ESTAMOS EN VIVO
El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil acumuló una caída del 30% entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, ubicándolo en un valor inferior al de 2001, previo al colapso de la convertibilidad. No obstante, los niveles de ocupación del sector privado presentaron una incipiente recuperación.
Así se desprende del informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas.
El salario mínimo, que alcanzó los $292.446 en febrero, registró una baja del 0,4%, luego de dos meses de aumentos consecutivos de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de este año.
El informe destacó que “el extenso proceso de merma del valor real se originó en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, acompañado por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024″.
Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación y no se observaron reducciones adicionales.
“Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de febrero de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 61% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011″, explicó el IIEP.
Es relevante mencionar que el Gobierno viene definiendo los aumentos del salario mínimo por decreto dado los fallidos intentos de acuerdo en las reuniones del Consejo que reúne a empresarios y sindicatos y que tiene como fin coordinar las actualizaciones. Los gremios pidieron en diciembre llevar la remuneración mínima a $572.000, lo que fue rechazado por el sector empresarial. En marzo asciende a $296.832.
Nivel de empleo formal del sector privado
En lo que respecta al nivel de empleo, para diciembre de 2024, unos 6,25 millones de trabajadores eran asalariados formales en empresas privadas (excluyendo el empleo en casas particulares).
El valor nominal de la remuneración promedio (sin estacionalidad) fue de $1.483.269, mientras que la mediana osciló en $1.157.869.
En agosto de ese mismo año se interrumpió la caída de 11 meses consecutiva. En dicho mes, la cantidad de puestos de trabajo de este tipo se incrementó solo en mil, equivalente al 0,02%. Desde septiembre se observaron aumentos leves, de 8.100 en dicho mes (+0,13%), 4.800 en octubre (+0,08%), 2.100 en noviembre (+0,03%) y 5.900 en diciembre (+0,09%).
A pesar de la estabilidad y de cierta recuperación del empleo privado, la comparación interanual arrojó una pérdida de aproximadamente 105.000 puestos de trabajo (-2%).
El Gobierno oficializó el aumento del 15,53% sobre el salario mínimo, vital y móvil, que se aplicará en dos tramos, en abril y mayo. Así, el valor pasará de $202.800 a $234.315 este mes. El Ejecutivo estableció que, en abril, el sueldo básico llegó a $221.052, un alza del 9% desde los valores de marzo.
El incremento fue fijado por el Ejecutivo tras el fracaso del Consejo del Salario. La medida fue confirmada mediante la resolución 9, publicada en el Boletín Oficial. El alza del salario mínimo impacta en más de 6 millones de trabajadores formales y sirve de parámetro para los informales, que se calculan son un 40% del total.
Cuánto aumenta el salario mínimo en mayo de 2024
Según se detalló en la resolución 9 de la Secretaría de Trabajo, los nuevos montos del salario mínimo quedaron de la siguiente manera:
Abril 2024: el piso salarial alcanzó los $221.052 para los trabajadores mensualizados. En caso de los trabajadores jornalizados recibieron un aumento proporcional para alcanzar $1105,26 por hora.
Mayo 2024: el sueldo básico sube a $234.315,12 para aquellos que tengan jornada completa, mientras se elevará a $1171,58 la hora para los trabajadores jornalizados.
Aumentó el salario mínimo: Qué incremento pedían los Sindicatos
El 30 de abril se reunió el Consejo del Salario para actualizar los montos del salario mínimo. Durante la reunión entre empresarios y sindicalistas, los representantes de los trabajadores reclamaron que el haber mínimo sea $377.600 en abril y de $440.000 en mayo. Por su parte, los empresarios habrían ofrecido un aumento del 8% para mayo y 5% para junio.
Tras la falta de acuerdo, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, tuvo un plazo de tres días hábiles para oficializar el nuevo incremento del piso salarial. Es por ello, que este viernes el Gobierno oficializó un nuevo aumento de la remuneración básica.
