ESTAMOS EN VIVO
El evento se lleva adelante en el CIP de Comodoro Rivadavia y es abierto a la comunidad hasta las 16 horas de este viernes. “Si todo sale bien vamos a hacer una segunda edición”, dijo una de las organizadoras.
María de los Ángeles Zalazar, neumonóloga del Hospital Regional, habló en Malas Lenguas por Radio de Camioneros sobre el 1° Congreso de Salud para la Comunidad que se está desarrollando este viernes en el Centro de Información Pública de Comodoro Rivadavia, donde distintos especialistas brindarán información y responderán preguntas sobre distintas patologías.
“Vamos a estar acá hasta las cuatro de la tarde, buscamos ofrecer herramientas e información acorde para la prevención de enfermedades con profesionales en cada una de las especialidades. La idea surgió entre un grupo de colegas por las consultas que tenemos de los pacientes porque son temas preocupantes para la comunidad y acá pueden venir a hacer preguntas”, dijo Zalazar, una de las organizadoras del evento.
Sobre la respuesta de la gente y la participación en este tipo de eventos, comentó: “Estamos contentos, la gente nos ha acompañado y esperamos que lo sigan haciendo, si todo sale bien vamos a hacer una segunda edición de este Congreso”.
Acera de los especialistas que participan del congreso, señaló: “Clínicos, gerontología, nutrición, profesores de educación física, una doctora que viene a hablar de neurología entre otras especialidades que se van a poder consultar”.
Por último, indicó cómo está la situación de la vacunación para la gripe en la región. “Desde marzo y abril que hemos visto cuadros respiratorios y por eso estamos con la campaña de vacunación para personas mayores y de riesgo, por ahora vienen siendo buenos los números de vacunación, pero siempre hay que reforzar”, cerró.
El profesional del CAPS del barrio San Cayetano, Juan Tejerina, habló sobre la situación actual de la salud pública. “Queremos ser escuchados. Si no recibimos respuestas concretas, nuestro reclamo también va afectar al Hospital Regional”, explicó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “a partir de hoy vamos hacer una reducción en la atención en los Centros de Salud”.
“Estamos denunciando problemas estructurales y que se cortó todo tipo de diálogo con la Secretaría de la Salud”, dijo.
Asimismo, aclaró que “no se está revalorizando el primer nivel de la salud, por eso muchos médicos se tienen que ir al sector privado o hacer pluritrabajos”.
“Si no se escucha la demanda vamos a tener que profundizar las medidas. Nosotros no queremos afectar a la comunidad”, afirmó.
En este marco, destacó que “queremos ser escuchados. Si no recibimos respuestas concretas, nuestro reclamo también va afectar al Hospital Regional”.
“Si esto sigue así nos vamos a quedar sin médicos, pedimos ser escuchados, la comunidad se va a ver afectada, y no queremos llegar a eso”, concluyó Tejerina.
Ante la proximidad del invierno, la Secretaría de Salud provincial pidió especialmente reforzar la cobertura de los menores de 6 a 24 meses de edad, las personas gestantes y de quienes presentan factores de riesgo.
El Gobierno del Chubut informa a través de la Secretaría de Salud provincial que ya se aplicaron un total de 55.434 dosis de la vacuna antigripal a personas comprendidas dentro de los grupos de riesgo de toda la provincia, en el marco de la “Campaña de Vacunación Antigripal 2025” que se puso en marcha en marzo.
El dato fue provisto este lunes por la cartera sanitaria, destacando que la campaña tiene el objetivo de reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección del virus influenza en la población.
Vacunación oportuna
Al respecto, la referente provincial del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Daniela Carreras, recordó que “la vacunación antigripal debe efectuarse en forma oportuna, antes del comienzo del invierno, la etapa de mayor circulación del virus influenza”, y comentó que en las últimas semanas ya se empezó a registrar en los servicios asistenciales un aumento de consultas por enfermedades respiratorias.
Además, la referente provincial solicitó especialmente reforzar la cobertura de los menores de 6 a 24 meses de edad, las personas gestantes y las personas que presentan factores de riesgo.
Acto solidario
Por otra parte, Carreras explicó que “la vacunación significa no sólo la protección individual de la persona que se vacuna, que gracias a la inmunización que le confiere la vacuna pasa a tener una menor susceptibilidad a la infección, sino la protección de toda la comunidad”, y añadió que “por eso insistimos que la vacunación es un acto solidario hacia aquellos que no pueden vacunarse (inmunocomprometidos) o no tienen aún la edad para hacerlo”.
Grupos de riesgo
La “Campaña de Vacunación Antigripal 2025” está dirigida a los siguientes grupos de riesgo: el personal de salud; las personas gestantes, en cualquier trimestre de la gestación; y menores de 6 a 24 meses de edad.
Además, se incluye dentro de los grupos de riesgo a las personas de 2 y 64 años que tengan factores de riesgo, quienes deben presentar la documentación que los acredite, excepto en el caso de la obesidad; y las personas de 65 años y más, que no requieren indicación médica para recibir la vacuna.
