VIERNES 13 DE JUNIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

El Gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se refirió a las declaraciones emitidas en un video por el líder de la RAM, Facundo Jones Huala. “Sos un miserable con delirios revolucionarios de café”, sostuvo.

En este sentido, señaló que “acá podemos ver a Jones Huala mostrándose como lo que realmente es: un delincuente, un chanta y un terrorista”.

“Un miserable con delirios revolucionarios de café. Un delirante que no representa ninguna causa justa, y encima llama al levantamiento en armas, desconociendo al Estado Argentino y reivindicando atentados que se cobraron ya una vida, y que provocaron que más de 170 familias de nuestra Cordillera lo perdieran todo”, dijo.

Asimismo, señaló: “Lo advertimos antes y lo repetimos ahora: este Gobierno no va avalar ningún llamado a la violencia, y no vamos a permitir que nadie intente intimidarnos, amenazando y poniendo en riesgo la vida de los chubutenses”.

“Y a vos, Jones Huala, te lo digo bien claro: no representás ninguna causa, no te respalda ninguna comunidad mapuche-tehuelche y los únicos que te siguen son los delincuentes y delirantes como vos. No te tenemos miedo y te vamos a caer con todo el peso de la ley”, concluyó finalmente Torres.

El líder de la Resistencia Ancestral Mapuche, aseguró -a través de un vídeo-: “Reivindico los atentados incendiarios y los sabotajes”.

“Nosotros estamos dispuestos a quemar pólvora y a largar plomo”, indicó.

“Yo no tengo porque pedirle permiso a ningún poderoso para recuperar un pedazo de tierra “, concluyó afirmando Facundo Jones Huala.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Seguridad conducido por Patricia Bullrich, presentó en las últimas horas una denuncia penal contra Facundo Jones Huala por intimidación pública, incitación a la violencia colectiva, apología del crimen y asociación criminal, luego de que el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) reivindicara los atentados incendiarios en la Patagonia y convocara a la lucha armada. Ayer martes, el gobierno de la provincia de Chubut también presentó una acusación formal contra el ex convicto por instigación a cometer delitos.

“Hemos tomado conocimiento por difusión en diversos medios periodísticos que el Sr. Facundo Jones Huala ha reivindicado atentados incendiarios en la Patagonia y convocó a la lucha armada públicamente, actuando con intimidación pública e incitando a la violencia colectiva. Sus expresiones, además, permiten vincularlo a una organización que, aun cuando pueda no estar comprendida en el artículo 210 del Código Penal, tendría por objeto principal o accesorio, imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor”, explica la denuncia a la que tuvo acceso Infobae.

Concretamente, Jones Huala reivindicó el atentado incendiario que se produjo semanas atrás en la localidad de Trevelin, en Chubut, y realizó una apología de los sabotajes contra “la infraestructura del sistema capitalista, las transnacionales y los terratenientes”. No obstante, intentó desligarse de la intervención de su Agrupación delictiva RAM, respecto del incendio que comenzó el jueves pasado en la localidad de El Bolsón y que aún continúa activo.

“Aunque Facundo Jones Huala niega en sus dichos toda responsabilidad suya y del ‘RAM’ esos hechos, en sus declaraciones públicas los avala en forma expresa. Esas declaraciones también las virtió en la presentación de un libro que escribió, titulado -sugestivamente- “Entre Rejas, Antipoesía incendiaria”, agregaron desde la cartera conducida por la ministra Bullrich, que solicitó la apertura de un sumario penal contra Jones Huala por los delitos denunciados.

La denuncia quedó en manos del Juzgado Federal de Bariloche, a cargo del doctor Hugo Grecca.

El ex convicto fue detenido semanas atrás en El Bolsón cuando intentó sustraer elementos de vehículos que estaban estacionados. El Gobierno de Chubut vinculó su presencia en la zona con el incendio que se produjo en la localidad de Epuyén, que destruyó más de 70 viviendas. Y también con el atentado incendiario que sufrió la Estancia Amancay, en Trevelin, donde arrojaron bombas molotov y provocaron destrozos en camiones y máquinas viales.

