ESTAMOS EN VIVO
El procurador general de Chubut, Jorge Miquelarena, habló sobre el Taller de persecución penal de la narcocriminalidad. “Desde hace más de 10 años le venimos reclamando al Gobierno Nacional el tema del narcomenudeo”, aseveró.
En este sentido, señaló – en diálogo con Radio de Camioneros– que “estamos brindando un taller que reúne distintos estamentos, con espacialistas que vinieron desde Naciones Unidas para hablar de la problemática de las drogas sintéticas”.
“Desde hace más de 10 años le venimos reclamando al Gobierno Nacional el tema del narcomenudeo y la narcocriminalidad, convencidos que estamos frente a un fragelo que es desintegrador de todo el entramado social”, dijo.
Asimismo, aclaró que “es hora de que tomen cartas en el asunto y haya una política seria que tenga que ver con esta temática”.
“Una política muy buena implicaría hablar de prevención, del tratamiento social y médico del adicto en lugares adecuados para la recuperación”, indicó.
En este marco, destacó que “si el Gobierno Nacional deja de aportar económicamente para sostener laboratorios forenses -los cuales son imprescindibles para la investigación- cada vez nos vamos a quedar con menos herramientas”.
“De que sirve que cada provincia haga el trabajo por su cuenta, pero no recibe un peso de lo que la propia ley de federalización prevee. Hay que hacer un trabajo en conjunto donde haya interacción de ambos ministerios, el federal y el provincial”, explicó.
“Lo que yo reclamo es que haya aportes serios para poder investigar, que haya tratamiento social y medico ¿Que vamos hacer con el adicto meterlo preso o intentar curarlo?”, se preguntó el procurador general de la provincia.
Finalmente, Miquelarena recordó: “El problema del narcotráfico es que desintegra por completo a la sociedad y todos formamos parte de ella. Tenemos que trabajar en conjunto, dejar de mirar para el costado”
El procurador general de Chubut, Jorge Miquelarena, habló sobre el debate por la baja de la edad de imputabilidad en la Argentina. “Hay países del Caribe en donde la edad de imputabilidad es de 8 o 9 años, eso no lo comparto de ninguna manera. Y el tema de llevarla a 14 años tiene que ir acompañada por un régimen penal, tutelar, juvenil y acá no hay garantías de que eso pase”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “en los últimos 16 años en Chubut recuerdo tres casos de homicidios en donde estaban involucrado menores de edad”.
“Cuando sucede un caso de esta gravedad, la Justicia tiene pocas herramientas para poder paliar la situación y dar una respuesta”, dijo.
Asimismo, aclaró que “el régimen penal juvenil nuestro data del año 1980, después, con la Convención de los Derechos del Niño en 1990 y la reforma de la Constitución en 1994, se estableció que la edad mínima de imputabilidad queda bajo responsabilidad de cada Estado”.
“La recomendación que hace la ONU es que establece un mínimo a partir de los 14 años. Pero cuando uno mira el contexto general con países de nuestra región, se encuentra con que en Brasil y Ecuador es de 12 años, en Uruguay y Nicaragua es de 13 y el resto es de 14”, indicó.
En este marco, destacó que “está la creencia que bajando la edad de imputabilidad cae la tasa de delitos, pero en los menores no es así. Solo te da un tratamiento más adecuado”.
“Hay países del Caribe en donde la edad de imputabilidad es de 8 o 9 años, eso no lo comparto de ninguna manera. Y el tema de llevarla a 14 años tiene que ir acompañada por un régimen penal, tutelar, juvenil y acá no hay garantías de que eso pase”, afirmó.
A su vez, resaltó que “la cuestión no pasa solo por subir o bajar la edad de imputabilidad. Pasa porque el menor sea acompañado durante el régimen penal. No creo que esto sirva para desalentar los delitos, pero sí da herramientas para atender la problemática”.
“Esto es una cuestión de fondo porque la Ley es nacional. Las provincias tendrán su injerencia, pero en principio tiene que ser un régimen moderno. No he hablado con el Gobernador de esto, pero sé que su intención es que el Gobierno Nacional avance”, expresó.
Por otro lado, explicó: “Desde el punto de vista penal se va a tener que confirmar la existencia del hecho y la autoría, pero sin imputar responsabilidad. Desde lo civil van a tener que otorgar todas las medidas de resguardo y darle un tratamiento adecuado al menor de 15 años”.
“El lugar designado dependerá de la problemática después que se le realicen todos los estudios psicosociales, porque si tiene alguna adicción hay instituciones para que lo reciban y asistan”, concluyó Miquelarena.
El procurador general de Chubut, Jorge Miquelarena, se refirió al avance en la causa por presuntos abusos a niños por parte de un docente del Jardín N° 406. “Los psicólogos determinaros que los menores de edad involucrados no están en condiciones de someterse a Cámara Gesell para dar un relato. Por lo tanto, se esperará lo que haga falta, porque nos interesa llegar a la verdad y al fondo de la cuestión”, manifestó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el Ministerio Público Fiscal sigue intentando poder validar alguna declaración de las víctimas, que son menores de edad y es bastante dificultoso conseguir un relato que sirva a los fines de avanzar con la investigación”.
“No hay riesgo de que la causa se caiga porque no está la apertura y no están corriendo los plazos”, dijo.
Asimismo, aclaró que “no se ha podido validar ninguno de los testimonios en Cámara Gesell”.
“Testimonios en Cámara Gesell es una forma de tomarle declaración a una persona menor de edad y que sirve para volcarlo en el juicio. Es clave lo que pueda referenciar con palabras o imágenes”, indicó.
En este marco, destacó que “a criterio de los profesionales, los niños y niñas no están en condiciones de someterse a Cámara Gesell para dar un relato. Por lo tanto, se esperará lo que haga falta, porque nos interesa llegar a la verdad y al fondo de la cuestión”.
“La continuidad laboral del docente pasa por otro lado, por otras responsabilidades. En todo caso estamos hablando de cuestiones administrativas. Es el Ministerio de Educación el que deberá evaluar la situación del profesor”, aseveró.
Finalmente, Miquelarena recordó: “La recomendación mía es que este docente pase a otro tipo de tareas para que no tenga contacto con los chicos”.