Oportunidad para completar esquemas
Asimismo, desde la Secretaría de Salud se recordó a la población que la Campaña de Vacunación Antigripal es una oportunidad para completar el resto de las vacunas del Calendario de Vacunación, como ser la vacuna contra el Covid-19, que está dirigida a todas las personas desde los 6 meses, que deben contar con el esquema primario y las dosis de refuerzo correspondientes; la vacuna Triple Bacteriana Acelular, que está dirigida a las personas gestantes a partir de la semana 20; la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), que está dirigida a las personas gestantes que cursen su embarazo entre las semanas 32 a 36; y la vacuna contra el Neumococo, que está dirigida a las personas de 5 a 64 años con factores de riesgo, y para mayores de 65 años si corresponde.
Por último, desde la cartera sanitaria se remarcó que la vacunación antigripal está disponible, de manera gratuita, para las personas comprendidas dentro de los grupos de riesgo en los 140 vacunatorios de la provincia.
Prestadores de servicios y personas con discapacidad convocan a la comunidad a sumarse al reclamo en horas de la tarde en la plaza Kompuchewe.
Yamila Leal, maestra integradora de Comodoro Rivadavia, habló en Malas Lenguas por Radio de Camioneros, sobre lo que será la marcha de este miércoles desde las 14 horas en la plaza Kompuchewe, en reclamo de que se cumplan con las prestaciones médicas y mejoras salariales.
Acerca del motivo de esta convocatoria, dijo: “Queremos dar a conocer las falencias que hay en las obras sociales con respecto a la discapacidad, no están aprobando los servicios y las prestaciones como tampoco están haciendo los pagos que vienen de la Superintendencia y cuando no se hacen los pagos las obras sociales no dan los turnos. Algunas compañeras cobraron marzo, pero a otras todavía les deben febrero”.
Y agregó: “Queremos hacer la marcha por las falencias en el sistema, es algo político que afecta a todos porque viene desde el Estado. Queremos que las familias nos acompañen porque es el sector más afectado y hay que acompañarlo porque siempre se la agarran con los más vulnerables”.
Con respecto a los principales problemas que presentan a la hora de querer utilizar los servicios de salud pública, comentó: “Las familias tienen que esperar meses para que les autoricen las cosas, hay mucha burocracia y hay veces que no se puede esperar”.
En relación a la situación salarial, señaló: “No tenemos aumentos desde diciembre del 2024, estamos cobrando por debajo de la canasta básica porque no llegamos a los 370 mil pesos por el mes de marzo. Muchos hacen doble turno, trabajan con muchos chicos y eso genera un desgaste físico y mental porque se pone todo y aun así cuesta mucho porque hay materiales que se compran con nuestros sueldos. Nos pagan a 60 o 90 días y nadie nos paga esos intereses”.
“Profesionales hay, lo que pasa es que hay obras sociales que no pagan servicios del año pasado y que por eso no quieren trabajar con esas obras sociales y por eso afecta a muchas familias que tienen contratada esa prepaga”, cerró.
En la actividad, impulsada por la Secretaría de Salud chubutense, se trataron los que se consideran pilares claves para la mejora continua de los servicios de salud: herramientas generales de calidad, habilidades blandas y el procedimiento operativo estandarizado.
Como parte del plan de formación continua del recurso humano sanitario que impulsa la gestión del gobernador Ignacio “Nacho” Torres, la Secretaría de Salud del Chubut realizó nueva Capacitación sobre Calidad y Seguridad del Paciente, que en este caso estuvo dirigida al personal de salud del Hospital Subzonal “Santa Teresita” de Rawson.
La actividad se implementó por medio del Comité integrado de Calidad y Seguridad del Paciente del nosocomio capitalino, y se llevó adelante en dos encuentros con modalidad de taller teórico-práctico, en los cuales se trataron los que se consideran pilares claves para la mejora continua de los servicios de salud: herramientas generales de calidad, habilidades blandas y el procedimiento operativo estandarizado (POE).
La Secretaría de Salud, a cargo de Denise Acosta, ya brindó capacitaciones de este tipo en los Hospitales Zonales de Trelew, Puerto Madryn y Esquel, y el Hospital Subzonal de El Maitén. Próximamente, además, la propuesta se concretará en los Hospitales Regional y Alvear de Comodoro Rivadavia.
Alcances de las capacitaciones
Las instancias formativas son coordinadas por integrantes de la Dirección Provincial de Calidad y Seguridad del Paciente de la Secretaría de Salud chubutense, quienes comparten conocimientos y experiencias sobre las mejores prácticas en la gestión de calidad, la importancia de la seguridad del paciente y cómo diseñar e implementar procedimientos operativos estandarizados que permiten mejorar los estándares de la atención sanitaria.
En ese contexto, se promueve también un intercambio dinámico con los asistentes, donde se discuten casos prácticos, desafíos actuales y soluciones innovadoras para optimizar los servicios de salud.
A su vez, se desarrollan talleres interactivos que permiten a los participantes poner en práctica los conocimientos adquiridos, facilitando la construcción de estrategias colaborativas en sus respectivas áreas de trabajo.
En cuanto a los procedimientos operativos estandarizados, se profundiza en la importancia de su implementación para asegurar la coherencia y eficiencia en las acciones dentro del manejo de programas de salud, brindándose además conocimientos básicos sobre habilidades blandas para equipos de salud.
En tal sentido, a partir de estas actividades el personal incorpora herramientas que fortalecen su desempeño diario, facilitan el uso de la medicina basada en la evidencia y contribuyen a mejorar el clima laboral.