El activista afirmó que RAM no tuvo responsabilidad en esos hechos, pero los avala. Las declaraciones, incluso, las realizó durante la presentación de un libro que escribió durante su tiempo en prisión.

Hace poco tiempo, Jones Huala quedó en libertad, luego de cumplir la pena de 9 años de prisión que le impuso la Justicia de Chile por el incendio del Fundo Pisu Pisue, ocurrido en 2013 en la comuna de Río Bueno, en Valdivia.

“Yo reivindico los sabotajes y los atentados incendiarios a la infraestructura del sistema capitalista, de las trasnacionales, de los terratenientes. Pero nosotros jamás hemos atacado nuestro entorno ni a las personas. Dicen que andamos prendiendo fuego los bosques donde vive nuestra gente. Todas mentiras. Jamás lo hemos hecho ni lo haríamos”, se defiende Jones Huala, en un vídeo que grabó su mamá Isabel, durante la presentación del libro, el fin de semana pasado.

Jones Huala defendió la existencia de la RAM, a pesar de que no se conocen otros integrantes. Y destacó la existencia de la Facción Autónoma de Liberación Mapuche Puelwillimapu, que se adjudicó el atentado contra el establecimiento ganadero de Trevelin.

“Soy un militante de la causa mapuche, soy revolucionario, anticapitalista, antisistema. Reivindico los sabotajes, las acciones de resistencia, de autodefensa, la rebelión frente a la opresión de la que siempre hemos sido objeto”, expresó durante la presentación del escrito.

Además, defendió la “lucha armada” y dijo, tal como lo hizo cuando obtuvo el beneficio de libertad condicional, que “todas las herramientas son válidas para liberación de nuestro pueblo”.

Durante el cierre de la presentación del libro, el activista dijo que su intención “es la de alentar a la lucha de nuestro pueblo. Me gusta ser polémico porque eso es lo que genera el debate, la discusión”.

Por su parte, el Gobernador de Chubut, Ignacio Torres, aseguró que “detrás de los incendios forestales, está la RAM”.

A través de su cuenta de X, el dirigente aseguró que el avance del fuego no es casual, sino que “obedecen a la planificación de los mismos delincuentes de siempre, que se amparan en un sector garantista de la Justicia que les asegura impunidad, con causas que demoran años en ser resueltas”.

“Contra terratenientes sí, pero no contra nuestro entorno”. El líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Facundo Jones Huala, reivindicó el atentado incendiario que se produjo semanas atrás en la localidad de Trevelin, en Chubut. Y defendió los sabotajes contra “la infraestructura del sistema capitalista, las transnacionales y los terratenientes”. Sin embargo, aseguró que su agrupación no está relacionada con el devastador incendio que comenzó el jueves pasado en El Bolsón y que aún continúa activo.

El ex convicto fue detenido semanas atrás en El Bolsón cuando intentó sustraer elementos de vehículos que estaban estacionados. El gobierno de Chubut vinculó su presencia en la zona con el incendio que se produjo en la localidad de Epuyén, que destruyó más de 70 viviendas. Y también con el atentado incendiario que sufrió la Estancia Amancay, en Trevelin, donde arrojaron bombas molotov y provocaron destrozos en camiones y máquinas viales.

El activista afirmó que RAM no tuvo responsabilidad en esos hechos, pero los avala. Las declaraciones, incluso, las realizó durante la presentación de un libro que escribió durante su tiempo en prisión, que paradójicamente llamó “Entre Rejas, Antipoesía incendiaria”.

Hace poco tiempo, Jones Huala quedó en libertad, luego de cumplir la pena de 9 años de prisión que le impuso la Justicia de Chile por el incendio del Fundo Pisu Pisue, ocurrido en 2013 en la comuna de Río Bueno, en Valdivia.

