LUNES 30 DE JUNIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

La administradora del Puerto de Comodoro Rivadavia, Digna Hernando, habló sobre la adjudicación de la concesión del Astillero local. “El Astillero antes tenía máquinas, ahora no quedan más que las paredes. El vandalismo durante años fue muy importante, por eso la empresa debe hacer una inversión muy grande para funcionar de manera correcta”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “durante muchos años la actividad portuaria fue desestimada del circuito de la economía provincial y regional”.

“Se trató de avanzar en los terrenos del Puerto, pero nunca se gestionó la potencialidad”, dijo.

Asimismo, aclaró que “durante 20 años el Astillero estuvo parado cuando tendría que haber sido devuelto -de forma inmediata- en el momento en que la empresa que lo tenía quebró”.

“Esto no pasó porque durante muchos años no se reclamó la devolución de infraestructura del Astillero, algo que recién en 2020 se hizo en la justicia”, indicó.

En este marco, destacó que “inversiones hay que hacer sí o sí. El monto de 9.000 millones es para poner en condiciones todo lo que está deteriorado”.

“El Astillero antes tenía máquinas, ahora no quedan más que las paredes. El vandalismo durante años fue muy importante, por eso la empresa debe hacer una inversión muy grande para funcionar de manera correcta”, afirmó.

A su vez, añadió: “Los adjudicatarios de la concesión son dos empresas que ahora deberán conformar una sociedad anónima radicada en Chubut”.

Por otro lado, la administradora del Puerto fue muy precavida al tratar el tema de la generación de trabajo en la ciudad: “Plantear números sobre la cantidad de empleos que se podrían generar sería irresponsable porque es algo que las empresas van a ir mostrando a partir del desarrollo de su actividad”, concluyó.

El contador y docente universitario, César Herrera, habló sobre cómo va a impactar en la Argentina el triunfo de Trump. “Hay una derecha rara que se viene posiciona en el mundo. Milei es globalista a diferencia de Trump que mira la industria interna”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “Trump tiene una alianza más afín a Putin y ya declaró que si era electo Presidente la guerra entre Rusia y Ucrania se terminaba en un día”.

“El complicado es Trump, en un Estados Unidos post pandemia y multialgorítmico porque dentro de los estados se dan microclimas que hacen que sea un momento difícil y complejo. Si hubiese perdido, el escenario iba a ser terrorífico”, dijo.

Asimismo, aclaró que “en cuanto a lo que pasará en América Latina, creo que seguiremos siendo el patio de atrás”.

“En Argentina, Elon Musk va a tener un rol preponderante en el gobierno de Trump. En cuanto a conseguir más dólares la veo difícil porque el FMI pide una devaluación y Milei no la quiere hacer. Dudo que lleguen inversiones y dinero fresco a nuestro país”, indicó.

En este marco, destacó que “en cuanto a las relaciones comerciales hay que sortear la ola porque ahora nosotros somos socios de China”.

“Hay una derecha rara que se viene posiciona en el mundo. Milei es globalista a diferencia de Trump que mira la industria interna”, afirmó.

Finalmente, Herrera recordó: “Nosotros seguimos siendo una zona con petróleo y la posibilidad de mandar gas genera un conflicto porque los intereses de Estados Unidos es bombardear los gasoductos de Alemania y venderle gas a Europa”.

La diputada provincial por Arriba Chubut, Vanesa Abril, habló sobre la sesión de ayer en la Legislatura donde se aprobó la adhesión al RIGI. “Aceptar el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones es abrirle la puerta a cualquiera y a cualquier precio. No garantiza ingresos a la Provincia porque es un régimen nacional”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “la sesión de ayer duró unas diez horas aproximadamente. Es la metodología que usa el oficialismo, impulsar sesiones eternas con poca discusión previa”.

“Hablamos del RIGI y también se aprobó la Ley de la creación de un fondo para SEROS, que es un descuento que se les hará a los trabajadores”, dijo.

Asimismo, aclaró que “nosotros votamos en contra del RIGI porque creemos que estamos discutiendo un régimen a nivel nacional que no le da garantías a los chubutenses”.

El RIGI no está pensado para impulsar las economías regionales”, indicó.

En este marco, destacó que “aceptar el RIGi es abrirle la puerta a cualquiera y a cualquier precio. No garantiza ingresos a la Provincia porque es un régimen nacional”.

No visualizo el derrame económico, es un incentivo a las grandes inversiones lo cual hace que no sea exclusivo para empresas chubutenses”, afirmó.