El costo de la no calidad
A los efectos de dimensionar el impacto positivo de estas capacitaciones, cabe destacar, que trabajar en calidad ayuda a mejorar la administración de los recursos económicos en los establecimientos asistenciales, al punto que se estima que la no calidad tiene un costo estimado del 40%, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones sanitarias internacionales.
Atención de calidad
Desde la Secretaría de Salud chubutense se destacó la convocatoria y el interés generado por esta propuesta de capacitación, que es parte de las distintas iniciativas que se impulsan para mejorar la calidad de los servicios sanitarios y la seguridad de los pacientes dentro de las instituciones de salud.
Además, se valoró la posibilidad de intercambiar experiencias y fortalecer los conocimientos en áreas cruciales para el desarrollo de un sistema de salud más seguro, accesible y equitativo.
Por tal motivo, se continuarán dictando este tipo de cursos para seguir trabajando en la mejora continua de los servicios de salud, y garantizar que los pacientes reciban una atención de la más alta calidad.
El foco estuvo puesto en la prevención y el abordaje integral de la diabetes.
El Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS) dictó en conjunto con la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) una jornada de capacitación destinada a médicos y enfermeros, en la que se abordaron distintos ejes respecto de dicha patología y sus factores asociados.
Los destinatarios del taller fueron los enfermeros de los vacunatorios de ISSyS Chubut de las ciudades de Comodoro Rivadavia, Esquel, Lago Puelo, Trelew, Puerto Madryn y Lago Puelo, entre otros.
En representación de la Sociedad Argentina de Diabetes participaron los integrantes del Comité de Enfermería. La coordinadora Cecilia Lutman; Cecilia Croigverg, Teresa Gaitán y Nélida Illanes, todas ellas educadoras certificadas en diabetes por la SAD.
También formó parte de los encuentros la presidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes, doctora Carla Musso, y la coordinadora de la Comisión de Educación, doctora María Elena Rodríguez.
Se realizaron dos encuentros en los meses de abril y mayo, y durante una jornada y media se abordaron las temáticas referidas a los parámetros preventivos de la diabetes.
El objetivo de la actualización es que los equipos participantes cuenten con herramientas actualizadas para poder promover, prevenir y abordar la situación de los afiliados a la obra social Seros, que se encuentren en situación de riesgo o cuenten con el diagnóstico correspondiente.
La convocatoria se desarrolló en una doble jornada en el Salón de Usos Múltiples de la Delegación del ISSyS en Trelew, y culminó con las tareas desarrolladas en el salón principal del Complejo que el organismo posee en Playa Unión.
La presidenta de la Asociación de Enfermería de Chubut, Lidia Rocuant, habló sobre la Feria Integradora de Salud. “Invitamos a la comunidad y sobre todo a las escuelas a que se acerquen al Centro Cultural y participen de todas estas actividades”, expresó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el próximo 14 de mayo en las instalaciones del Centro Cultural se llevará a cabo la Sexta Feria de la Salud, organizada por la Asociación de Enfermería del Chubut”.
“Este año la Feria tiene el lema de comienzos saludables y futuros esperanzadores, en alusión al lema de la Organización Mundial de la Salud”, dijo.
Asimismo, aclaró que “se hará especial hincapié en la primera infancia”.
“La Feria estará de 8:30 a 13:00 horas. Van a estar participando interesantes instituciones”, indicó.
Finalmente, Rocuant recordó: “También va haber distintos stands de salud, donde va a haber vacunación, testeos, bandas musicales en vivo y mucho más. Invitamos a la comunidad y sobre todo a las escuelas a que se acerquen al Centro Cultural y participen de todas estas actividades”.
A partir del viernes 9 de mayo las donaciones se harán el en Hospital Regional.
El área de colecta de sangre que funcionaba en la Cruz Roja regresa al Hospital Regional luego de reparaciones y mejoras en el espacio del edificio. Por ello se informa a toda la población que el día jueves 8 de mayo no se recibirán donantes de sangre. A partir del viernes 9 recibirán a los donantes en el Aula de la Unidad de Gestión Descentralizada Zona Sur (Ex aula Área Programática) mientras culminan los detalles de la obra.
Para consultas pueden comunicarse al 2974775511, contacto directo del Banco de Sangre para donantes.
Lo confirmó la Secretaría de Salud tras la realización de múltiples actividades en localidades de toda la provincia durante la “Semana de Vacunación en las Américas 2025”. La iniciativa regional impulsada por la Organización Panamericana de la Salud, se realizó entre el 26 de abril y el 3 de mayo.
La gestión del gobernador Ignacio “Nacho” Torres informó, a través de la Secretaría de Salud del Chubut, que ya se aplicaron un total de 36.916 dosis de la vacuna antigripal a personas comprendidas dentro de los grupos de riesgo de toda la provincia, con el objetivo de reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección del virus influenza en la población.
El dato fue confirmado este martes por la cartera sanitaria, que encabeza la secretaria Denise Acosta, luego de la realización de múltiples actividades en las localidades de toda la provincia durante la “Semana de Vacunación en las Américas 2025”, la iniciativa regional impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se realizó del 26 de abril al 3 de mayo bajo la consigna “Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos”.
