SÁBADO 05 DE JULIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

El ingeniero especialista en Energías Renovables de Transición Energética Sostenible, Juan Ismael Retuerto, habló sobre los beneficios del Hidrógeno Verde. “Ya hay demanda de ese producto y lo importante es que la industria de los aviones lo aceptan y hasta se puede mezclar con el combustible actual”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hace unos tres años apareció la posibilidad de buscar el desarrollo del hidrógeno, eso llevó a ver cómo debe ser usado y cómo afrontar el problema principal que es el transporte porque debe ser en muy bajas temperaturas”.

“Nos dirigimos a esto porque ya hay un mercado con una proyección muy interesante. La actividad aerocomercial es considerada como la 10° en emisiones, por eso están interesados en bajar la huella de carbono”, dijo.

Asimismo, aclaró que “el hidrógeno es un combustible sintético, que se obtiene por energía eólica desde el agua de mar y el carbono por capturas del CO2. Esa mezcla se destila y se produce este combustible de aviación”.

“Ya hay demanda de ese producto y lo importante es que la industria de los aviones lo aceptan y hasta se puede mezclar con el combustible actual”, indicó.

En este marco, destacó que “lo que se necesita es un marco general nacional con una Ley de hidrógeno. Hoy está el RIGI, que puede ser un marco importante, pero impulsamos una ley nacional”.

“Por el lado provincial, hay una convicción de apoyar este tipo de proyectos que son inversiones de riesgo”, afirmó.

Finalmente, Retuerto recordó: “El Estado puede acoplar la infraestructura que va a ser necesaria de manera progresiva, no hace falta que sea de inmediato”.

El Gobernador de Chubut, Ignacio Torres, sobre las inversiones que puede atraer la generación de Hidrógeno Verde. “El rol del Estado no es solamente atender la coyuntura, también es planificar a mediano y largo plazo. Los pueblos que no atienden a la reconversión, son pueblos que terminan siendo descartables”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “las inversiones concretas de energía barata pueden atraer industrias que se beneficien de la energía verde, con todas las ventajas comparativas que tenemos en el mundo”.

Hace mucho tiempo se viene hablando del potencial del hidrógeno verde. 20 de los proyectos más importantes que en el mundo actualmente están ejecutándose, no tienen ni por lejos el potencial que tenemos nosotros”, dijo.

Asimismo, aclaró que “siempre el cuello de botella que tuvimos para atraer esas inversiones fue la falta de calidad institucional y la macroeconomía, ahora estamos en la puerta de un régimen nuevo de grandes inversiones que nos puede dar una oportunidad”.

“Podemos ser vidriera y para picar en punta con respecto a generar más y mejor trabajo en toda la región”, indicó.

En este marco, destacó que “el rol del Estado no es solamente atender la coyuntura, también es planificar a mediano y largo plazo. Los pueblos que no atienden a la reconversión, son pueblos que terminan siendo descartables”.

“Los recursos son finitos y si nosotros no nos sentamos y pensamos verdaderamente, adónde mira el mundo, cuáles son las necesidades y qué potencial tenemos, es muy difícil poder trazar esa agenda de desarrollo”, afirmó el mandatario provincial.

A su vez, expresó: “A partir de hoy toda la región, el sector privado, los trabajadores y el Estado estamos hermanados para que esa agenda de desarrollo sea seria y que podamos estar primeros en el mapa del combustible del futuro. Tenemos todo para hacerlo”.

“Ya nos pusimos de acuerdo todos los gobernadores de la Patagonia, ahora es momento de mostrarle al resto del mundo que acá hay una oportunidad incluso para quienes relativizan”, concluyó Torres.

El subsecretario de Energía de Chubut, Eugenio Kramer, habló sobre lo que será la Jornada Regional de Soberanía Energética a realizarse el 4 y 5 de mayo en Esquel. “El hidrógeno verde es un vector energético. De acuerdo a las discusiones que hay, es una tecnología económicamente viable y el combustible del futuro”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hay que debatir con gente del ámbito el impacto de la transición energética que hay a nivel global y cómo va a impactar en el territorio”.

“Cuando hablamos de transición energética hablamos del cambio de las fuentes de generación predominantes y que las renovables están teniendo una ponderación muy grande en las matrices energéticas por la demanda a nivel global por el cambio climático”, dijo.

Asimismo, aclaró que “Chubut es una gran generadora de energía con características especiales para la energía eólica y tiene una demanda insatisfecha muy grande. La Provincia siempre quedó relegada a los resultados de las explotaciones de los recursos naturales”.

“El hidrógeno verde es un vector energético. De acuerdo a las discusiones que hay es una tecnología económicamente viable y el combustible del futuro”, indicó.

Finalmente, Kramer recordó: “Se ha puesto en agenda en la Patagonia por los anuncios que se hicieron en Río Negro y en Chubut estamos atentos a lo que va sucediendo y participando de los foros para conocer”.

La diputada nacional de Juntos por el Cambio, Ana Clara Romero, se refirió a la producción de Hidrógeno Verde. “Es necesario darle marco a estas nuevas fuentes de energía que son energías limpias”, manifestó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “hemos asumido compromisos que tienen que ver con el 2050 Carbono Cero”.

“Sabemos el impacto social y geográfico negativos que trae el cambio climático”, dijo.

Asimismo, aclaró que “tenemos que defender lo nuestro para mantener el nivel de producción y hacerle frente a las inversiones que requiere la transición energética.

“No tenemos un marco jurídico. Teníamos una Ley del 2006 que está por vencerse y que nunca se reglamentó”, indicó.

Finalmente, Romero recordó: “Hoy en este esquema macro es importante ponerlo en agenda porque la guerra entre Rusia y Ucrania nos demostró que hay conceptos energéticos que se pusieron en crisis”. Es necesario darle marco a estas nuevas fuentes de energía que son energías limpias”.

El vicepresidente de la Federación Empresaria de Chubut, Carlos Lorenzo, se refirió al debate originado por el Impuesto al Viento. “Agarrar el viento para que genere riquezas y energía, debe ser algo concesionado por el Estado Nacional”, afirmó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el viento es un recurso natural, similar al petróleo. Agarrar el viento para que genere riquezas y energía, debe ser algo concesionado por el Estado Nacional”.

Si pensamos en hidrógeno verde como alternativa económica, hay que pensar en un canon o impuesto para poner en valor nuestro recurso, en este caso, el viento”, dijo.

Asimismo, aclaró que “hace años nosotros venimos diciendo que hay que pensar en hidrógeno verde como una alternativa energética real, pero con los costos e impuestos correspondientes”.