“Yo reivindico los sabotajes y los atentados incendiarios a la infraestructura del sistema capitalista, de las trasnacionales, de los terratenientes. Pero nosotros jamás hemos atacado nuestro entorno ni a las personas. Dicen que andamos prendiendo fuego los bosques donde vive nuestra gente. Todas mentiras. Jamás lo hemos hecho ni lo haríamos”, se defiende Jones Huala, en un video que grabó su mamá Isabel, durante la presentación del libro, el fin de semana pasado.

El líder de la agrupación defendió la existencia de la RAM, a pesar de que no se conocen otros integrantes. Y destacó la existencia de la Facción Autónoma de Liberación Mapuche Puelwillimapu, que se adjudicó el atentado contra el establecimiento ganadero de Trevelin.

“Soy un militante de la causa mapuche, soy revolucionario, anticapitalista, antisistema. Reivindico los sabotajes, las acciones de resistencia, de autodefensa, la rebelión frente a la opresión de la que siempre hemos sido objeto”, expresó durante la presentación del escrito.

Además, defendió la “lucha armada” y dijo, tal como lo hizo cuando obtuvo el beneficio de libertad condicional, que “todas las herramientas son válidas para liberación de nuestro pueblo”.

Jones Huala reafirmó sus ideales. Insistió en que desconoce la existencia del Estado Argentino y alentó a los mapuches “a seguir la lucha” para recuperar las tierras que “les arrebató el winka (hombre blanco)”.

Durante el cierre de la presentación del libro, el activista dijo que su intención “es la de alentar a la lucha de nuestro pueblo. Me gusta ser polémico porque eso es lo que genera el debate, la discusión”.

Por su parte, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, aseguró que “detrás de los incendios forestales, está la RAM”.

A través de su cuenta de X, el dirigente aseguró que el avance del fuego no es casual, sino que “obedecen a la planificación de los mismos delincuentes de siempre, que se amparan en un sector garantista de la Justicia que les asegura impunidad, con causas que demoran años en ser resueltas”.

El mandatario provincial le atribuyó a la agrupación el incendio de Epuyén y también el atentado de Trevelin.

“Que quede claro: este tipo de atentados no son casuales, sino que obedecen a la planificación de los mismos delincuentes de siempre, que se amparan en un sector garantista de la Justicia que les asegura impunidad, con causas que demoran años en ser resueltas”, subrayó.

Por último, aseguró que no permitirá que “ningún violento” lo intimide, y prometió que no descansará “hasta que estos delincuentes estén presos y los ciudadanos de bien puedan vivir tranquilos”.

Facundo Jones Huala, el exlíder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), será liberado por la Corte Suprema de Chile. La Justicia de ese país consideró que estaba “ilegalmente privado de su libertad” y manifestó que los tiempos de su sentencia ya se cumplieron el 14 de junio.

El fallo del máximo tribunal trasandino hizo lugar a un recurso de amparo que presentó la defensa de Jones Huala y ordenó la libertad inmediata del condenado por delitos de incendio y porte ilegal de armas de fuego, cometidos en 2013.

La Justicia sostuvo que la privación de la libertad de Jones Huala se extendió y que no es posible invocar una normativa interna para desconocer que ya cumplió su condena: “Hacerlo no solo configura un incumplimiento a tratados internacionales, sino que en el ordenamiento interno deviene en ilegal”.

Jones Huala obtuvo la libertad porque la Corte Suprema sostuvo que el saldo de la condena que debía cumplir en Chile, luego de su extradición, era de un año, cuatro meses y 17 días. Pero, a este lapso de tiempo también se le deben sumar los días que Huala estuvo privado de su libertad en Argentina, correspondientes a 11 meses y cinco días.

El amparo también explica que al referente mapuche le faltan cumplir cinco meses y medio en prisión. Pero, como reingresó a cumplir el saldo de pena el 4 de enero del 2024, la pena se cumplió el 14 de junio de 2024 y por eso la Justicia sostiene que es ilegal que siga en prisión.