Grupos de riesgo
La “Campaña de Vacunación Antigripal 2025”, que se puso en marcha el pasado martes 18 de marzo, está dirigida a los siguientes grupos de riesgo: el personal de salud; las personas gestantes, en cualquier trimestre de la gestación; y menores de 6 a 24 meses de edad.
Además, se incluye dentro de los grupos de riesgo a las personas de 2 y 64 años que tengan factores de riesgo, quienes deben presentar la documentación que los acredite, excepto en el caso de la obesidad; y las personas de 65 años y más, que no requieren indicación médica para recibir la vacuna.
Vacunación oportuna
Al respecto, la referente provincial del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Daniela Carreras, señaló que “la vacunación antigripal debe efectuarse en forma oportuna, antes del comienzo del invierno, la etapa de mayor circulación del virus influenza”.
Asimismo, explicó que “la vacunación significa no sólo la protección individual de la persona que se vacuna, que gracias a la inmunización que le confiere la vacuna pasa a tener una menor susceptibilidad a la infección, sino la protección de toda la comunidad”, y añadió que “por eso decimos que la vacunación es un acto solidario hacia aquellos que no pueden vacunarse (inmunocomprometidos) o no tienen aún la edad para hacerlo”.
Agradecimiento a los equipos de salud de Chubut
Además, Daniela Carreras agradeció y puso en valor el trabajo de los equipos de salud de toda la provincia que, durante la “Semana de Vacunación en las Américas 2025”, realizaron diversas actividades de vacunación ampliadas y en terreno en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Esquel y Rawson, y las localidades del interior provincial, para facilitar el acceso de la población a su inmunización contra distintas enfermedades.
Oportunidad para completar esquemas
Por último, desde la Secretaría de Salud se recordó a la población que la Campaña de Vacunación Antigripal es una oportunidad para completar el resto de las vacunas del Calendario de Vacunación, como ser la vacuna contra el Covid-19, que está dirigida a todas las personas desde los 6 meses, que deben contar con el esquema primario y las dosis de refuerzo correspondientes; la vacuna Triple Bacteriana Acelular, que está dirigida a las personas gestantes a partir de la semana 20; la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), que está dirigida a las personas gestantes que cursen su embarazo entre las semanas 32 a 36; y la vacuna contra el Neumococo, que está dirigida a las personas de 5 a 64 años con factores de riesgo, y para mayores de 65 años si corresponde.
Asimismo se recordó que la vacunación antigripal está disponible, de manera gratuita, para las personas comprendidas dentro de los grupos de riesgo en los 140 vacunatorios de la provincia.
El encuentro reunió a más de 50 participantes entre especialistas y profesionales de la salud, tanto de manera presencial como virtual. Estuvieron presentes el presidente del ISSyS y la secretaria de Salud del Chubut.
En el marco de su compromiso con la prevención y detección precoz de enfermedades crónicas no transmisibles, el Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS), a través de la obra social Seros, llevó a cabo la conferencia “Enfermedad Renal Crónica: una epidemia silente. Estrategias para el diagnóstico temprano”, dirigida a profesionales médicos y bioquímicos de toda la provincia.
El evento se realizó en el salón del Complejo del ISSyS en Playa Unión, con modalidad híbrida (presencial y virtual vía Zoom), y contó con la presencia de reconocidos referentes nacionales en nefrología. En ese sentido disertaron el doctor Fabián Taylor, médico nefrólogo del Hospital San Martín de La Plata, docente universitario y Medical Advisor de AstraZeneca; y el doctor Guillermo Rosa Díez, del Hospital Italiano de Buenos Aires, ex presidente de la Sociedad Argentina de Nefrología y actual coordinador de su Comité de Salud Renal.
Prevención
La apertura institucional estuvo a cargo del presidente del ISSyS, Sergio Wisky, quien subrayó que “actuamos para dotar de herramientas y recursos a los especialistas para tratar una enfermedad que no se ve, ni se siente, y detectada a tiempo puede prevenir muchos casos de personas que terminan con la necesidad de diálisis o trasplante renal”.
También participó la secretaria de Salud de la provincia, Denise Acosta, quien reafirmó la necesidad de fortalecer políticas de salud pública orientadas a la detección oportuna de la enfermedad renal crónica (ERC).
La coordinación general del encuentro estuvo a cargo de la bioquímica Verónica Angulo, responsable del área de Estadísticas Médicas y Epidemiología de la Dirección Médica de Obra Social ISSyS, quien presentó datos relevantes sobre la prevalencia de la enfermedad en la provincia.
Estadística
Según la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, una parte significativa de la población chubutense presenta al menos un factor predisponente como hipertensión arterial o diabetes. Además, se expusieron cifras al respecto: el 12,7 % de la población adulta podría estar cursando algún estadio de ERC, y el 2,7 % se encontraría en etapas avanzadas (3b, 4 o 5).
Asimismo, también se informó que actualmente SEROS destina más de 800 millones de pesos anuales para los afiliados que integran su Programa Renal.
Durante la jornada se destacó la necesidad de utilizar el filtrado glomerular estimado (FG) como herramienta clave para el diagnóstico temprano de la ERC, y se enfatizó en la importancia de fomentar instancias de capacitación continua para los profesionales de la salud, especialmente clínicos, nefrólogos, diabetólogos, cardiólogos y bioquímicos.
