ESTAMOS EN VIVO
El contador y docente de la UNPSJB, César Herrera, habló sobre los índices de costos de la Canasta Básica Alimentaria . “Los precios han aumentado en estos dos primeros meses del año, más en Puerto Madryn y Trelew que en Comodoro Rivadavia”, indicó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el dato del INDEC da menos del 2%, y el dato nuestro en líneas generales viene con poca variación. En Comodoro y Rada Tilly hubo un 1,5 % de variación en la canasta de alimentos y un 2,4% en la canasta total”.
“Los precios han aumentado en estos dos primeros meses del año, más en Puerto Madryn y Trelew que en Comodoro Rivadavia”, dijo.
Asimismo, aclaró que “vemos que se está produciendo una tendencia de encarecernos en la Patagonia, ahora hay un 40% mas de gastos en alimentos”.
“Desde el Gobierno no habría tanta desesperación, si no estuvieran tan bien como dicen estar”, concluyó Herrera.
El economista César Herrera, se refirió al aumento de la canasta básica en la zona patagónica. “Un dato importante a tener en cuenta es que la Patagonia fue la región de todo el país en donde más aumentaron los servicios básicos”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “los precios en la Patagonia crecen a una tasa mayor que en el resto del país, sobre todo en alimentos y bebidas”.
“En la región patagónica los alimentos y bebidas representan 16 puntos más que en el resto del país. Lo que indica un encarecimiento de la canasta básica total”, dijo.
Asimismo, aclaró que “otro dato importante a tener en cuenta es que la Patagonia fue la región de todo el país en donde más aumentaron los servicios básicos”.
“En general en el noreste del país, una de las zonas más pobres, todo aumenta en menor porcentaje, no así en la Patagonia, donde las cosas suben siempre a un ritmo más acelerado”, indicó.
Al ser consultado sobre el costo de la carne, el economista aseveró: “En los últimos meses todos los cortes sufrieron varios aumentos”.
“Hay un atraso en el tipo de cambios, y esto se ve reflejado en lo que podes comprar acá y lo que podes comprar con esa misma cantidad de dinero en otro lado, por eso hay un boom en los tours de compras en países limítrofes. En Argentina nos encarecimos en dólares”, concluyó Herrera.
El contador y docente de la UNPSJB, César Herrera, habló sobre los datos económicos que informó el INDEC esta semana con los números de la inflación y la pobreza. “La carne aumentó bastante en el último mes, fue de 6,8% específicamente en la región patagónica”, resaltó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “en líneas generales cuesta perforar ese 2,7% que arrojó el IPC, pero seguramente se va a mantener en lo mismo salvo que pase algo externo -como pueden ser la compras navideñas-”.
“No va a ser fácil bajar este IPC al 1%. El rubro que más aumento fue el de Vivienda con 5,4%, seguido por Indumentaria con un 4,4%”, dijo.
Asimismo, aclaró que “en el acumulado de los primeros 10 meses del año el rubro Alimentos presenta algo interesante para los patagónicos, que es el 88,8% de incremento a nivel general. Pero si se analiza el acumulado en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas eso arroja un 101,5%, es decir hay casi 13 puntos de diferencia entre la Patagonia y el resto del país”.
“La Patagonia se transformó en el aglomerado más caro con respecto a Alimentos y Bebidas”, indicó.
En este marco, destacó que “que sea más caro acá que en otro punto del país fue así hasta el 2016. Del 2018 hasta ahora hubo una homogeneización, pero ahora nuevamente hay un despegue”.
“La carne aumentó bastante en el último mes, fue de 6,8% específicamente en la región patagónica. Más del 70% de la canasta básica está concentrada en Carne, Frutas y Verduras y Pan y Cereales”, concluyó Herrera.
El contador y docente universitario, César Herrera, habló sobre cómo va a impactar en la Argentina el triunfo de Trump. “Hay una derecha rara que se viene posiciona en el mundo. Milei es globalista a diferencia de Trump que mira la industria interna”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “Trump tiene una alianza más afín a Putin y ya declaró que si era electo Presidente la guerra entre Rusia y Ucrania se terminaba en un día”.
“El complicado es Trump, en un Estados Unidos post pandemia y multialgorítmico porque dentro de los estados se dan microclimas que hacen que sea un momento difícil y complejo. Si hubiese perdido, el escenario iba a ser terrorífico”, dijo.
