SÁBADO 14 DE JUNIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

Tras el fracaso de las negociaciones entre los Sindicatos y las Cámaras Empresarias en el Consejo del Salario, el Gobierno publicó el Decreto con el aumento del salario mínimo, vital y móvil. El primer aumento corresponderá a julio y llevará el ingreso básico de $234.315 a $254.231, y el último en octubre, que lo elevará a $271.571. Así, la suba total será del 15,9% en los cuatro meses.

Esta fue la tercera vez desde que asumió Javier Milei que el Gobierno debió intervenir para otorgar el porcentaje de aumento y el plazo de aplicación.

En la reunión del Consejo del Salario, las Centrales Obreras (CGT y las dos CTA) reclamaron llevar el salario mínimo a $482.000 en julio y $505.000 en agosto, el equivalente a un aumento del 116%. Así, conseguiría sacarlo de la línea de indigencia ($393.319 para una familia de cuatro integrantes).

El sector empresario hizo una contraoferta de incrementos escalonados sujetos a la inflación: $245.000 en julio, $253.000 en agosto, $259.000 en septiembre y $264.000 para octubre.

Finalmente, el Gobierno resolvió en línea con la propuesta de las Cámaras Empresarias. El último aumento, que también lo definió el Ejecutivo por Decreto, fue del 15% y se aplicó en dos tramos, pagaderos en abril y mayo -según publica TN-.

Cómo serán los aumentos del salario mínimo

De acuerdo con lo decretado por el Gobierno, los aumentos del salario mínimo serán los siguientes:

-Subirá de $234.315 a $254.231,91 para los salarios de julio (un alza de 8,5% respecto al valor anterior).

-En agosto, alcanzará $262.432,93 (una suba mensual 3,2%).

-Para septiembre se incrementará a $268.056,50 (el aumento del mes es de 2,1%).

-El último aumento del cuatrimestre será en octubre $271.571,22 (un 1,3% más que el mes previo).

Con estos mínimos, dos salarios mínimos no alcanzarán para evitar que una familia de dos adultos y dos chicos supere la línea de pobreza, que según el INDEC es de $873.169.

Además, el Decreto detalló que para los trabajadores jornalizados los aumentos del valor de la hora serán:

-Partirá de $1271,16 en julio.

-Se elevará a $1312,16 en agosto.

-Alcanzará los $1340,28 en septiembre.

-Y el último aumento será en octubre, hasta los $1357,86.

El Consejo del Salario sesionó después del encuentro de la CGT con el secretario de Trabajo, Julio Cordero, que tuvo como eje las reformas laborales impulsadas por el Presidente Javier Milei.

Según confirmaron las Centrales Obreras que participaron (CGT y las dos CTA), reclamaron llevar el salario mínimo de los $234.000 actuales a $482.000 en julio y $505.000 en agosto, que “equivaldría a un aumento del 116% y conseguiría sacar al SMVM de la línea actual de indigencia” ($393.319).

El sector empresario contra ofertó incrementos escalonados sujetos a la inflación: $245.000 en julio, $253.000 en agosto, $259.000 en septiembre y $264.000 para octubre.

“La insensibilidad social por parte del sector empresario se traduce en los $245.094 que ofrecieron para el mes de julio, en contraposición con los $480.000 propuestos por la representación de los trabajadores. Esperamos que el Gobierno Nacional no convalide automáticamente esta vergonzosa oferta que pocas soluciones traería a los sectores que más lo necesitan”, afirmó la CGT en un comunicado.

El último aumento también lo definió el Gobierno por Decreto. Fue del 15% y se aplicó en dos tramos, pagaderos en abril y mayo. Así, el salario mínimo alcanzó los $234.315 en el quinto mes del año.

“Luego de dos horas de debate en la que se presentaron las distintas propuestas por ambos sectores, no se arribó a un dictamen en conjunto y los sectores mantuvieron sus propuestas iniciales, por lo que no se pudo alcanzar un acuerdo unánime. El titular del Consejo por parte de la Secretaría de Trabajo, Martín Huidobro, informó en la sesión plenaria este resultado y comunicó que próximamente este organismo informará el laudo correspondiente”, indicaron en el Ministerio de Capital Humano -del que depende la Secretaría de Trabajo- tras la reunión.