El encuentro reunió a más de 50 participantes entre especialistas y profesionales de la salud, tanto de manera presencial como virtual, otorgó certificados de asistencia, y se consolidó como un espacio interdisciplinario de actualización científica y compromiso institucional frente a una enfermedad que suele evolucionar de forma silenciosa hasta etapas críticas.
El secretario de Salud de la Municipalidad, Jorge Espíndola, se refirió a la presentación de un proyecto de salud para combatir las problemáticas de adicciones. “Este año se han inscripto preventores que están siendo capacitados para poder llevar a cabo este programa, y contar con todas las herramientas necesarias”, expresó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “gracias al acompañamiento del Intendente, el vice, Fundación PAE y Brisa Salud pudimos llevar a cabo este proyecto para combatir las problemáticas de adicciones en la ciudad de Comodoro Rivadavia”.
“En una jornada se acercaron más de 400 personas para conocer cuáles son las situaciones de adicciones que hay en la ciudad”, dijo.
Asimismo, aclaró que “este año se han inscripto preventores que están siendo capacitados para poder llevar a cabo este programa, y contar con todas las herramientas necesarias”.
“Seguimos con el programa de salud en todos los barrios, la entrega de medicamentos solidarios y las campañas de vacunas”, afirmó.
Finalmente, Espíndola recordó que “mañana tendremos una jornada de salud en el Moure, donde concurrirán oftalmólogos, odontólogos y médicos clínicos. Esperamos la concurrencia de mucha gente”.
La presidenta de APAeC (Asociación de Prevención y Asistencia en Cáncer), Lidia Haydee Da Cruz, habló sobre la campaña gratuita que llevan adelante. “Hemos dado más de 150 turnos para hacer los estudios de control. El número de gente inscripta aumentó considerablemente”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “este año al segundo día que largamos la inscripción ya teníamos los turnos completos”.
“La campaña estaba orientada a mujeres de 21 a 65 años sin obra social”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hemos dado más de 150 turnos para hacer los estudios de control. El número de gente inscripta aumentó considerablemente, dado que muchas mujeres no cuentan con obra social”.
“Próximamente comenzaremos con la campaña de mamografía. Será a mediados de septiembre y se extenderá hasta octubre”, concluyó Da Cruz.
Las empresas de medicina prepaga empezaron a comunicar los nuevos aumentos a sus afiliados en las cuotas de abril. Los planes de salud tendrán incrementos que van desde 2,1% hasta 2,8%.
En marzo, las firmas no aplicaron un ajuste en las cuotas a casi 1,4 millones de afiliados por el fin de la triangulación entre obras sociales y prepagas que estableció el Gobierno.
La suba de los planes de salud en el Gran Buenos Aires fue de 1,9% y a nivel nacional de 2,1% en febrero, según datos del INDEC. Medido de forma anual, las cuotas de las prepagas acumularon un alza de 69,7% en el conurbano bonaerense.
Al menos cuatro grandes firmas le informaron a sus afiliados cuáles son los nuevos valores de los aranceles correspondientes a abril, según publica TN.
Las cuotas de las prepagas subirán entre 2,1% y 2,8% en febrero, según la empresa y el plan. La actualización también aplica a los copagos.
En la mayoría de los casos, estos valores se encuentran por debajo del último dato de inflación (2,4% en febrero) que difundió el Indec.
“Cuotas congeladas”: por qué un grupo de usuarios no tuvo aumentos en marzo
El Gobierno decidió que sea obligatorio el traspaso directo de los aportes y contribuciones de los afiliados a las prepagas. De esta manera, le puso fin a la triangulación que existía entre las prepagas y las obras sociales, que obligaba a los trabajadores a derivar sus aportes a través de intermediarios. Lo hizo a través de la resolución 1 del Ministerio de Salud publicada en el Boletín Oficial.
Según cifras oficiales, esta medida representa para los gremios la pérdida de al menos unos $30.000 millones mensuales. A partir de entonces, las prepagas reciben en forma directa mayor cantidad de recursos, y en consecuencia, se reduce la parte de la cuota que los empleados y monotributistas pagan de su bolsillo.
Por eso, este grupo de afiliados no tuvieron un ajuste en las cuotas de marzo. Mientras que los beneficiarios directos, es decir, el que abona el servicio total de su bolsillo tuvo un ajuste de hasta 2,2%.
La presentación fue encabezada por la secretaria de Salud, Denise Acosta, en el marco de un encuentro de trabajo con las autoridades de los Hospitales cabecera de la provincia. La estrategia se concretará por etapas, de acuerdo al ingreso de dosis. Ya se comenzó a vacunar al personal de Salud y en las residencias de larga estancia.
En el marco del importante trabajo preventivo que impulsa la gestión del gobernador Ignacio “Nacho” Torres, el Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Salud provincial, realizó este martes el lanzamiento oficial de la “Campaña de Vacunación Antigripal 2025”.
La estrategia fue presentada de forma simultánea con el Gobierno Nacional y el resto de las jurisdicciones del país, tras lo acordado durante la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) que se desarrolló este lunes en la ciudad de Buenos Aires y a la que asistió la secretaria de Salud chubutense, Denise Acosta.
