ESTAMOS EN VIVO
El Gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se refirió a la situación política de la Provincia. “Necesitamos la desregulación del mercado de hidrocarburos para sostener esta Cuenca y el trabajo. El análisis del acompañamiento a la Ley Bases tiene que ser inteligente”, sostuvo.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “obviamente vamos a rechazar lo que no sirve. Acá hay que ser inteligente a la hora de tomar decisiones, analizando cada uno de los puntos, como ya nos manifestamos con algo que a nosotros nos impacta de manera muy violenta que es la posibilidad de retrotraer el Impuesto a las Ganancias”.
“De la misma forma que nos sirve y necesitamos la desregulación del mercado de hidrocarburos para sostener esta Cuenca y el trabajo. El análisis tiene que ser inteligente”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hay dirigentes que piensan que hay que acompañar todo solo por una postura partidaria y hay otros que ante la incapacidad de enamorar al electorado y posicionarse políticamente lo único que quieren es que la Gobierno le vaya mal. Eso es mezquino y tampoco estamos de acuerdo con esa medida. Cada uno elige como hacer política”.
“Como Gobernador de Chubut tengo la responsabilidad de velar por los intereses de la Provincia. Lo que nos sirve lo vamos a acompañar y lo que no, claramente lo vamos a rechazar”, indicó.
Finalmente, Torres concluyó que “nosotros tenemos que garantizar el trabajo y la producción y para eso siempre vamos a evaluar la mejor opción para la Provincia”.
El Intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, mantuvo un encuentro con diputados del bloque Arriba Chubut. El proyecto de ley que afecta a toda la Cuenca del Golfo San Jorge, otorga facultades al Gobernador Ignacio Torres a negociar áreas petroleras inactivas por el plazo de 2 años. El mandatario consideró que “tenemos que seguir trabajando todos juntos, consensuar normativas y leyes que beneficien al desarrollo y a la mejor calidad de vida de todos los chubutenses”.
En el edificio de la Legislatura provincial se desarrolló la reunión entre el Intendente Othar Macharashvili y el diputado provincial Juan Horacio País, en relación a la modificación del proyecto de la Ley de Promoción Hidrocarburífera que afecta a la Cuenca del Golfo San Jorge.
Al respecto, el Intendente comodorense explicó que las charlas fueron sobre temas puntuales que se refieren a la producción y desarrollo de la región sur. “En el caso puntual de esta ley, que era una modificación de la Ley de Hidrocarburos y se transforma en una ley de promoción para áreas específicas que hoy no son productivas, dejaba muchas dudas y marcos abiertos para interpretaciones, los cuales creemos que todas estas cuestiones deben pasar sí o sí por la Legislatura”.
En ese sentido, el mandatario expresó que “todas estas modificaciones y leyes deben ser consensuadas y charladas. Por eso, reacciono todo el arco de producción, gremios, legisladores, concejales y tratamos de generar una mesa para aclarar estas cuestiones”.
Asimismo, “hoy este debate enriquece, transparenta y esperamos lograr normativas y leyes que sean productivas para que los inversores puedan tener un marco legal apropiado, confianza y que los gremios puedan tener un horizonte y posibilidades que se generen más puestos de trabajo para la provincia, región y la cuenca que es muy importante, más en los tiempos que estamos viviendo”.
Macharashvili celebró “esta apertura de seguir trabajando todos juntos, en la cual podemos llegar a consensuar normativas y leyes que beneficien al desarrollo y mejoren la calidad de vida de todos los chubutenses. Tenemos que marcar cuáles serían las propuestas de los municipios y los legisladores para llegar a un entendimiento para que esto sea beneficioso”.
Temas trascendentales para los chubutenses
Por su parte, el diputado provincial Juan Horacio País puso en valor “la reacción de los diputados del bloque, la dirigencia política y sobretodo el intendente de Comodoro Rivadavia, que hizo que el Gobierno provincial reconsiderara su posición y se abriera a redefinir la modificación del proyecto de la Ley de Hidrocarburos, transformándolo en un proyecto específicamente para áreas marginales, delimitando áreas y facultades respecto a al gobernador”.
Con las modificaciones, el proyecto se presenta “con más precisiones, con mejores alcances, más transparente y esto nos lleva a tener esta reunión y analizar esos cambios que se proponen desde el Ejecutivo. Esta reunión es la consecuencia de la acción política de estos últimos 10 días en relación a esos temas particulares, que no solo afectan la Cuenca del Golfo San Jorge, sino a toda la provincia en general y que definen el futuro de cómo nos vamos a manejar con estos temas que son tan trascendentes para los chubutenses”.
País repasó que el proyecto “era una carta blanca para disminuir el bono de compensación, no solamente los municipios del Golfo San Jorge, sino la provincia. Entraba en contradicción con lo que manifestaban los textos que contenían los proyectos de ley”.
Por ejemplo, “le otorgaban facultades al gobernador de reducir del cuatro por ciento a cero el bono de compensación, y no decía que era para áreas marginales, con lo cual cualquier renegociación de un área productiva podía implicar que algunas compañías, que hoy pagan 15 o 16 por ciento entre regalías y bonos de compensación, pasaron a pagar 12. Eso iba a depender de una decisión del gobernador que podía ser justa o arbitraria en función del caso en particular”.
Para concluir, “consideramos que había que delimitar en todo lo que respecta a los yacimientos más importantes y de mayor envergadura en la provincia, que son los que generan más del 30 por ciento de los ingresos de la provincia en términos de recaudación, deben discutirse de otra manera y la Legislatura es el ámbito en el cual deben discutirse, porque están representadas todas las voces de la provincia del Chubut”.
El ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, se refirió al encuentro que mantuvo con concejales de Comodoro Rivadavia para tratar la ampliación de zonas urbanizables, regulación de sectores urbanizados y reducción de áreas de seguridad de pozos petroleros. “Establecimos una serie de pasos para llevar adelante y poder resolver los temas tratados”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “fue una reunión positiva con una problemática que tiene su historia en Comodoro Rivadavia. Establecimos una serie de pasos para llevar adelante y poder resolver los temas tratados en el encuentro”.
“Comodoro convive con la actividad petrolera. Hay pozos muy cercanos a viviendas o caminos, que pueden coexistir sin ningún problema”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hay que empezar a atender los problemas. Comenzamos a monitorear el trabajo de las operadoras para seguir con el desarrollo de la ciudad, porque lo necesita”.
“Se están manejando los plazos administrativos, veremos cómo va respondiendo la empresa involucrada para saber cómo ir avanzando”, indicó.
Finalmente, Cerdá recordó que “el pozo es un activo que tiene la operadora y hasta que la empresa no considera que no tiene más producción, no tiene plazo para abandonarlo. Eso lo evalúa según el desarrollo en producción de cada operadora”.