Asimismo, aclaró que “en cuanto a lo que pasará en América Latina, creo que seguiremos siendo el patio de atrás”.
“En Argentina, Elon Musk va a tener un rol preponderante en el gobierno de Trump. En cuanto a conseguir más dólares la veo difícil porque el FMI pide una devaluación y Milei no la quiere hacer. Dudo que lleguen inversiones y dinero fresco a nuestro país”, indicó.
En este marco, destacó que “en cuanto a las relaciones comerciales hay que sortear la ola porque ahora nosotros somos socios de China”.
“Hay una derecha rara que se viene posiciona en el mundo. Milei es globalista a diferencia de Trump que mira la industria interna”, afirmó.
Finalmente, Herrera recordó: “Nosotros seguimos siendo una zona con petróleo y la posibilidad de mandar gas genera un conflicto porque los intereses de Estados Unidos es bombardear los gasoductos de Alemania y venderle gas a Europa”.
El contador y profesor de la UNPSJB César Herrera, habló sobre la situación actual en las Universidades. “Hay una parte que espera que las cosas se solucionen solas, que se dicten clases en las condiciones precarias que tenemos actualmente”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “se hacen auditorías en las Universidades. El 90% de la plata que entra es para pagar salarios”.
“Tenemos un control que hace el mismo el Gobierno Nacional, por un lado, el organismo dice que somos un ejemplo pero Nación dice otra cosa”, dijo.
Asimismo, aclaró que “no se informan sobre lo que están diciendo”.
“Hay una parte que espera que las cosas se solucionen solas, que se dicten clases en las condiciones precarias que tenemos actualmente, y si no se dictan que los alumnos se vayan a su casa”, concluyó Herrera.
El contador y docente de la UNPSJB, César Herrera, habló sobre la economía del país tras conocerse el 8,8% de inflación en abril. “Hay una creencia pública de que vamos a estar mejor, pero si proyectamos en el tiempo, vamos a tardar mucho para que eso sea una realidad”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “antes la gente gastaba el 30% del dinero destino a comida en carne, ahora ese número se redujo a un 25,3%, mientras que pan y cereales representa un 24,5%”.
“Las personas no analizamos estos porcentajes, pero sentimos que cada vez compramos menos y que nuestro salario evoluciona menos que la canasta básica”, dijo.
Asimismo, aclaró que “el 8,8% de inflación es una medida de indicador genérico, político, que el Gobierno festeja, pero lo que viene es la percepción de cada uno a la hora de ir al supermercado. Hay gente que gana muy bien y puede seguir con el mismo nivel de compra”.
“El 40% de la gente dice que económicamente está peor que el año pasado, el 30% que están igual y el resto que habían mejorado. Hay un grado de distorsión, porque muchos no sienten esa percepción”, indicó.
En este marco, destacó que “antes ir a Buenos Aires era volver cargado con bolsones de ropa, ahora hay diferencia, pero no tanta. Eso es algo que observamos desde el 2017 en adelante, se ha ido equiparando el costo de vida”.
“Los modelos teóricos dicen que tenemos que tener dos variables, una sería mantener el poder adquisitivo y la otra es una política de austeridad y este es un plan que tiene políticas de autoridad”, afirmó.
Finalmente, Herrera recordó que “hay una creencia pública de que vamos a estar mejor, pero si proyectamos en el tiempo, vamos a tardar mucho para que eso sea una realidad. Se vienen periodos complejos y habrá que transitarlos según lo que se ha elegido”.
El contador y docente de la UNPSJB, César Herrera, habló sobre el valor de la Canasta Básica en Comodoro y Rada Tilly, la cual superó los 750 mil pesos. “Si mis ingresos son menores a 352 mil pesos estoy bajo la línea de indigencia, si están en menos de $759 mil estoy bajo la línea de pobreza. Es simple”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “sinceramente pensé que el número iba a ser menor”.
“El Gobierno se reúne con los formadores de precios, con supermercadistas, abre las importaciones, pero todas estas son medidas político-económicas porque los precios siguen subiendo en estas primeras semanas de marzo”, dijo.
Asimismo, aclaró que “carnes, frutas y verduras fueron lo que más aumentó. Registraron una suba de casi un 30%”.