La presentación de la campaña de vacunación para la Provincia del Chubut se realizó en Playa Unión, en el encuentro de directores de Hospitales cabecera y equipos de gestión de la Secretaría de Salud de la provincia que, presidido por Acosta, se desarrolló en instalaciones pertenecientes al gremio SICONARA (Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina).
Vacunación Antigripal 2025
Según lo indicado por la Dirección Provincial de Epidemiología, la vacunación se concretará por etapas, de acuerdo con el ingreso de dosis a la provincia, iniciando con el personal de salud; las personas gestantes; los niños y las niñas de 6 a 24 meses; y las personas que se encuentran en residencias de larga estancia.
Posteriormente, se vacunará a las personas mayores de 65 años, con vacuna adyuvantada o, en su defecto, trivalente; las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; y el personal estratégico.
Oportunidad para completar esquemas
Desde la Secretaría de Salud se recuerda a la población que la Campaña de Vacunación Antigripal es una oportunidad para completar el resto de las vacunas del Calendario de Vacunación, como ser la vacuna contra el Covid-19, que está dirigida a todas las personas desde los 6 meses, que deben contar con el esquema primario y las dosis de refuerzo correspondientes; la vacuna Triple Bacteriana Acelular, que está dirigida a las personas gestantes a partir de la semana 20; la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), que está dirigida a las personas gestantes que cursen su embarazo entre las semanas 32 a 36; y la vacuna contra el Neumococo, que está dirigida a las personas de 5 a 64 años con factores de riesgo, y para mayores de 65 años si corresponde.
Así lo expresó el jefe de Pediatría del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, quien comentó la situación actual del sector.
En diálogo con Radio de Camioneros, Luis Cisneros, relató cómo viene siendo el trabajo mancomunado con el Estado para mantener la atención pediátrica en el sector público.
Sobre la situación, contó: “Está complicado el recurso humano, nosotros estamos 24 horas atendiendo y es algo que preocupa. Las vacunas que se usan están recontra probadas y disminuyen la incidencia de las patologías, por eso es importante completar el calendario de vacunación”.
Y agregó: “Uno de nuestros grandes problemas son el espacio físico en el hospital porque aumentaron las especialidades y quedó todo reducido. Nosotros hace años que lo venimos planteando, se entienden los momentos económicos del país”.
Acerca de la posibilidad de incorporar consultorios externos, señaló: “Pediatría es un hospital dentro del hospital y no está bueno seguir funcionando así. Lo vamos a seguir haciendo de la manera que podemos y tratamos de mejorarla siempre”.
“En emergencia no estamos, pero si estamos muy preocupados por el escaso recurso humano que no es solo de nuestro hospital regional sino a nivel nacional, las residencias no se están completando y la diferencia de aranceles entre el privado y el público”, indicó.
“Hay que ser inteligentes para utilizar los recursos de la mejor manera, el hospital es el único que te asegura las 24 horas y los 365 días la atención”, cerró.
Luego de que este mes se concretara la eliminación de la intermediación entre obras sociales y empresas de medicina prepaga, lo que permitió que los aportes de los afiliados sean transferidos en su totalidad a las prestadoras, en el sector están terminando de definir un esquema de precios de sus cuotas. Se esperan bajas en los precios finales que pagan buena parte de los afiliados, al menos para los próximos meses.
Si bien es una cuestión difícil de estandarizar, los casos deberán ser analizados casi uno a uno y las empresas siguen trabajando en definir los nuevos esquemas. En promedio se cree que la baja será de entre 2 y 3 por ciento para la mayoría. Luego, se busca que los ajustes acompañen a la inflación.
El cálculo, al que llegó Infobae luego de hablar con algunas de las grandes empresas del sector, se da mientras las empresas definen cómo comunicarán sus nuevos valores. Tienen 5 días para hacerlo después de conocido el IPC de enero, que ayer publicó el Indec. En las últimas horas, además, trascendió que el Gobierno publicará un decreto que las autoriza a aplicar aumentos diferentes a cada uno de sus planes.
La reducción, aseguraron desde el sector privado, se da en orden a lo que esperaba en el Gobierno. Con la desregulación, las autoridades buscan mejorar la transparencia en el sistema de salud y generar un impacto financiero positivo. Además, claro, evitar que la suba tenga su correlato en la inflación. Por eso, en el Ejecutivo esperaban que la medida bajara las cuotas para los afiliados.
La baja sería para la mayoría de los afiliados, pero no para todos. A grandes rasgos, los clientes de las prepagas se dividen en tres grupos:
-Los individuales, que pagan de manera voluntaria y de su bolsillo. En general, son autónomos y personas del segmento ABC1.
-Los corporativos, a los que sus empleadores les pagan la cuota.
-Los que utilizaban el régimen de triangulación con las obras sociales con aportes como pago a cuenta.
Las resoluciones nuevas impactan en los dos últimos grupos, pero sobre todo en el tercero. Son 1,4 millones de afiliados que dejaban parte de su aporte en una obra social que pasarán a integrar la totalidad de ese dinero a la prepaga de su elección (a menos que pidan expresamente seguir dejando parte de su dinero a una obra social). Según las autoridades, con ese sistema, las prepagas recibirán cerca de $180.000 millones mensuales extras.
Ese grupo y el de los corporativos podrían acceder a la reducción estimada para estos próximos meses. Se estima que son entre el 60 y 70% del total de 6 millones de clientes del sector.