Cuál es el poder adquisitivo que perdió el sueldo básico desde diciembre
Un informe del Centro de Investigación y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) sostiene que, desde que asumió Javier Milei el pasado 10 de diciembre, el salario mínimo perdió más de un 34% de su valor.
“El salario mínimo, vital y móvil ha tenido un brutal descenso a partir de la asunción de la actual administración. El valor de salario mínimo que se había fijado para el mes de diciembre quedó absolutamente por debajo del aumento de precios del 25,5% de ese mes”, resume el informe de CIFRA publicado este lunes, un día antes de la reunión entre representantes de los gremios, empresarios y el Gobierno.
Días atrás, el Presidente Javier Milei aseguró que “los salarios le están ganando a la inflación”. De acuerdo al índice de salarios de febrero que dio a conocer el INDEC, se registró un incremento promedio del 13,3% mensual en los sueldos contra un 13,2% de inflación general. Sin embargo, la comparación interanual da cuenta de un aumento en los ingresos de 200,4% contra una inflación acumulada del 276,2%.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares evalúa un incremento en los haberes del personal que realiza tareas domésticas. La última actualización se realizó en julio y se dividió en tres tramos. El aumento fue del 36% y se completó en septiembre.
Como se aplica desde hace meses, el objetivo es que la remuneración de los empleados domésticos siga por encima del salario mínimo, que alcanzará los $132.000 recién en octubre.
La reunión fue convocada por el Ministerio de Trabajo. La comisión nacional de Casas Particulares está integrada por representantes de los trabajadores, de los empleadores y de los ministerios de Economía, de Desarrollo Social y de Trabajo, que ejerce la presidencia y tiene a su cargo las tareas de soporte legal, técnico y administrativo -negus publica TN-.
Como estaba previsto, el encuentro se programó dos días después que el Consejo del Salario acordara un aumento del 32,2% para el último trimestre del año. Las nuevas escalas salariales para el empleo doméstico impactarán en más de 4 millones de personas y en el sector no registrado de la economía.
Empleadas domésticas: cuánto cobro en septiembre de 2023
De acuerdo al aumento no acumulativo del 8% establecido para septiembre, la hora y el mes trabajado deberá pagarse (a principios de octubre) de la siguiente manera:
-Supervisores con retiro: $1275 la hora y $159.074 el mes trabajado;
-Supervisores sin retiro: $1396,50 y $177.190,50;
-Personal para tareas específicas con retiro: $1207 y $147.788,50;
-Personal para tareas específicas sin retiro: $1323,50 y $164.514;
-Caseros: $1140 y $144.191,50;
-Asistencia y cuidado de personas con retiro: la hora $1140 y el mes trabajado $144.191,50;
-Asistencia y cuidado de personas sin retiro: $1275 y $160.686,50;
-Personal para tareas generales con retiro: $1057 y $129.670;
-Personal para tareas generales sin retiro: $1140 y $144.191,50.
-Por su parte, el personal que realiza tareas domésticas recibirán la última cuota del refuerzo es de $25.000 en octubre.
Cuáles son las categorías de los trabajadores de casas particulares
Según las tareas realizadas un trabajador de casa particular pertenece a una determinada categoría. Cada una de ellas, tiene asignada una remuneración mínima para la modalidad “con retiro” y “sin retiro”. También se especifica una remuneración “por hora” y otra “mensual”.
Supervisor: coordina y controla las tareas efectuadas por dos o más personas a su cargo;
Personal para tareas específicas: cocineros contratados en forma exclusiva para desempeñar esa labor, y toda otra tarea del hogar que requiera especial idoneidad del personal;
Caseros: personal que presta tareas inherentes al cuidado general y preservación de una vivienda, donde habita debido a su actividad y por el contrato de trabajo;
Asistencia y cuidado de personas: comprende la asistencia y el cuidado no terapéutico de personas tales como, personas enfermas, con discapacidad, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores;
Personal para tareas generales: prestación de tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar.