirujano pediátrico Walter Zárate -coordinador del grupo de coloproctología pediátrica de Comodoro Rivadavia-, habló sobre la cirugía practicada a un bebé de días con una malformación anorrectal. “Queremos que todos los pacientes que tengan esta patología se puedan atender en Comodoro Rivadavia y no tengan que ser derivados a Buenos Aires”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “nosotros tomamos conocimiento del caso de un paciente de Esquel que había nacido con una malformación anorrectal”.
“La derivación del paciente al Hospital Regional de Comodoro Rivadavia se realizó en un vuelo sanitario”, dijo.
Asimismo, aclaró que “una vez que el paciente ingresó al nosocomio se procedió a comenzar con el protocolo de estudios para descartar malformaciones asociadas que podían limitar la actividad quirúrgica del paciente”.
“Una vez que se descartaron otras malformaciones, el paciente pudo estar en condiciones de entrar al quirófano. Al cuarto día del posoperatorio se dio el alta institucional al bebé y ahora ya está con sus familiares en Esquel”, indicó.
En este marco, destacó que “la idea es que con el grupo de colonproctología que tenemos conformado -por 20 personas de diferentes especialidades- unifiquemos criterios”.
“Queremos que todos los pacientes que tengan esta patología se puedan atender en Comodoro Rivadavia y no tengan que ser derivados a Buenos Aires”, afirmó.
“El año pasado cuando se conformó el equipo de colonproctología operamos a dos pacientes, uno de Comodoro y otro de Santa Cruz. Estadísticamente en la Provincia tenemos dos nacidos con malformación anorrectal cada cinco mil”, expresó.
Finalmente, Zárate recordó: “Este grupo fue elegido por el Hospital Garrahan como el más completo del país para atender este tipo de patologías. Si logramos evitar la derivación Se evita el desarraigo de la familia y de la ciudad”.
La Secretaría de Salud de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, informa que el Centro de Salud Isidro Quiroga, permanecerá temporalmente cerrado hasta nuevo aviso, debido a trabajos de mantenimiento y refacciones edilicias.
Se recuerda a los vecinos que para consultas y/o atenciones, continúan funcionando normalmente el resto de los CAPS ubicados en zona norte y sur, como así también el Tráiler de Salud, instalado en la plaza de la Escuela N° 83 (Zona Centro).
El psicólogo del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia se refirió a la medida de fuerza que estará realizando el sector durante el jueves en las escalinatas del nosocomio local.
En diálogo con Radio de Camioneros, Jonathan Karasik, explicó los motivos del paro provincial que estarán realizando los psicólogos en horas de la mañana de este jueves.
“Es una jornada de visibilización en el marco del paro de psicólogos en la provincia de Chubut. Es un paro que se resolvió en la última asamblea que tuvimos después del contacto con gente del gobierno para incorporar un ítem profesional”, comentó.
Y añadió: “Como hubo promesas en los últimos días y no se cumplieron tuvimos que llegar a esta medida de fuerza. Hubo contactos con la secretaría de salud y hasta el ministro de Economía”.
“Lo que hace falta es que el gobierno concrete un instrumento legal por medio de una mesa técnica para que este adicional se vea reflejado en los haberes a partir del próximo mes”, continuó.
“Los que estamos trabajando en salud pública somos unos 133, por la época del año algunos entraron en licencia, pero el resto continúan”, cerró.
Desde el 1° de diciembre, entra en vigencia el nuevo sistema para la autorización de descuentos de aportes destinados a obras sociales y otras entidades. De esta manera, los trabajadores registrados podrán enviar sus contribuciones directamente a la empresa de medicina prepaga elegida, sin necesidad de que los fondos pasen antes por una obra social.
Se trata del Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS) que tiene como objetivo finalizar con la triangulación que existía entre las prepagas y las obras sociales, lo que obligaba a los trabajadores a derivar sus aportes a través de intermediarios, al que en el Gobierno llaman “el peaje de la salud”. El trámite es voluntario. La medida fue oficializada el 3 de octubre a través de la resolución 3284 de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).