El resto de los afiliados, los autónomos, podrían tener una suba. Debería ser por debajo de la inflación de enero (2,2%) y la cifra la determinará cada empresa, según la relación que tengan con esos clientes y los ingresos puntuales de estos en los períodos involucrados.
Como se dijo, cada empresa tendrá su esquema y los valores estimados son promedios. Podría haber reducciones mayores: en algunos casos, estiman en las empresas, podrían llegar hasta el 7%, dependiendo los aportes del afiliado del mes anterior.
En 2024, luego de la devaluación, hubo fuertes cruces entre el sector y el Gobierno, que terminaron con un acuerdo que definió las subas para el año.“Para nosotros, el impacto de dejar de triangular es bajo, como para cubrir costos y dejar de aumentar. El Gobierno pide bajas, pero ese impacto no es representativo: será del 1,5% del total de la cuota. Es complicado hacer una baja masiva”, explicaron desde una de las empresas del sector.
Nuevo decreto
El decreto que prepara el gobierno tendrá cambios en la reglamentación de las prepagas y busca evitar nuevos aumentos de precios. La norma permitirá que las empresas de medicina privada puedan actualizar las cuotas de sus planes en forma diferenciada en lugar de aplicar un único porcentaje para todos sus afiliados, tal como sucede en la actualidad.
Se busca evitar asimetrías y que los afiliados de los planes más económicos no terminen subvencionando a los planes más caros. “Los planes tienen pirámides de costos bien diferentes, con lo que es necesario que ajusten de manera diferencial. Aplicar el mismo aumento porcentual a todos los afiliados, tal como sucedió hasta ahora, es prácticamente un subsidio de la base de la pirámide de afiliados a prepagas a los de la cumbre, los de mayor poder adquisitivo” agregaron fuentes oficiales.
Además, el decreto incluye un cambio sustancial en el tratamiento de los afiliados de mayor edad. Se definió que los precios de las cuotas para los clientes de la franja etaria más alta no podrán superar el triple de lo que pagan los afiliados jóvenes por el mismo plan.
El Gobierno decidió que sea obligatorio el traspaso directo de los aportes de los afiliados a las prepagas. Así, los trabajadores registrados podrán enviar sus contribuciones directamente a la empresa de medicina privada elegida, sin necesidad de intermediarios.
La medida fue formalizada a través de la publicación de la resolución 1 del Ministerio de Salud en el Boletín Oficial. De esta manera, la Superintendencia de Servicios de Salud le puso fin al sistema de triangulación que existía entre las prepagas y las obras sociales que obligaba a los trabajadores a derivar sus aportes a través de intermediarios, al que en el Gobierno llaman “el peaje de la salud”.
Esta medida impacta a 1.380.000 afiliados titulares, según estimaron desde el Ejecutivo. Ahora, las familias pasarán a girar sus aportes a empresas de medicina prepaga sin intermediarios.
“Dispónese la derivación directa de los aportes y contribuciones de los trabajadores bajo relación de dependencia, del Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico, y las cotizaciones de los beneficiarios adheridos al Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes”, dicta la resolución.
En los considerandos de la normativa, remarcan que los beneficiarios “cuyos aportes y contribuciones o cotizaciones sean derivados a las entidades oportunamente contratadas, mantendrán sus derechos con aquellas sin que se genere modificación alguna que pudiera perjudicar la relación contractual que los une o el acceso a las prestaciones médicas”.
La decisión de la cartera que conduce Mario Lugones va en línea con el DNU 70/23, los decretos 170/2024 y 171/2024 y complementa la resolución 3284/2024 que estableció la inscripción de las prepagas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud y que permitió que los beneficiarios terminen con la intermediación de manera voluntaria.
Eliminan la triangulación entre obras sociales y prepagas
El Gobierno le puso fin a la triangulación entre obras sociales y prepagas. La medida determinó que los aportes de los afiliados serán depositados directamente en las firmas de medicina privada.
“Esta medida pone fin a un sistema perverso diseñado para sacarle el dinero a los beneficiarios y alimentar cajas negras”, indicaron desde el Ministerio de Salud.
En la actualidad, el sistema de salud de obras sociales y prepagas se financia con el aporte de los trabajadores, que destinan el 3% de sus salarios al sistema de seguridad social, y de las empresas, que derivan otro 6% de los sueldos.
No obstante, aclararon que aquellos beneficiarios que decidan permanecer en la obra social de origen, tendrá 60 días para realizar el trámite en el sitio de la Superintendencia.
Como antesala al inicio del ciclo lectivo 2025, desde la gestión del intendente Othar Macharashvili, se continúa con el desarrollo de distintas actividades para facilitar a las familias comodorenses el acceso a la salud. En esta oportunidad, este viernes 31 de enero, se concretará una jornada para la obtención de los certificados correspondientes para el ingreso a los diferentes establecimientos educativos, sin dejar de lado otras atenciones y servicios habituales.
La propuesta destinada a niños, niñas y adolescentes, será en el tráiler sanitario que se encuentra instalado en la plaza de la Escuela N° 83 ubicada en el casco céntrico, en el horario de 8 a 14 horas. En el lugar, se efectuarán atenciones oftalmológicas, siendo 30 los cupos por orden de llegada. Asimismo, se concretarán controles de salud bucal y clínica médica, además del servicio de vacunación a demanda para completar el esquema del Calendario Nacional. Mientras que la propuesta, contará con el acompañamiento en lo relativo a promoción y prevención a través de folletería del Comité de Inmunizaciones de la ciudad.
