SÁBADO 05 DE JULIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

La desigualdad en la Argentina bajó por tercer trimestre consecutivo, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De acuerdo con el informe sobre la distribución del ingreso, el coeficiente de Gini mostró una mejora en el cuarto trimestre de 2024, consolidando una tendencia descendente desde mediados del año pasado.

El coeficiente de Gini mide en una escala de 0 a 1, considerando este último valor como el de máxima desigualdad. Según el INDEC, se redujo de 0,435 puntos en el tercer trimestre de 2024 a 0,430 en el cuarto, lo que indica una menor brecha entre los sectores de mayores y menores ingresos. Se trata además de la tercera baja consecutiva del indicador. La medición había llegado a 0,467 puntos en el primer trimestre del año pasado y luego fue descendiendo de forma progresiva hasta llegar al valor mencionado para los últimos tres meses del año. En otras palabras, la desigualdad se redujo de forma considerable.

Asimismo, los datos de INDEC muestran una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual, ya que en el cuarto trimestre de 2023 la medición había arrojado 0,435 puntos de desigualdad.

De todas formas, la brecha de ingresos per cápita familiar sigue siendo considerable, ya que existe una diferencia de 13 veces entre el primer decil (la décima parte de la población con ingresos más bajos) y el último. En detalle, la mediana (valor central) de ingreso de quienes menos ganan en el país fue de $93.009 en el cuarto trimestre del año pasado, mientras que la mediana del sector de mayores ingresos alcanzó un valor de $1.220.000.

Los ingresos de los argentinos

De acuerdo con el informe, el ingreso medio per cápita familiar (se toma como referencia la base de la encuesta permanente de hogares) fue de $442.596 en el cuarto trimestre de 2024. El estrato social más bajo percibió unos $164.354, el medio llegó a los $400.883 y el estrato más alto alcanzó un valor de $1.082.64.

Ahora bien, si se toma en consideración únicamente a la población que percibe ingresos (62,6% del total de la EPH), los números cambian. El ingreso medio individual fue de $701.865 en el período analizado. Los hombres percibieron una media de $821.496 y las mujeres alcanzaron un promedio de $586.445. Si bien se podría decir que la brecha de género fue de 40%, especialistas en RRHH consultados por Infobae han señalado en varias oportunidades que las diferencias no son tan grandes. Lo que ocurre, advierten, es que en general las mujeres tienden a trabajar menos horas o a desempeñarse en sectores con remuneración más baja que el promedio. Eso no quita, por supuesto, que existan casos de desigualdad en puestos similares. De hecho, el propio INDEC aclaró que en la actualidad hay una brecha entre hombres y mujeres del 26,2%.

También se puede comprobar una brecha salarial en el “ingreso medio de la ocupación principal”. Los números oficiales muestran una clara diferencia entre los asalariados formales y los informales. En promedio, si se toma el universo total de personas que cobran un salario (9,8 millones de asalariados), el monto medio percibido por mes es de $744.798, pero si se considera únicamente a quienes tienen descuento jubilatorio -es decir que están en blanco-, la cifra asciende a $925.994. En tanto, quienes no tienen descuentos jubilatorio -están en negro- cobran un valor promedio de $415.730.

Eso demuestra que, pese a la evolución de los salarios del último año, los trabajadores informales siguen ganando bastante menos que los registrados. Cabe recordar, que los trabajadores del sector privado informal tuvieron un aumento de salarios del 189,6% en los últimos doce meses, contra un 110% de los formales.

El defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, habló sobre el bono de 70 mil pesos anunciados para jubilados y pensionados. “La fórmula de movilidad está siendo debatida por los legisladores desde hace seis meses. En ese periodo el haber del jubilado se siguió degradando a niveles insostenibles”, sostuvo.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “es una película triple x porque el haber del jubilado se sigue licuando, sobre todo los que cobran la mínima que representan unos 5 millones de pesos, las pensiones por discapacidad que son 1 millón y los 500 mil que cobran las PUAN”.

La fórmula de movilidad está siendo debatida por los legisladores desde hace seis meses. En ese periodo el haber del jubilado se siguió degradando a niveles insostenibles”, dijo.

Asimismo, aclaró que “a partir de esta indefinición está vigente el Decreto del Ejecutivo por lo que todas las jubilaciones se ajustan por el IPC, que se viene aplicando desde febrero”.