Además, el organismo previsional dispuso la implementación de un doble tope a los descuentos que pueden aplicar las entidades por afiliaciones sociales, sindicales o servicios especiales. Estos descuentos no podrán exceder un “porcentaje fijo” del haber mínimo y se ajustarán en línea con el índice de precios que informa el INDEC.
Eliminan la triangulación entre obras sociales y prepagas: desde cuándo rige la medida
La Superintendencia de Servicios de Salud determinó que a partir del 1 de diciembre todas las prepagas que ofrezcan planes de salud financiados, total o parcialmente con fondos de la seguridad social deberán estar inscriptas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS). Lo hizo a través de la resolución resolución 3284 publicada a principios de octubre.
Esta medida pone fin a la triangulación entre obras sociales y prepagas, permitiendo que los trabajadores registrados puedan derivar sus aportes directamente a la empresa de medicina prepaga elegida. Hasta el momento, el registro de agentes del seguro está conformado por al menos 300 entidades, de las cuales la gran mayoría son obras sociales y parte de las grandes prepagas del país.
“El incumplimiento de la inscripción impedirá que las empresas de medicina prepaga no registradas en el RNAS reciban aportes y contribución por vía de obras sociales”, señalan desde la SSS.
Cómo es el trámite para derivar aportes de una obra social a una prepaga
Desde el 1° de diciembre, los afiliados que derivan sus aportes a una obra social, podrán enviar sus contribuciones directamente a la medicina prepaga elegida. Para ello deberán realizar un trámite a través de ARCA (exAFIP).
-Ingresar a la página oficial de ARCA con clave fiscal.
-Acceder al apartado opción de “obra social” y elegir la empresa que esté en el listado.
-En el caso de los corporativos, el trámite quedará a cargo del empleador.
-El trámite no es obligatorio.
Así lo manifestó el secretario de Salud de Comodoro Rivadavia sobre las actividades en el marco de la Semana de Sensibilización y Prevención del VIH/Sífilis.
En diálogo con Radio de Camioneros, Jorge Espíndola, contó las actividades que se realizarán durante esta semana. “Iniciamos el sábado en la marcha del orgullo la campaña de difusión del VIH para concientizar a la gente a que se haga los testeos. El conocimiento hace que la gente se acerque y se pueda testear”, dijo.
Y agregó: “Se van a hacer testeos hasta las 2 de la mañana, es una vigilia porque el domingo es el Día Mundial del Sida. Los esperamos en la Universidad todos los días y el sábado a la noche en la plaza de la Escuela 83”.
Consultado por los casos en la ciudad, respondió: “El año que viene esperamos poder tener una estadística en Comodoro Rivadavia. Tenemos datos que salen desde el Ministerio de Salud de Nación, que no nos da una realidad cierta”.
“Es una infección que avanza, pero no tenemos una cifra real sobre la cantidad de casos en Comodoro. Por eso hacemos estas actividades para que dentro de un año ya podamos avanzar sobre la estadística”, añadió.
Por último, se refirió a las políticas del gobierno nacional. “Se dieron de baja muchos programas a nivel nacional y ahora vamos a ver si provincias los retoma. En el VIH estamos dando el tratamiento, Nación aportó, pero no sabemos si va a tener continuidad. La idea es que no se corte”, señaló.
“Hay una demanda mayor de los servicios que prestan los establecimientos públicos, además de la cantidad de gente que se acerca a los distintos programas que se realizan, gente que paga su obra social”, cerró.
El exministro de Salud de la provincia de Chubut opinó sobre la frase de Cristina Fernández de Kirchner para que el gobierno desregule el negocio de los medicamentos para poder importar desde laboratorios chinos e indios.
En diálogo con Radio de Camioneros, Fabián Puratich, se refirió a la posibilidad de abrir las importaciones de medicamentos desde laboratorios de China y la India.
“Han abierto parte de esa importación y no tiene como requisito la autorización del ANMAT, es un riesgo porque es el que autoriza y estudia los riesgos que puede llegar a tener”, comentó.
Con respecto a las mejores medidas que se deben impulsar, dijo: “Hay que seguir con lo que se hizo en la gestión anterior que es favorecer los laboratorios públicos que son muchos y que hacían los remedios del programa RemediAR, es una forma que los precios de los medicamentos bajen”.