Jones Huala fue acusado en Chile por participar de un incendio en 2013 contra una finca en Pisu Pisué, en la Comuna de Río Bueno. En ese momento se escapó a la Argentina, pero la Justicia chilena le dio dos condenas. Una de ellas fue a seis años de cárcel y la otra a tres años. La sentencia fue dictada el 21 de diciembre de 2018.

Cuando fue extraditado a Chile se le otorgó la libertad vigilada el 21 de enero de 2022. A pesar de ello, el beneficio fue revocado cuando el referente mapuche se dio a la fuga en el mismo año. En 2023 la policía de Río Negro encontró a Jones Huala en El Bolsón, donde estaba prófugo de la Justicia de Chile.

El 6 de febrero de 2023 la Corte de Apelaciones de Valdivia aceptó la solicitud de extradición para que Jones cumpliera sus últimos seis meses de prisión en Chile. Argentina aceptó el proceso, a pesar de la huelga de hambre que hizo Jones Huala, que quería quedarse en su país.

El líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Facundo Jones Huala, fue extraditado a Chile este jueves por la mañana en medio de un fuerte operativo de seguridad de Interpol.

El activista chileno pretendía completar su condena en la unidad 14 de la ciudad chubutense de Esquel, pero la Justicia chilena había solicitado su extradición. Del mismo modo, el 14 de noviembre la Corte Suprema de Justicia también había ordenado que fuera extraditado.

Jones Huala fue trasladado por la Policía Federal Argentina (PFA) y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) hasta el aeropuerto de Esquel, donde una comitiva de Carabineros junto a un miembro del Poder Judicial de Chile, comenzó la extradición hacia el país trasandino -según publica TN-.

El fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia apunta a que Jones Huala cumpla en el país vecino con el saldo de la pena de seis años a la que fue condenado en 2018 por los delitos de “incendio” y “tenencia ilegal de arma de fuego de fabricación artesanal”.

En agosto de 2018, la Corte ya había confirmado la extradición de Jones Huala a Chile, pero cuatro años después, el 21 de enero de 2022, le concedieron la libertad condicional. Esa decisión, sin embargo, fue revocada a los pocos días, el 15 de febrero de ese mismo año.

Ante la incomparecencia del referente de la RAM, se declaró su rebeldía y se libró una orden de detención. Un año más tarde, el 30 de enero de 2023, el prófugo fue detenido en El Bolsón, provincia de Río Negro.

Desde ese momento, está detenido en una comisaría de Esquel, luego de transgredir el beneficio de la prisión domiciliaria al pasar ilegalmente de Chile a la Argentina. El líder mapuche es representado por dos exmilitantes de la organización Montoneros, los abogados Gustavo Franquet y Eduardo Soares.

El juez a cargo del Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche declaró procedente la extradición de Jones Huala para que cumpliera con el año, cuatro meses y diecisiete días de prisión, pendientes de la pena impuesta en Chile.

La defensa apeló esa resolución y cuestionó el proceder del juez de la causa respecto, entre otras, de una serie de pruebas que fueron rechazadas.

En ese contexto, la Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la confirmación de la sentencia. “Solo resta que el juez de la causa ponga en conocimiento de su par extranjero el tiempo de privación de libertad sufrido por Jones Huala en el marco de este proceso de extradición”, explicaron.

Finalmente, el líder de la RAM fue extraditado a Chile este jueves, donde cumplirá los seis meses de condena que le quedan por el incendio a una hacienda ubicada en el sur del país trasandino.

Los abogados de Facundo Jones Huala, líder y único integrante expreso de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), apelaron a contrarreloj la extradición a Chile y, ante un eventual revés en esa resolución, evalúan el pedido para que cumpla la totalidad de la condena en Argentina.

El recurso de apelación fue elevado al máximo órgano judicial del país, aunque desde el entorno del convicto vislumbran un dictamen adverso, por lo que la extradición a Chile resultaría inminente.