“Se van a cumplir dos años del pago discrecional, en negro, no remunerativo porque el bono es una facultad del administrador de turno y se institucionalizó”, indicó.

En este marco, destacó que “con el bono el ministro de Economía maneja pagar lo que se les da la gana a los jubilados. Desde diciembre y durante tres meses consecutivos, se mantuvo en 50 mil pesos, después se ajustó a 70 mil que seguirá así hasta agosto”.

Finalmente, Semino recordó: “Esos cinco millones de jubilados a los que no se les ajustó el 4,6% de la inflación, sino un 3%, quedaron debajo del IPC. Es decir que el superávit anunciado lo están pagando los jubilados, pensionados y personas con discapacidad perdiendo calidad de vida”.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los importes a partir de los cuales las entidades financieras y las plataformas de gestión electrónica o digital deben informar todas las transacciones, saldos y consumos de las cuentas que gestionan.

El organismo a cargo de Florencia Misrahi informó -según publica Infobae– que “se encuentra abocado a la simplificación de procesos en beneficio de los contribuyentes, a través de la instrumentación de mecanismos tendientes a mejorar sus regímenes de información”.

“En pos de dicho objetivo, por un lado, modificó la Resolución General N° 4298, que establece la obligación de informar de las entidades financieras a esta Administración Federal”, sostuvo.

“En el caso de acreditaciones, extracciones en efectivo y saldos mensuales de todas las cuentas, el monto mínimo se eleva de $200.000 a $700.000. En el supuesto de consumos con tarjetas de débito del titular y adicionales, se eleva de $120.000 a $400.000″, indicó.

Por otra parte, “se elevaron los montos previstos en la Resolución General N° 4614, que establece el régimen de información para los sujetos que administran, gestionan, controlan o procesan movimientos de activos a través de plataformas de gestión electrónicas o digitales, incluidos los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) que ofrecen cuentas de pago”.

En el supuesto de ingresos o egresos totales, el monto se eleva de $120.000 a $400.000 y los saldos mensuales de $200.000 a $700.000″, explicó.

Asimismo, “para ambos regímenes de información se prevé una cláusula de actualización cada seis meses sobre la base del coeficiente que surja de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que publica el INDEC”.

Esta medida representa un paso más del Estado Nacional para constituir una Administración Pública ágil, moderna y transparente”, afirmó.

Tarjetas de crédito

La AFIP ha comunicado recientemente la actualización de los montos a partir de los cuales se activa la obligación de informar o actuar como agente de retención o percepción en determinados regímenes fiscales.

Régimen de retención de IVA (RG N° 140/1998) y Ganancias (RG N° 4011/2017) en sistemas de tarjetas de crédito y tarjetas de compra: Se exime del régimen cuando el monto a retener sea igual o inferior a 6.000 pesos, aumentando desde los 2.000 pesos anteriores.

Régimen de percepción de IVA en operaciones de granos no destinados a la siembra y legumbres secas (RG N° 2459/2008): El régimen será aplicable cuando el pago se realice mediante la transferencia de granos y semillas en proceso de certificación, con un monto superior a 11.500 pesos. Este ajuste reemplaza el monto anterior de 3.800 pesos, vigente desde 2023.

Régimen de información en servicios públicos para consumos relevantes (RG N° 3349/2012): Las empresas proveedoras de servicios como energía eléctrica, agua, gas, telefonía fija y móvil, deben presentar información solo por operaciones iguales o superiores a 95.000 pesos mensuales o su equivalente si el período de facturación es distinto al mensual. Esta modificación sustituye el valor previo de 31.000 pesos.

Estos cambios entraron en vigor a partir del 1 de mayo de 2024. En junio del año pasado la Resolución General 5370/2023 de la AFIP actualizó los valores a partir de los cuales rige la obligación de informar las operaciones de los mencionados regímenes de información, retención y percepción y estableció que los mencionados valores se ajustarán anualmente por el coeficiente que surja de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que suministre el Instituto de Estadística y Censos (INDEC), correspondiente al mes de diciembre del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes del año inmediato anterior a este último.

El contador y docente de la UNPSJB, César Herrera, habló sobre el valor de la Canasta Básica en Comodoro y Rada Tilly, la cual superó los 750 mil pesos. “Si mis ingresos son menores a 352 mil pesos estoy bajo la línea de indigencia, si están en menos de $759 mil estoy bajo la línea de pobreza. Es simple”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “sinceramente pensé que el número iba a ser menor”.