Y agregó: “Abrir la importación indiscriminadamente va a hacer que pase lo mismo con otros rubros que es destruir y deteriorar la industria nacional. Desregular los medicamentos no está dentro de las políticas sanitarias de un gobierno nacional y popular. Siempre se buscó fortalecer la industria nacional y la desregulación es destruir los laboratorios nacionales”.
Sobre el pedido de Cristina, señaló: “Quiso chicanear en un tema muy sensible. En este tema no lo comparto poque abrir las importaciones es lo que está haciendo este gobierno y está mal”.
“Lo único que hizo este gobierno es desarmar programas y destruir políticas sanitarias que incluso venían desde el gobierno de Macri. Con el plan nacional de vacunación, uno de los mejores del mundo, hay un silencio absoluto”, cerró.
El programa “Salud en tu barrio” llevará adelante una jornada especial en el predio de la Asociación Vecinal de barrio Ciudadela. Será este sábado en el horario de 10 a 15 horas.
Dando continuidad al trabajo territorial que impulsa la gestión del intendente Othar Macharashvili, desde la Secretaría de Salud, a cargo de Jorge Espíndola, se concretará una nueva jornada de atención sanitaria gratuita y por demanda espontánea en el dispositivo móvil, ubicado en el predio de la Vecinal de Ciudadela.
En este marco, si bien la jornada extendida del tráiler, estará centrada en la atención de las infancias con 20 turnos por orden de llegada para control sano y llenado de planillas, también brindará controles en odontología, prácticas de enfermería y vacunación para todas las edades.
En cuanto a las actividades de promoción de la salud, se informó que, por un lado, habrá un taller de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) y Primeros Auxilios, para poder brindar herramientas de manera efectiva a la población ante momentos críticos y, por otro lado, se hará una práctica de movimientos corporales mediante una charla organizada por el equipo de Kinesiología y se ofrecerá consejería del Área Social para los vecinos.
El recordatorio de medidas de prevención está relacionado a las actividades al aire libre durante la temporada de calor, que aumentan considerablemente las consultas por accidentes con arañas, alacranes o serpientes. Por eso y ante un caso de estas características se aconseja concurrir a la brevedad al hospital público más cercano.
El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Salud provincial, recordó a la población la importancia de extremar las medidas de prevención para evitar picaduras o mordeduras de animales ponzoñosos de importancia sanitaria, tales como arañas, alacranes y serpientes.
El pedido se relaciona con que, como consecuencia de las actividades al aire libre durante la temporada de calor, todos los años, a partir del mes de noviembre comienzan a aumentar considerablemente las consultas por accidentes con estos animales.
Recomendaciones
Al respecto, la jefa del Departamento Provincial de Zoonosis de la cartera sanitaria, Alejandra Sandoval, explicó que “los animales ponzoñosos suelen ocultarse o anidar en lugares como piedras, árboles, cuevas, resumideros, huecos en la pared o el piso”, razón por la cual “es importante que la gente no camine ni corra descalza en zona de campo, ni fuera de los senderos; y que no introduzca los pies o las manos en huecos de árboles, piedras, cuevas o nidos”.
También es importante, agregó la funcionaria, “sacudir la ropa y el calzado antes de vestirse, y la ropa de cama antes de acostarse; separar las camas de la pared; observar el piso del baño antes de bañarse; cubrir con tela metálica los resumideros; usar botas de caña alta (de cuero o goma gruesa) cuando se transite por el campo; y mantener limpio y ordenado el interior del hogar, así como libre de malezas una superficie amplia alrededor de la casa o el campamento”, precisó.
A su vez, Sandoval se refirió a la importancia de “no acumular leña, ladrillos o escombros cerca de la vivienda”, y en el caso de los campamentos “cerrar bien las carpas durante las horas de descanso y de paseo, y mantener acomodadas las mochilas, bolsas de dormir y otros elementos”.
Concurrir al hospital público más cercano
Asimismo, Sandoval indicó que “la peligrosidad de los animales ponzoñosos depende tanto de la variedad del animal involucrado, como de la edad de la persona afectada y la cantidad de veneno inoculada”.