“La carne y la valoración de su precio estaban rezagadas. Ahora muchos cortes rondan entre los 6 mil y 8 mil pesos el kilo”, indicó.
En este marco, destacó que “el pescado está dentro de la canasta, pero al medir solo en supermercados solo medimos el congelado que se vende y no la merluza fresca de la pescadería”.
Por otro lado, el economista local, aseveró: “El patrón de cómo nos ajustamos está cambiando. No largamos el auto pese a los incrementos en la nafta. En alimentos tampoco se larga, ni la prepaga ni el colegio privado, todo eso, aunque hubo aumentos, no se deja”.
“La gente no se deja de autopercibir de clase media. Si mis ingresos son menores a 352 mil pesos estoy bajo la línea de indigencia, si están en menos de $759 mil estoy bajo la línea de pobreza. Es simple”, expresó.
Finalmente, Herrera recordó: “Después hay tres clases media, la frágil que gana entre $760 mil y $940 mil y que pronto puede caer en la línea de pobreza. La vulnerable que gana entre $940 mil y $1.140.000. Si gana hasta 3 millones es clase media y más 3 es de clase acomodada”.
El contador y docente de la UNPSJB César Herrera, habló sobre los números de la Canasta Básica en las localidades de la Provincia de Chubut. “Estamos viendo como se ha acelerado la devaluación y eso lo reflejan los consumidores en los supermercados. En la fragmentación, hay sectores que la están sufriendo muchísimo”, manifestó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “es la tercera medición después de la devaluación y ronda un poco más del 40%”.
“Una devaluación del 22% generó un 40% de incremento en los precios”, dijo.
Asimismo, aclaró que “estamos viendo como se ha acelerado la devaluación y eso lo reflejan los consumidores en los supermercados. En la fragmentación, hay sectores que la están sufriendo muchísimo”.
“Hay mucha desigualdad y hay personas que no ven esto como un grave problema”, indicó.
En este marco, destacó que “la carne siempre el rubro más importante de la Canasta Básica, ocupa cerca de un 30%. Sin embargo, ahora las verduras y las frutas son el gasto más significativo dentro de las Canasta Básica Familiar”.
“Comodoro es la ciudad más cara de la Provincia. Por la incertidumbre de no saber quién nos va a gobernar, los precios van a depender mucho de lo que pase el 19 de noviembre”, expresó.
Finalmente, Herrera recordó: “La demanda extraordinaria hace que los precios no se puedan regularizar permanentemente. El precio de la nafta está por detrás y lo complejo es abastecer el mercado”.
El economista de Comodoro Rivadavia, César Herrera, se refirió a los costos de la canasta básica en un con texto de hiperinflación. “Lo que uno puede percibir es que en líneas generales la carne se ha dejado de comer porque representa un valor muy alto”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “la canasta básica en Comodoro ronda los 211 mil pesos”.
“Nos encontramos con que en la Provincia la variación de la canasta básica a veces es más y otras veces menos. Ronda entre un 10% y un 15% mayor”, dijo.
Asimismo, aclaró que “no medimos los gastos, sino la canasta básica. Lo que uno puede percibir es que en líneas generales la carne se ha dejado de comer porque representa un valor muy alto”.
“Ha aumentado más el gasto en alimentos. La gente le tiene que dedicar más proporción del sueldo a los alimentos que a actividades recreativas”, indicó.
Finalmente, Herrera recordó: “Tomamos los precios de los supermercados y vemos que hay una homogeneización, como también sucede en el rubro de la vestimenta”.
El economista local, César Herrera, se refirió a la baja en el índice inflacionario del mes de Noviembre. “Los formadores de precios se dieron cuenta de que tenían un ritmo de aumento que no iba a poder ser sostenido por la población”, indicó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “la semana pasada cuando se publicó el índice de inflación, en líneas generales sorprendió a todos. El INDEC viene trabajando de una manera muy acertada desde 2016 en adelante y este 4,9% se dio por varias causas”.
“Esto es debido a que se está emitiendo menos dinero. El plan de Precios Justos tiene mucho pie y cabeza porque realmente controla la inflación”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hay un acuerdo expreso tácito. Los formadores de precios se dieron cuenta de que tenían un ritmo de aumento que no iba a poder ser sostenido por la población”.