Cómo fueron las negociaciones

En la previa a la reunión del Consejo del Salario, las diferencias ya eran marcadas. Algunos Gremios reclaman un ingreso básico por encima de la línea de pobreza -que según el INDEC alcanzó los $873.169 en junio para una familia integrada por dos adultos y dos chicos-, pero finalmente llevaron el pedido concreto al 116%, para que supere la línea de indigencia, de $393.319 para el mismo hogar.

“Una vez más no hubo acuerdo y deberá laudar el Gobierno. Los empresarios ofrecieron el peor salario Mínimo, Vital y Móvil de los últimos 35 años”, denunció la CTA-Autónoma.

En caso de que el Gobierno laude lo ofrecido por los empresarios, dos salarios mínimos no alcanzarían para evitar que caiga (o siga) en la pobreza una familia de dos adultos y dos chicos ($873.169).

Está claro que el Gobierno no hace absolutamente nada para evitar este torniquete que hacen los empresarios, que termina después con un laudo que por supuesto está casi en las cifras que quieren los empresarios. Así que la idea es denunciar esto ante la OIT (Organización Internacional del Trabajo)”, dijo a TN, Hugo Yasky, secretario de la CTA-T de los Trabajadores.

El poder de compra del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) se deterioró en diciembre. Desde el último mes del 2023, el sueldo básico es de $156.000. A raíz de un estudio realizado por el economista Jorge Gabriel Barreto, el salario mínimo actual alcanza para comprar 87 kilos de pan en enero de 2024.

En enero de 2023, el básico era de $65.427 y el kilo de pan costaba $480, lo que implica que hace un año se podían comprar 136 kilos, un 63% más. Hoy, el mismo producto cuesta $1800 en las panaderías.

Por su parte, como el básico de $156.000, se requieren de 3,2 salarios mínimos para cubrir la canasta básica total de una familia tipo y no ser considerado en la pobreza.

Con el dato de inflación récord del 25,5% en diciembre, se estima que en enero el índice de precios supere el 20%, por lo que el atraso del salario mínimo se profundiza. El Gobierno aún no fijó la fecha para definir su actualización -según publica TN-.

Salario mínimo versus kilo de pan: Cuántos se pueden comprar en enero de 2024

En enero de 2024, el kilo de pan ronda los $1800 y el salario mínimo se ubica en $156.000. Según los cálculos del economista, una persona que cobra el sueldo básico puede comprar 87 kilos de pan. En las últimas dos décadas, el salario mínimo tuvo mayor poder de compra en 2006: se podía comprar 320 kilos.

A principio de 2023, el salario mínimo era de $65.427 y cubría 136 kilos de pan que se vendía a $480. Es decir, un trabajador podía comprar un 63% más que en 2024. Aunque estos números representan una caída del 37,17% respecto de los valores observados durante la crisis de 2001.

De acuerdo con el relevamiento de Barreto, en los últimos 24 años el kilo de pan aumentó 128,471%, al pasar de $1,40 a $1800. En el mismo período, el salario mínimo aumentó 77.900%: de $200 (o US$200) a los $156.000, medido al dólar blue se ubica en US$138.

Con estos números la pérdida de poder adquisitivo durante el periodo medido en kilos de pan es del 40%”, remarcó el economista.

Por su parte, señaló que el salario mínimo tuvo mayor poder de compra en 2006: se podía comprar 320 kilos.

Canasta básica: Cuántos salarios mínimos se necesitan para cubrirla

Otro indicador que visualiza el deterioro del salario mínimo es la Canasta Básica Total (CBT) que mide el umbral de la pobreza para una familia compuesta por cuatro personas (dos adultos y dos menores).

En diciembre, para no ser pobre una familia necesitó de $495.798, lo que representa un alza de 225% en 2023. Frente al sueldo básico de $156.000, se requieren de 3,2 salarios mínimos para cubrirla.