Sin embargo, los defensores de Huala, miembros de la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, evalúan solicitar al Ministerio de Justicia de Argentina que continúe cumpliendo la condena, hasta que expire, en el país.

Uno de los argumentos que barajan es que el tiempo de cumplimiento de la pena “es exiguo”. El dirigente mapuche fue condenado a seis años de prisión por el incendio de un fundo en la localidad de Río Bueno, al sur del país, y la portación ilegal de armas de fuego.

Huela fue condenado el 21 de diciembre de 2018 por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia y el cumplimiento de la condena expira en junio de 2024. Con el calendario en la mano, los defensores interpretan que el operativo de extradición, en caso de que la Corte avale la resolución del juez federal Gustavo Villanueva, demandará varios meses, por lo que consideran adecuado que permanezca en la unidad penitenciaria federal de Esquel, donde permanece alojado desde su detención, a fin de enero de este año.

Uno de los integrantes de la gremial de abogados, Eduardo Soarez, le dijo a Infobae que “es recurrente que la Corte avale lo resuelto por el Juez” especulando con la posibilidad de que sea rechazada la apelación prevista.

El 31 de julio pasado, Villanueva avaló la extradición que reclamó la justicia trasandina. En su resolución aconsejó que el tiempo de detención en el país sea contemplado como parte del cumplimiento de la condena, argumento que fue tomado por los defensores para solicitar la permanencia en el país.

Tanto Soares cono Gustavo Franquet, en representación del detenido, cuestionaron el proceso judicial que encabezó Villanueva, a quien le endilgaron un proceso judicial irregular, ya que le impidieron presentar pruebas para su defensa.

“Entramos (a la audiencia) atados de pies y manos, es una terrible desigualdad”, plantearon luego del juicio que encabezó Villanueva y dijeron que el magistrado “obró mal al rechazar el planteo de nulidad”.

Sin embargo, en Chile no acuerdan con la posibilidad de que el lonko permanezca en Argentina y van a defender su extradición. Fuentes judiciales de ese país indicaron que “desde que la Corte revirtió el permiso de libertad condicional que le habían concedido, Jones Huala desacató la orden de regresar a prisión, se fugó y logró burlar los controles fronterizos para regresar a su país”. “Ese antecedente no es menor y merece tratamiento judicial”, completaron.

Soares cree que la decisión de la Corte Suprema podría demandar entre dos y tres meses, de acuerdo al antecedente que existe de casos similares. Si se cumple su previsión, quedarían sólo cuatro de cumplimiento de prisión en el país vecino.

Actividad en prisión

El lonko permanece detenido en la U14 del Servicio Penitenciario Federal, en Esquel, desde que fue detenido en El Bolsón, a fin de enero de este año. A los pocos días inició una huelga de hambre que mantuvo durante varias semanas, a pesar de que sus defensores no compartían la medida de fuerza.

Cuando promediaba marzo, tras una visita de la referente de Madres de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas, finalizó el reclamo e inició un proceso de transformación “favorable”, según evaluaron sus defensores.

Retomó sus estudios secundarios e incluso comenzó un curso sobre cooperativismo, con la idea de retomar la conducción de la Pu lof Cushamen, de la que aún es la máxima autoridad, una vez que recupere la libertad.

La Justicia de Chile aprobó el pedido de extradición del detenido líder de Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Facundo Jones Huala, preso en la Argentina. La Corte de Apelaciones de Valdivia hizo lugar a la presentación de la Fiscalía local de Río Bueno, y de esta manera avanza el proceso para que Jones Huala cumpla en Chile su condena a nueve años de prisión por el incendio de una propiedad y tenencia ilegal de armas. Resta el pedido de la Cancillería de Chile a la Argentina, y cuando se formalice se iniciará un procedimiento de extradición pasiva.