Por esta razón sostuvo la referente provincial que “es de gran utilidad reconocer el tipo de serpiente, araña o alacrán que causó la picadura o mordedura, a fin de orientar al equipo de salud en la consulta”, agregando que a tal fin “se le puede sacar una foto al ejemplar o llevarlo si es posible”.
Además, la referente provincial remarcó que “ante un accidente por cualquiera de los animales ponzoñosos, lo fundamental es acercarse a la brevedad al hospital público más cercano, donde en caso de ser necesario se pueden aplicar antídotos”.
Desmitificar mitos sobre picaduras o mordeduras
Por otro lado, la jefa del Departamento Provincial de Zoonosis aprovechó la oportunidad para desmitificar varios mitos que existen ante un caso de picadura o mordedura, enfatizando que “no hay que realizar torniquetes; no hay que colocar remedios caseros; no hay que succionar para pretender extraer el veneno; no hay que realizar cortes ni incisiones; y tampoco hay que beber bebidas alcohólicas”.
¿Cómo identificarlos?
Alacranes: En la región, su picadura es dolorosa, pero no es de importancia médica (no requiere administración de antídoto). También llamados escorpiones, los alacranes que habitan en los suelos de la provincia son de color marrón claro, suelen medir entre 3 y 6 centímetros (cm), poseen un par de pinzas delanteras y su cuerpo termina en un aguijón.
Yarará ñata: No suelen sobrepasar los 70 centímetros de largo y tienen un diámetro de 2 centímetros aproximadamente, así como la nariz (de pequeño tamaño) hacia arriba. Además, presentan dibujos con cuadriculas alternadas en su dorso, de color castaño oscuro, sobre fondo claro.
Viuda negra: Es una araña pequeña, su tamaño es de 8 a 12 milímetros (similar a un garbanzo), tiene abdomen globoso y es de color negro satinado, con manchas rojas o anaranjadas.
Así lo manifestó la encargada de endocrinología y diabetes en el Hospital Regional en el marco de una nueva actividad por el Día Mundial de la Diabetes.
En diálogo con Radio de Camioneros, Adriana Mayas, comentó detalles sobre la actividad: “Decidimos hacer un festejo para concientizar sobre esta enfermedad. Tenemos muy buena convocatoria, vamos a darle la posibilidad a toda la gente a que se controle la glucemia, la presión y el peso, luego se le da la devolución”.
Y agregó: “Se habla con una nutricionista sobre os hábitos y después se da una charla sobre el cuidado de los pies que es muy importante”.
Con respecto a las estadísticas que se manejan, señaló: “500 millones de pacientes tienen diabetes, algunos lo saben y otros no. Esta enfermedad genera alteraciones en los ojos, en el corazón, adelgazamiento. Se busca prevenir no llegar a eso”.
“Quitando las cuestiones hereditarias esto se puede prevenir, con una buena calidad de vida y un plan alimentario se puede”, cerró.
El titular del organismo provincial recibió la visita en Rawson de autoridades del prestigioso instituto orientado a las enfermedades neurológicas. También participaron los máximos funcionarios de la Secretaría de Salud de Chubut.
Las autoridades del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS) recibieron en Rawson a representantes de Fleni para mantener conversaciones acerca de las derivaciones de los pacientes de la obra social Seros a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en ese marco se estableció un modelo de gestión de segunda consulta para definir las situaciones que requieran efectiva derivación.
El presidente del ISSyS, Sergio Wisky, recibió en la Casa Central del organismo a la gerente comercial de la institución porteña, Marcela Lagunas, y luego recorrieron las instalaciones del Hospital de Alta Complejidad de la ciudad de Trelew. También participaron del encuentro la gerente de Prestaciones y Auditoría de Fleni, Karina Clausi, y la ejecutiva comercial, Silvina González.
Estuvieron presentes además el vocal del Ejecutivo en el ISSyS, Martín Pérez; el gerente general, Sergio Jaime; la directora médica de Seros, Paula Griffiths; la secretaria de Salud de Chubut, Denise Acosta, y los subsecretarios de Hospitales, Sebastián Restuccia, y de Salud Pública, Anabel Penna.