El Gobierno se reúne con los formadores de precios, con supermercadistas, abre las importaciones, pero todas estas son medidas político-económicas porque los precios siguen subiendo en estas primeras semanas de marzo”, dijo.

Asimismo, aclaró que “carnes, frutas y verduras fueron lo que más aumentó. Registraron una suba de casi un 30%”.

“La carne y la valoración de su precio estaban rezagadas. Ahora muchos cortes rondan entre los 6 mil y 8 mil pesos el kilo”, indicó.

En este marco, destacó que “el pescado está dentro de la canasta, pero al medir solo en supermercados solo medimos el congelado que se vende y no la merluza fresca de la pescadería”.

Por otro lado, el economista local, aseveró: “El patrón de cómo nos ajustamos está cambiando. No largamos el auto pese a los incrementos en la nafta. En alimentos tampoco se larga, ni la prepaga ni el colegio privado, todo eso, aunque hubo aumentos, no se deja”.

La gente no se deja de autopercibir de clase media. Si mis ingresos son menores a 352 mil pesos estoy bajo la línea de indigencia, si están en menos de $759 mil estoy bajo la línea de pobreza. Es simple”, expresó.

Finalmente, Herrera recordó: “Después hay tres clases media, la frágil que gana entre $760 mil y $940 mil y que pronto puede caer en la línea de pobreza. La vulnerable que gana entre $940 mil y $1.140.000. Si gana hasta 3 millones es clase media y más 3 es de clase acomodada”.

En Enero de este año, una familia tipo conformada por dos adultos y dos chicos necesitó 78.624 pesos para evitar caer en la pobreza y 34.334 para superar la línea de indigencia, según informó el Indec.

Tras el último incremento, el salario mínimo vital y móvil llegó a 33.000 pesos en Febrero. Por lo tanto, se necesitan más de 2,3 salarios mínimos para adquirir una canasta básica familiar y algo más de uno entero para comprar los productos que integran una canasta alimentaria que satisfaga las necesidades de una familia tipo –según publica TN-.

Cuánto subió la canasta que mide la línea de pobreza

El monto por persona de la Canasta Básica Total (CBT), que comprende alimentos y otros bienes y servicios básicos como la vivienda, llegó a 25.445 pesos mensuales en Enero. Esa cifra significó un alza de 3,3% con respecto a Diciembre y estuvo ligeramente por debajo del 3,9% que marcó la inflación el mes pasado.

El incremento mensual de la CBT se aceleró con respecto al 3% de Diciembre y, además, fue el salto más importante desde Abril de 2021.

En comparación contra Enero de 2021, el costo de la CBT subió 39,3% (unos 11 puntos por debajo de la evolución del nivel general de precios en el mismo período). Así, marcó el sexto mes consecutivo de desaceleración en términos interanuales.

Cuánto dinero necesita una persona para evitar la indigencia

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que solo incluye alimentos y determina la línea de indigencia, ascendió a $11.111 por persona el mes pasado. De esta manera, registró un alza del 4,2% en el primer mes del año. Se trató del mayor aumento desde Marzo del año pasado.

El costo de la canasta alimentaria aumentó por encima del nivel general de precios, impulsado por la fuerte inflación del rubro alimentos en Enero, que alcanzó 4,9% y registró el mayor salto desde Noviembre de 2019.

En términos interanuales, el valor de la CBA aumentó 44,7% contra Enero del año pasado (seis puntos menos que la inflación) e hilvanó seis meses de desaceleración. La brecha entre las canastas y el índice de precios al consumidor se explica por la composición diferente entre ambos índices.

Cuánto debe ser el ingreso familiar para evitar la pobreza

El dinero necesario para evitar la pobreza aumenta a medida que se suman integrantes a la familia. Así, según el Indec:

-Una familia de tres personas requirió 62.594 pesos en Enero para no ser pobre.

-Un hogar de cuatro integrantes necesitó un ingreso de 78.624 pesos.

-Una familia de cinco integrantes debió tener un salario de 82.696 pesos.

Cuánto es el ingreso mínimo requerido por familia para no ser indigente

De acuerdo con los datos del ente estadístico, para superar la línea de indigencia, una familia requirió:

-Ingresos mínimos de 27.334 pesos para tres miembros.

-Un total de 34.334 pesos en los hogares de cuatro integrantes.

-Al menos 36.112 pesos si la familia tiene cinco integrantes.