Al líder de la RAM lo arrestaron el 30 de Enero en el quincho de una casa en Río Negro. Estuvo alojado tres días en la Comisaría N° 36 de Dina Huapi y durante ese período hizo una huelga de hambre. Antes de su traslado al penal federal de Esquel un médico certificó que Jones Huala se encontrara en buen estado de salud -según publica TN-.

Jones Huala estaba alcoholizado y disfrazado al momento de su arresto, que se concretó a partir de un operativo que se había planificado meses atrás. En el Ministerio de Seguridad sabían que planificaba una visita para ver a sus familiares y que no tardaría mucho en ir a El Bolsón.

Cuáles son las acusaciones al detenido líder de Resistencia Ancestral Mapuche, Facundo Jones Huala

-El líder de Resistencia Ancestral Mapuche estuvo prófugo de la Justicia de Chile durante casi un año después de haber sido condenado a nueve años de prisión por la Justicia de Chile.

-La sentencia a Jones Huala fue dispuesta en 2018 por el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia, de seis años por el incendio de una propiedad y tres por tenencia ilegal de armas.

-El jefe de RAM fue acusado de ser uno de los tres hombres que el 9 de Enero de 2013 amenazó con armas de fuego a la familia Riquelme que habitaba la finca. Según la investigación, las personas fueron sacadas del lugar para posteriormente “arrojar una antorcha a la vivienda con la que le prendió fuego”, mientras reclamaban la devolución de tierras a la comunidad mapuche.

-Alberto Riquelme y su hija Cristina identificaron ropas, armas y otros objetos que usaron los atacantes enmascarados durante el ataque, y que luego se secuestraron en la casa de la machi Millaray Huichala, donde estaba alojado Jones Huala.

-Quedó probado que el líder de RAM tenía a su alcance un arma de fuego de fabricación artesanal el 30 de Enero de 2013, cuando fue detenido por Carabineros en la casa de esta mujer.

El líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) se encontraba prófugo de la Justicia de Chile desde el 11 de Febrero de 2022 y, según se informó, fue capturado mientras se encontraba escondido en el quincho de la vivienda de una vecina del barrio La Esperanza.

Tras la detención, la Provincia articula con la Justicia Federal y con la Justicia Ordinaria respecto a pasos procesales a seguir. Como primera instancia fue trasladado a Bariloche.

De acuerdo consignó el parte policial, el operativo se realizó de la siguiente manera: “Procedemos a revisar el lugar y observamos una persona en una habitación, tirado sobre un montón de ropa, presumiblemente dormido quien vestía una pollera de jeans hasta la rodilla y una blusa color negro con tachas doradas y una remera manga larga floreada debajo de la misma, al consultarle quien era, dijo ser Jones Huala”.

“Había rumores de personas que lo habían identificado en la zona desde hace varios meses y finalmente pudimos dar con él. Estaba en estado de ebriedad, en buena condición física, sólo, escondido y en una situación de delito común”, amplió la Gobernadora Arabela Carreras -según publica Infobae-.

Actualmente Facundo Jones Huala presenta vigente una alerta azul de Interpol, destinada a conseguir más información sobre la identidad de una persona, su paradero o sus actividades delictivas en relación con una investigación penal.

Según informó el Gobierno de Río Negro, el Juzgado Federal de Bariloche mantiene comunicaciones con el Juzgado de origen Chile que emitió la alerta, para que en el término de 4 horas informe si transformará la misma en alerta roja para habilitar la captura internacional y el correspondiente pedido de extradición.

Más allá de la causa en Chile, podría ser imputado por distintos cargos por la justicia provincial.

La Justicia chilena había declarado a Jones Huala como “prófugo” a mediados de Febrero de 2022 por no haberse presentado luego de que la Corte Suprema de aquel país le revocara la libertad condicional con que había sido beneficiado. “Nos queda encontrarlo, ponerlo donde corresponde, que es privado de libertad, para que cumpla su condena en nuestro país y ahora está prófugo de la Justicia”, sostuvo en aquel momento el subsecretario del Interior chileno, Juan Francisco Galli.