A su vez, aseveró: “Hemos acompañado la Ley de incentivo de inversión en el sector turístico y naval porque son para empresas locales con inversiones que beneficiarán a los chubutenses. El RIGI no está reglamentada, por lo tanto, se puede modificar lo que se aprobó en el Congreso”.

“Se va a implementar algo, pero no sabemos cómo. Los que lo defienden dicen que la minería queda afuera porque el Artículo 2 no permite la modificación de la Ley que prohíbe la minería en la Provincia”, expresó la legisladora provincial.

“Discutamos la gran inversión que está esperando Chubut. Ponen de ejemplo a Río Negro, que ellos sabían que su posibilidad era el GNL, pero no queda claro qué recursos vamos a desarrollar en la Provincia”, explicó.

Finalmente, Abril recordó: “Tenemos que escuchar a los sectores que beneficien a Chubut. Hay que invitar a la gente a ser parte del debate porque si no, nos limitamos al conocimiento de cada diputado”.

El Intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, habló sobre la presentación del Proyecto de Ley para la Promoción de la Industria Naval del Chubut. “Tenemos que salir a buscar los recursos y explorar al máximo lo que nos da la Provincia”, afirmó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “lo del astillero es una economía que hay que generar porque a nivel provincial se perdió hace mucho tiempo”.

Tenemos muchos buques trabajando en nuestros mares que se van para el norte y ese trabajo podríamos generarlo en la Provincia”, dijo.

Asimismo, aclaró que “los cuatro intendentes de las ciudades portuarias nos reunimos para hablar de este tema. Esperamos seguir trabajando en forma conjunta y por el camino correcto generando beneficios para la Provincia”.

Tenemos que salir a buscar los recursos y explorar al máximo lo que nos da la Provincia”, indicó.

En este marco, destacó que “tenemos muchos recursos, muchas alternativas con la pesca, la Cordillera y el petróleo, entre otros. El beneficio puede ser para distintas ciudades”.

Todo lo que sea inversiones y que genere movimiento económico y mano de obra lo vamos a estar acompañando, con las reglas claras y cuidando a quienes ya han invertido”, concluyó Sastre.

El Gobernador de Chubut, Ignacio Torres, sobre las inversiones que puede atraer la generación de Hidrógeno Verde. “El rol del Estado no es solamente atender la coyuntura, también es planificar a mediano y largo plazo. Los pueblos que no atienden a la reconversión, son pueblos que terminan siendo descartables”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “las inversiones concretas de energía barata pueden atraer industrias que se beneficien de la energía verde, con todas las ventajas comparativas que tenemos en el mundo”.

Hace mucho tiempo se viene hablando del potencial del hidrógeno verde. 20 de los proyectos más importantes que en el mundo actualmente están ejecutándose, no tienen ni por lejos el potencial que tenemos nosotros”, dijo.

Asimismo, aclaró que “siempre el cuello de botella que tuvimos para atraer esas inversiones fue la falta de calidad institucional y la macroeconomía, ahora estamos en la puerta de un régimen nuevo de grandes inversiones que nos puede dar una oportunidad”.

“Podemos ser vidriera y para picar en punta con respecto a generar más y mejor trabajo en toda la región”, indicó.

En este marco, destacó que “el rol del Estado no es solamente atender la coyuntura, también es planificar a mediano y largo plazo. Los pueblos que no atienden a la reconversión, son pueblos que terminan siendo descartables”.

“Los recursos son finitos y si nosotros no nos sentamos y pensamos verdaderamente, adónde mira el mundo, cuáles son las necesidades y qué potencial tenemos, es muy difícil poder trazar esa agenda de desarrollo”, afirmó el mandatario provincial.

A su vez, expresó: “A partir de hoy toda la región, el sector privado, los trabajadores y el Estado estamos hermanados para que esa agenda de desarrollo sea seria y que podamos estar primeros en el mapa del combustible del futuro. Tenemos todo para hacerlo”.

“Ya nos pusimos de acuerdo todos los gobernadores de la Patagonia, ahora es momento de mostrarle al resto del mundo que acá hay una oportunidad incluso para quienes relativizan”, concluyó Torres.

El Gobernador del Chubut, Ignacio Torres, participó este martes de la primera reunión del Presidente de la Nación, Javier Milei con gobernadores.  Minutos antes de ingresar a Casa Rosada, el mandatario provincial fue rodeado por la prensa para conocer las expectativas entorno a la reunión.