La reunión con las autoridades de Fleni, una institución orientada a las enfermedades neurológicas, que es referente a nivel nacional, se enmarcó en el carácter de prestador de la obra social Seros que reviste: “Estuvimos viendo la historia y tratando de resolver algunos conflictos financieros, y ver cómo vamos a trabajar de acá en adelante y como vamos a dar previsibilidad a las derivaciones”, precisó Wisky.
Detalles de los nuevos modelos de atención
En ese marco, se decidió implementar un modelo de gestión de segunda consulta que determinará que el paciente que requiera ser derivado acceda previamente a una teleconsulta a distancia, con una segunda opinión de un profesional de Chubut y en función de ello, tras el diagnóstico local, definir si es necesaria la derivación.
También se prevé la alternativa de realizar un seguimiento territorial del paciente en la Provincia del Chubut, e incluso la posibilidad de que Fleni pueda enviar equipos profesionales a Chubut para evaluar la situación de pacientes inestables y en función de ello decidir o no su derivación.
Wisky afirmó que esta metodología de trabajo “le va a dar una dinámica y flexibilidad de cuidado a nuestros afiliados de Seros” y concluyó que “estamos muy contentos de trabajar con ellos de esta manera y diagramar un modelo de gestión diferente”.
Importancia de la comunicación y la confianza
Por su parte, la gerente comercial de Fleni, Marcela Lagunas, puso de manifiesto que desde la institución desde hace un largo tiempo se definió aplicar como estrategia estar “muy cerca de nuestros financiadores”. Y en el caso de Chubut describió que “es tremendamente importante conocer a las personas que componen cada uno de los sectores que se relacionan con nosotros”.
En ese contexto, aseguró que el paciente es “lo más importante entre el financiador y prestador” y valoró que reuniones de este tipo sirven para “mejorar la comunicación y trabajar sobre la confianza, que en este caso el ISSyS nos da al encomendarnos a sus afiliados y familias”.
La presidenta del Consejo de Discapacidad en Comodoro Rivadavia se refirió a las suspensiones de pensiones por discapacidad que anunció el gobierno nacional.
En diálogo con Radio de Camioneros, Silvana Casas, brindó detalles de las Asamblea del Consejo Provincial de Discapacidad que se desarrollaron en Comodoro y Rada Tilly. “Hoy comenzamos a las 9 de la mañana y la jornada de ayer terminó cerca de las 20 horas con mucha participación. Se plantearon muchas situaciones, se busca alzar la voz por la falta de profesionales, las condiciones edilicias”, dijo.
Acerca de la participación de los sectores de la política, comentó: “Estamos convocando a todos, pero no están participando todos, por eso llamamos a un compromiso de políticas públicas para las personas que más lo necesitan”.
Y agregó: “Nos queda pendiente la última asamblea del año del 27 de noviembre para tratar algunos de los puntos que surgieron en estas actividades, esperemos que participen todos”.
Acerca de la suspensión de pensiones, señaló: “Tuvimos oportunidad de tratarlo con la titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, le planteamos esa situación porque ya era una información que corría por las redes”.
“Nos dijo que estaban en revisión. En Comodoro no hemos tenido registro de pensiones que se hayan dado de baja en este momento, pero no quiere decir que no haya pasado”, añadió.
Por último, indicó cuántas personas con discapacidad hay en la región. “Desde provincia no notificaron que hay cerca de 5.000 personas certificadas actualmente, pero nosotros creemos que son muchas más porque en el 2018 se certificaron cerca de 3.500 personas”, cerró.
Los trabajos buscan mejorar la infraestructura edilicia y brindar mejores condiciones para la atención sanitaria de todos los vecinos.
La Secretaría de Salud de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia informa a la comunidad que, debido a trabajos de refacción y mejora en las instalaciones, los Centros de Salud René Favaloro de Km 14 y Marcelino Reyes de Km 3 permanecerán temporalmente cerrados a partir de la fecha y hasta próximo aviso.
Asimismo, se informa que para consultas y/o atenciones, se puede asistir a los CAPS Presidente Ortiz y Castelli de Km 5, y el tráiler de Salud, ubicado en la sede vecinal del barrio Ciudadela, entre las calles Pico Salamanca y Cerro Catedral.