Chile condenó a nueve años de prisión al líder de la RAM por quemar una vivienda y amenazar a una familia con armas de fuego, aunque la pena se redujo a 6 debido a que computaron el tiempo en el que estuvo detenido en Argentina, en la cárcel federal de Esquel, antes de su extradición. Ese episodio ocurrió en 2013 en Pisu Pisué. En Enero de 2022 Jones Huala había obtenido el beneficio de libertad condicional, ya que el Tribunal de Apelaciones de Temuco evaluó su “buena conducta” durante el cumplimiento de la pena.

“El Gobierno Nacional tiene que tomar cartas en el asunto sobre la peligrosidad de este hombre, que por suerte lo ha capturado la provincia; es el líder de estos encapuchados que están prófugos como él, que escaparon el 4 de Octubre arriba de la montaña en Villa Mascardi”, señaló Diego Frutos, presidente de la Junta Vecinal de Villa Mascardi y uno de los denunciantes sobre los violentos ataques de la RAM.

“Aníbal Fernández nos menospreciaba a los vecinos cada vez que denunciamos el lugar exacto donde estaba; yo denuncié el lugar exacto donde estaba mirando la final del mundial”, amplió.

La Justicia de Chile le concedió la libertad condicional al dirigente mapuche Facundo Jones Huala, quien se encontraba detenido en ese país en cumplimiento de una pena de nueve años de prisión, tras haber sido hallado culpable de provocar un incendio en 2013.

Así lo determinó el Tribunal de Apelaciones de Temuco, en una resolución difundida ayer viernes y a la que tuvo acceso Télam, en la cual los jueces Carlos Gutiérrez Zavala y Luz Mónica Arancivia Mena avalan el acceso de este beneficio para Jones Huala en función de informes de conducta y psicosociales que fueron presentados por sus representantes legales.

Los magistrados trasandinos aceptaron el amparo presentado a principios de este año por las abogadas defensoras del dirigente Mapuche, Karina Riquelme y Patricia Cuevas Suárez, que apelaron la decisión de la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Temuco, que en octubre del año pasado le negó al condenado la posibilidad de conceder la condicional.

“No es parte de un programa de intervención psicosocial y que se niega hacerlo por estimar que ningún programa se ajusta a sus necesidades culturales”, fue el argumento que utilizó la Comisión para recomendar que se le niegue la excarcelación a Jones Huala.

Pero para el Tribunal de Temuco, “se tiene presente que el informe psicosocial de Gendarmería (De Chile en el que se basó la Comisión) no es categórico respecto de los factores de riesgo o reincidencia, sino que se consignan avances el proceso de reinserción por cuanto en el mismo se concluye que el amparado presenta un bajo riesgo de reincidencia y necesidad de intervención”.

“Además, el informe psicosocial acompañado por la defensa del amparado da cuenta que cuenta con una amplia red de apoyo, consistente en comunidades de diferentes territorios, que permiten una reinserción en el medio libre, resaltando que la reinserción social no puede estar ajena a la realidad cultural del condenado, por lo que al referirse a un proceso de integración a la sociedad”, remarcaron los jueces.

También sostuvieron que “para los efectos de ponderar los requisitos para conceder el beneficio de libertad condicional, no se debe obviar lo dispuesto en los tratados internacionales en la materia”, a los cuales adhiere Chile.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Isabel, la madre del dirigente mapuche adelantó que “su hijo tramitará las gestiones necesarias para que puede cruzar la Cordillera” hacia el territorio argentino.

En Octubre pasado, el embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, participó de una audiencia en la cual se debatió la libertad condicional para Jones Huala en base a un pedido de “asistencia consular” formulado por la defensa del detenido.

En aquella oportunidad, Bielsa “no solicitó que se otorgara ni que se dejara de otorgar la libertad condicional” al dirigente mapuche, si no que “se circunscribió a responder dichos del representante del Ministerio del Interior de Chile”, según aclaró la embajada argentina en Santiago a través de un comunicado.