Allí, manifestó que desde su visión sería un error avanzar con un proceso de privatización. “Sería una locura con el valor que tiene hoy la compañía, pero igualmente no creo que ese tema deba estar en agenda”, dijo el gobernador chubutense.

La discusión es que YPF valga lo que tenga que valer y que explote los lugares que tiene que explotar”, sostuvo. Y en este marco, advirtió que si YPF no explota todas las áreas que tiene en Chubut, “se las vamos a sacar”.

En otro orden de temas, el mandatario provincial hizo referencia a la situación de la obra pública, en medio de la decisión del gobierno de Javier Milei de no avanzar con nuevos proyectos.

Al respecto, reconoció que “hay obras que el privado no va a financiar nunca porque no son rentables y tiene que estar el Estado presente. En mi Provincia va a seguir el esquema de obra pública“, dijo Torres.

Finalmente, y consultado sobre la posibilidad de usar una “cuasimoneda” para atender desequilibrios financieros.  “En Chubut no tenemos nada de eso en carpeta, estamos armando una ingeniería financiera para atender las urgencias, pero de ninguna manera pensamos en eso”, afirmó.

El Gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, se refirió a la necesidad de trabajar de manera conjunta para poner en valor a la Patagonia. “Se tiene que avanzar en un tema tan importante como la zona desfavorable para el desarrollo de la región”, manifestó.

En este sentido, señaló que “todas las provincias patagónicas tenemos que trabajar de manera conjunta”.

Se tiene que avanzar en un tema tan importante como la zona desfavorable para el desarrollo de la región”, dijo.

Asimismo, aclaró que “el sector privado es el mayor generador de empleo genuino y hay que darle las herramientas necesarias para que pueda invertir”.

Quiero que vean a la Patagonia como un lugar de desarrollo e integrado a un centralismo. Nuestra región tiene lugares maravillosos y queremos que vengan”, concluyó Arcioni.

El Gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, mantuvo una reunión en Buenos Aires con el presidente de YPF, Pablo González, y nuevo CEO de la compañía, Pablo Iuliano.

Durante el encuentro, se realizó la presentación formal del nuevo CEO, y allí los empresarios destacaron el récord de producción de 5.611 m3 por día, lo que representa un máximo histórico para la compañía en la Provincia del Chubut.

Además, desde YPF se ratificó el plan de inversiones que este año superará los 300 millones de dólares en Chubut, siendo la mayor inversión de la compañía en la provincia en los últimos 7 años.

También estuvieron presentes en el encuentro el gerente de Asuntos Externos Regional Sur de YPF, Matías Bezi; el director en YPF por Chubut, Horacio Forchiassin; y los ministros de Hidrocarburos, Martín Cerda, y de Economía, Oscar Antonena; entre otros.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, afirmó que “vinimos a proponer un plan estratégico para el desarrollo de la región patagónica”, desde Comodoro Rivadavia, donde encabezó el encuentro con ministros y representantes de las carteras de producción de la Región Patagónica, productores y representantes de las cadenas de valor.

“La región patagónica tiene una identidad de origen en la producción ovina que queremos profundizar, porque otorga valoración geográfica y valor agregado a la Argentina, en un mundo donde la certificación de la procedencia de origen y la calidad ambiental que ofrece la región generan un gran beneficio para el país”, afirmó Domínguez. Y agregó: “El presidente Alberto Fernández me encomendó que parte de la política de Estado tiene que ser cuidar el sello patagónico con una denominación de origen que certifique la trazabilidad de la producción”._

Con respecto a la Ley Ovina, el ministro aseguró que “si bien tiene un mecanismo propio y un índice de distribución, el compromiso es acompañar, financiar y asistir todos los proyectos de desarrollo ovino que haya en la Patagonia”. Y señaló: “La idea es tener un banco de desarrollo sin límites ni techos, un proceso de industrialización que genere un sendero de crecimiento en los próximos años”.

En otro orden, Julián Domínguez se refirió a los controles para combatir la pesca ilegal: “Tenemos 6 barcos permanentes de Prefectura, 6 barcos de la Armada, tenemos aviones, radares, tenemos 25 fotografías por hora de las diferentes regiones del mar continental”. Y añadió: “En 2 años se hicieron 3 multas en la milla 199,5 con un valor que se fijó en combustible y supera los 350 millones de pesos, cuando antes era de sólo de 10 millones. Violar el mar argentino tiene costo y consecuencias”.