La jefa de Neonatología del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia contó las actividades que se desarrollarán por la Semana del Prematuro.
En diálogo con Radio de Camioneros, Elena Acosta, dijo: “El lema de este año es juntos en cada paso del hospital al hogar. Se están haciendo charlas para familias y personal de salud. El objetivo de estas charlas es acompañar a los padres desde la internación al hogar”.
Y agregó: “Vamos a continuar mañana con el esquema de vacunación recomendada para prematuros, también alimentación y posicionamiento. Pautas para el desarrollo de los tres primeros meses”.
“Otro de los temas son los cuidados en el hogar. Todas las charlas se hacen para apoyar a los padres con bebes prematuros y que sea más fácil el momento”, continuó.
Acerca de las estadísticas sobre bebés prematuros, comentó: “En el año van 730 partos de los cuales 45 fueron prematuros, es un número importante y siempre es bueno concientizar sobre esto”.
“Se considera bebé prematura al que nace antes de las 36 semanas. Las causas son múltiples. Hay que perder el miedo de tratar al bebé una vez que sale del hospital”, cerró.
La enfermera y encargada del tráiler de salud municipal se refirió a la concurrencia de la ciudadanía ante cada campaña en los distintos barrios.
En diálogo con Radio de Camioneros, Itatí Taborda, señaló cómo viene siendo la atención en el tráiler de salud municipal tras comenzar el mes en el barrio Ciudadela.
En primer lugar, contó cómo viene siendo la atención. “Hoy comenzamos acá, venimos de estar todo el mes en el Quirno Costa con mucha concurrencia de gente para todas las especialidades. En Ciudadela vamos a estar todo el mes de noviembre de 8:30 a 14 horas” dijo.
Y agregó: “La atención seguís con lunes y jueves clínica, martes pediatría, miércoles electro, viernes odontología y todos los días enfermería y vacunación”.
Acerca de la concurrencia, expresó: “Viene gente de todos lados, ha aumentado mucho la atención para pediatría con más de 20 niños en un día. El aumento se debe a que la gente no puede abonar la obra social, con esto ayudamos a los CAPS y los hospitales”.
“La demanda se ve porque la gente no puede pagar la obra social, la gente nos comenta que se tuvieron que dar de baja por no poder pagar y van a los centros de salud. Algunos vienen porque no consiguen turno, pero es por época”, indicó.
Por último, mencionó la importancia de aplicarse las vacunas. “Todo lo que es el calendario de vacunación la tenemos, también Covid, mucha gente viene con la del dengue que la compra y se la aplicamos sin ningún problema”, cerró.
La institución considerada un baluarte de la salud en la Patagonia, celebrará su centenario el próximo 26 de diciembre. Habrá homenajes a los pioneros y profesionales de la salud que marcaron su impronta en la ciudad petrolera.
Con el objetivo de compartir la historia y evolución del Hospital Alvear, la gestión del gobernador del Chubut Ignacio “Nacho” Torres, a través de la Secretaría de Salud, acompañará el próximo 26 de diciembre los festejos de los 100 años de vida del emblemático nosocomio ubicado en la zona norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
El Hospital Alvear nació en el año 1924, a partir de la iniciativa del general Enrique Mosconi para brindar asistencia médica a los residentes de la pujante ciudad que crecía a la vera de los campamentos petroleros de YPF.
Está emplazado frente al mar en kilómetro 3 y ha mostrado crecimiento en estructura y prestaciones. Actualmente atiende a unas 2.600 personas, no solo de zona norte comodorense sino de otras localidades de la provincia. Siendo un desafío para los profesionales médicos, enfermeros y personal que conforman el equipo de la institución.
“Una institución baluarte de la salud en la Patagonia”
El director del Hospital Alvear, Gustavo Blanco, se refirió a la organización del festejo por los 100 años de vida de la institución, “estamos en la cuenta regresiva intensificando las reuniones y los preparativos para conmemorar ese día tan especial en el cual Mosconi puso la piedra fundamental de la institución que ha sido baluarte de la salud en toda la Patagonia”.