Medicamentos Solidarios y “Mirándonos”
También durante la jornada, se llevará a cabo la entrega de medicamentos esenciales que no solo significa un ahorro en la economía familiar, sino que garantiza que las personas con patologías crónicas como Diabetes, Hipertensión, Dislipemias y Artrosis tengan un acceso continuo para evitar complicaciones graves por la irrupción del tratamiento.
Por otro lado, se realizará la primera entrega de lentes recetados del año que contempla más de 60 pares. Cabe mencionar que, el año pasado la propuesta superó los 538 lentes entregados y más de 7 mil desde que comenzó el programa social “Mirándonos”.
Se llevó adelante en el hospital público un complejo procedimiento por primera vez junto al Banco de Sangre de la ciudad portuaria. La paciente tenía diagnóstico de mielitis transversa, una enfermedad autoinmune que había bloqueado toda su movilidad derecha.
La gestión del gobernador Ignacio “Nacho” Torres, a través de la Secretaría de Salud provincial, destacó que el Hospital Zonal “Dr. Andrés Ísola” y el Banco de Sangre de Puerto Madryn (BSPM) realizaron por primera vez un complejo procedimiento de recambio plasmático en una paciente con diagnóstico de mielitis transversa, que le impedía movilizar el lado derecho de su cuerpo, y tras cinco sesiones pudo caminar nuevamente.
El tratamiento fue posible gracias a un moderno equipo de aféresis o separador celular facilitado por el BSPM, que fue trasladado al Hospital Ísola, y en particular al Servicio de Hemoterapia y Hematología de dicho nosocomio, que se encargó de tratar a la paciente de 56 años a la que se le había diagnosticado esta enfermedad autoinmune que había bloqueado toda su movilidad derecha.
Por esta situación, la paciente estaba internada y, luego de ser evaluada por las áreas de Neurología y Clínica Médica del Hospital de Puerto Madryn, se decidió que se le realizara el tratamiento de recambio plasmático.
El equipo de trabajo estuvo integrado por la doctora Milva Mazzino y el licenciado Hugo Morales, del nosocomio local, y la licenciada Ximena Coria, del BSPM; y llevó adelante en este caso en particular cinco sesiones terapéuticas, las primeras tres en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y las últimas dos en el Servicio de Clínica Médica.
Los especialistas que realizaron los diversos procedimientos señalaron que la paciente comenzó a recuperar la movilidad del brazo y pierna derechos después de realizado el segundo recambio plasmático, y que al finalizar el quinto y último la paciente se retiró caminando.
Recambio plasmático
Este procedimiento médico se denomina plasmaféresis y consiste en separar el plasma de la sangre para eliminar sustancias dañinas. En principio, se extrae la sangre del paciente y una máquina separa el plasma de las células sanguíneas, luego se mezclan las células sanguíneas con un líquido que reemplaza el plasma y, finalmente, el líquido vuelve al torrente sanguíneo del paciente. Esta práctica es utilizada para trastornos autoinmunes de tipo neurológicos, nefrológicos y hematológicos.
Las prepagas anunciaron este lunes a los usuarios los nuevos aumentos que vendrán en el mes de febrero y, una vez más, se ubicarán por encima de la inflación. Las empresas decidieron que en el segundo mes del año aumentarán entre un 2,9% y un 3,7% según el plan.
Según informó la periodista especializada en economía Rosalía Costantino en De Una, los aumentos anunciados son los siguientes: Omint 3,7%; Medicus 3,45%; Hospital Italiano, 2,9%; Galeno, 2,9%; Pasteur 2,7% y Swiss Medical 2,5%.
En enero, las prepagas habían aumentado cerca de un 4%, por encima del 2,7% de inflación que informó el INDEC en diciembre y a la esperara para el primer mes del año. De esta manera, en los primeros meses del 2025 las prepagas aumentarán cerca de un 7%.
En 2024 las prepagas aumentaron entre un 204 y un 210% por encima de la Índice de Precios al Consumidor que estuvo en el 118%. Es decir, en el primer año de gobierno de Javier Milei las prepagas aumentaron 90 puntos más que la inflación.
Costantino también detalló que, en la actualidad, un plan para una persona mayor de 40 años ronda en promedio entre 180 mil y 200 mil pesos mientras que un plan para un joven ronda los 113 mil.
Una de las principales empresas de medicina prepaga, Medicus, anunció semanas atrás que decidió congelar sus cuotas durante un año para nuevos afiliados tras enfrentar una pérdida significativa de clientes.
La medida, anunciada en medio de denuncias del Gobierno sobre presunta cartelización en el sector, llega en un contexto de crisis económica y constantes aumentos en los planes de salud.
Durante 2024, Medicus perdió cerca de 25.000 afiliados, una media de 20 personas por día, dejando su cartera en aproximadamente 200.000 usuarios. Para revertir esta situación, la prepaga lanzó una promoción que asegura a los nuevos afiliados una cuota fija por 12 meses si se inscriben entre el 1° de enero y el 31 de marzo de 2025.