Participaron de la mesa de trabajo el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio en Provincia del Chubut, Leandro Cavaco; la ministra de Producción y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Sonia Castiglione; el secretario de Agricultura y Ganadería de Río Negro, Tabaré Bassi; el director de Ganadería y Salud Animal, Marcos Lauge y el titular del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, Javier de Urquiza. También estuvieron presentes productores de la región patagónica, representantes de friforíficos, autoridades de las delegaciones locales del INTA y de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA)

Acompañaron a Domínguez el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani y los subsecretarios José María Romero (Ganadería) y Ariel Martinez (Coordinación Política). De igual manera, estuvo presente Jorge Solmi y el Director General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, Gervasio Bozzano.

En Comodoro Rivadavia, además, Matías Lestani y José María Romero participaron ayer de la inauguración de la 84° Exposición de Ganadería y Afines y la 42° Feria del Carnero a Campo, en representación del titular de la cartera, Julián Domínguez.

El Gobernador de la Provincia, Mariano Arcioni encabezó, en la sede de Petrominera de Comodoro Rivadavia, la firma de un acta compromiso para el inicio de actividades de los proyectos de la empresa YPF, que buscan incrementar la producción de crudo Escalante, generando valor agregado a las PyMEs locales. De la rúbrica participaron el Ministerio de Hidrocarburos, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, representantes de la empresa YPF, referentes del sector sindical y la Cámara de Empresas de Servicios del Golfo San Jorge.

Allí, el Gobernador Arcioni resaltó la puesta en valor de yacimientos “maduros” o en estado de abandono, sin explotación, a través de una serie de incentivos impulsados por el Gobierno Provincial. “Buscamos que haya nuevas inversiones; mayor extracción de crudo y especialmente más fuentes de trabajo”, sintetizó el mandatario.

“Este es el segundo acuerdo que firmamos, el primero fue con CAPSA y ahora con YPF que implica una inversión inicial en el yacimiento de 55 millones de dólares con una proyección de 15 millones adiciones”, destacando una reducción en la percepción de regalías para generar inversos y empleo genuino en el sector hidrocarburífero.

Participaron de la reunión el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá; el Intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque; el presidente de Petrominera, Héctor Millar; el diputado provincial Juan Horacio Pais; el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado, Jorge Ávila; el secretario general de UOCRA, Raúl Silva y el titular de la Cámara de Empresas de Servicio, Gustavo Twardowski. En representación de YPF asistieron el vicepresidente de Upstream Convencional Gustavo Astié; Matías Bezzi, Aníbal Igarini y Jorge López Kesler.

“Tiempo atrás hemos hecho una reunión con las operadoras en Capital Federal. Pedimos que se nos informe el nivel de inversiones para ratificarlas y adelantar que tendremos alrededor de 1.500 a 1.900 millones de dólares que nos aportarán las operadoras. Eso demuestra el empuje a cuanto a la inversión y lo que implica para la Cuenca y la Provincia considerando que el petróleo representa el 30 por ciento de nuestra economía”, manifestó Arcioni.

“Se genera más empleo y producción adicional que beneficiará al Estado”

Respecto a los alcances de la reunión celebrada con representantes de YPF, el ministro de Hidrocarburos provincial Martín Cerdá destacó que el acta compromiso incluye dos proyectos de producción incremental que no estaban contemplados en el plan de inversiones. “Se genera más empleo y producción adicional que beneficiará al Estado provincial en cuanto al ingreso de regalías. Es importante recordar que nuestras áreas son maduras y es necesario ponerlas en valor con éste compromiso del Estado”, indicó.

“Esperamos que los resultados sean buenos y positivos. Esto se suma a lo que presentó la empresa CAPSA con lo que tenemos tres proyectos por iniciar. Somos optimistas respecto a lo que se puede generar”, puntualizó el funcionario.

El Ministro Cerdá expresó su optimismo por el precio del barril de crudo y por la perspectiva de la industria de cara al 2022. “Hoy está en 85 dólares y nadie esperaba éste precio. Esperemos que se sostenga y no haya ninguna complicación mundial que lo lleve a derrumbarse. Con este precio, las inversiones planteadas por las operadores, más de mil millones de dólares, no tendrían problemas en desarrollarse. Se puede monitorear el mes a mes y establecer mesas de diálogo para determinar cómo puede mejorarse las inversiones”, finalizó Cerdá.