“Es un hospital con gran trayectoria e impronta en la ciudad petrolera” destacó Blanco, agregando que “la institución tuvo la primera Unidad de Terapia Intensiva Infantil y se hizo la primera dosis de antibiótico”.
Al respecto, Blanco explicó que “con la participación del área de Cultura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, estamos organizando distintas actividades, entre ellas, una muestra histórica y cultural durante todo el mes de diciembre que se plasmará con libros de actas e instrumentos que se utilizaron en los primeros años donde comenzó a funcionar el hospital”.
“El 3 de diciembre, fecha en que se recuerda el Día del Médico, comenzará la muestra histórica del museo dentro de la institución y el acto conmemorativo, que si bien entendemos es una fecha compleja para todos será el 26 de diciembre, queremos respetar esa fecha y poner en valor la historia”.
Trabajo combinado
“Hemos constituido dos equipos; por un lado la parte institucional de Provincia y el área de cultura del municipio y por otro lado los directivos del hospital” explicó Blanco, mencionando que “nos hemos reunido con profesionales médicos, jubilados y comunidad que tiene un gran conocimiento de todos los actos que sucedieron en este lugar y son las personas que nos ayudarán a visibilizar la parte histórica, las menciones y los homenajes”.
Historia y evolución
Nacido en 1924, el Hospital Zonal Alvear fue creado con el objetivo de brindar atención a los trabajadores ypefianos, la atención era gratuita, tenía una farmacia propia y un laboratorio de análisis clínicos con excelentes prestaciones.
El nosocomio pasó a ser una sociedad anónima a partir de 1992 cuando la petrolera estatal se privatizó, para luego ser asimilado por el Estado Provincial en el año 2005.
Siempre primó entre sus directivos y equipo profesional la vocación de servicio y el impulso de incorporar nuevas especialidades y adelantos para motorizar la mejora de la atención a la comunidad.
La directora del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia se refirió a la atención en el nosocomio local y lo que se encontró tras asumir hace poco más de un mes.
Romina Galarza, flamante titular del hospital de Comodoro, habló en Malas Lenguas por Radio de Camioneros sobre lo que se encontró tras asumir el cargo de directora.
“Los primeros días vienen siendo bastante movidos, con reuniones de todas las áreas para solucionar algunas cuestiones. Es un desafío difícil, pero estamos trabajando para eso”, dijo.
“En este primer mes de gestión hicimos un análisis de situación y lo que logramos ver es el tema de infraestructura. El vacunatorio está en un lugar donde el acceso es difícil, es algo que estamos tratando de resolver para mejorar la atención”, añadió.
Acerca de cómo está el hospital hoy en día, comentó: “Es chico, los espacios son pocos y la cantidad de especialidades que se realizan son muchas”.
En relación al número de atenciones que se vienen realizando, expresó: “Uno ve que hay mayor cantidad de gente en el hospital público por la imposibilidad de pagar los coseguros. El número no lo tenemos, lo estamos haciendo, pero si ha aumentado”.
La 18° edición se realizará este sábado 19 de octubre desde las 15 horas en el Gimnasio Municipal N°2.
En diálogo con Radio de Camioneros, Nancy Regina, del Club Acuarium, brindó detalles sobre lo que será una nueva edición de la carrera para concientizar sobre el cáncer de mama.
“Convoca a todas las mujeres a correr y caminar o participar de forma voluntaria. Todo lo que podamos recaudar en la compra de la remera ayudamos a que se realicen las campañas para gente con menos recursos”, dijo.
Y agregó: “La caminata se puede presentar y anotar hasta el mediodía del sábado porque la carrera es a partir de las 2 de la tarde después del acto. Las corredoras se pueden anotar hasta el jueves a la tarde”.
Además, se realizó el Izamiento de la bandera rosa en a la semana del día internacional de lucha contra el cáncer de mama. “La idea es concientizar, sensibilizar con este color que es el de la lucha contra el cáncer de mama. Es importante la prevención porque es más fácil curar si se agarra de manera temprana”, comentó.
“El sedentarismo, el consumo de alcohol nos acercan a las enfermedades en general. La idea es trabajar en eventos deportivos para unir las dos causas que juntan van a triunfar. Estando en actividad podemos prevenir esto que silenciosamente llega”, cerró.