“O se bajaba el espiral inflacionario o íbamos a terminar en una tensión social donde nadie iba a ganar”, indicó.
En este marco, destacó que “los que tenemos salarios fijos somos los que perdemos, los que están bajo convenio pueden recuperar algo”.
“No es que todos pierden, sino que el conglomerado de 16 empresas que ponen los alimentos están teniendo ganancias muy fuertes”, expresó.
A su vez, aseveró que: “Creo que los poderes económicos en Argentina que remarcan, están logrando algún acuerdo que permita que la inflación se estabilice y tienda a bajar”.
“Si bien ahora viene una fuerte emisión de fin de año que tiene que ver con los pagos del sector público, la emisión había bajado en los meses anteriores, hay claros y oscuros pero se logró estabilizar algo que venía complicado”, concluyó Herrera.
El economista y docente de la UNPSJB, César Herrera, se refirió a las medidas económicas anunciadas por el flamante ministro Sergio Massa. “Espero que le vaya bien, si le va bien, nos va bien a todos los argentinos. Tenemos que salir de este desajuste”, aseguró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “en líneas generales me pareció que los anuncios de Sergio Massa abordan varios aspectos y eso indica que se va a ir completando un plan. Hay una mirada multidimensional que en la economía es necesaria”.
“Se buscaba descomprimir una situación muy compleja de la Argentina”, dijo.
Asimismo, aclaró que “parte de la economía funciona de un sueldo fijo y los precios han aumentado enormemente, eso fue generando una eclosión que terminó de destruir lo que se había ganado durante el 2021, quedó pulverizado”.
“En todo este conjunto que se denomina mercado, bajó la tensión y Massa es más amigable con ese sector”, indicó.
Finalmente, Herrera recordó: “Espero que a Massa le vaya bien, si le va bien. nos va bien a todos los argentinos. Tenemos que salir de este desajuste, creo que tiene una tarea muy difícil, me genera una cierta esperanza pero no soy ajeno a lo que sucede”.
El contador César Herrera, habló sobre las nuevas disposiciones económicas anunciadas por la ministra de Economía, Silvina Batakis. “Los argentinos no necesitamos medidas para el mercado, necesitamos medidas que anticipen como vamos a terminar el año”, indicó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “las medidas económicas anunciadas por la ministra Batakis fueron más para el mercado que para los ciudadanos”
“Es muy difícil tranquilizar a un mercado que no confía ni cree en este Gobierno”, dijo.
Finalmente, Herrera recordó: “Lo que necesitamos son medidas que anticipen como vamos a terminar el año los argentinos. No que sean medidas para el mercado”.
El director del Observatorio de Economía de la UNPSJB, César Herrera, se refirió a la inflación que viene afectando las economías familiares y el poder adquisitivo de los trabajadores. “La prioridad de los políticos es la lucha de poder no el bolsillo de los ciudadanos”, sostuvo.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “cumplimos el cuarto mes consecutivo de aumentos en la canasta básica”.
“En Comodoro Rivadavia para no ser pobre se necesitan ingresos familiares de 110 mil pesos”, dijo.
Asimismo, aclaró que “la prioridad de los políticos es la lucha de poder no el bolsillo de los ciudadanos”.
“El nivel de consumo se retrotrajo debido a los índices de inflación a nivel país. El poder adquisitivo de los salarios cayó notablemente en los últimos meses”, concluyó Herrera.
El economista local, César Herrera, habló sobre la inflación acumulada en el mes de Febrero que asciende a 4,7%. “La inflación en Argentina es una cuestión multicausal. Lo que más aumentó el mes pasado son los productos estacionales como las frutas y las verduras. Pero si nosotros empezamos a cambiar hábitos y actitudes de consumo podemos obtener cierto resguardo a la hora de hacer las compras”, aseveró.
En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “la variación en el índice de precios marcó lo que vemos en la realidad y lo que más ha aumentado son los productos estacionales como las frutas y las verduras”.
“La proyección de inflación para este 2022 puede superar ampliamente a la del año pasado”, dijo.
Asimismo, aclaró que “un instrumento en el corto plazo es el control de precios pero el Gobierno Nacional ya lo aplicó como cuatro veces y no funcionó”.
“La inflación en Argentina es una cuestión multicausal. La emisión monetaria y los costos en los mercados oligopólicos tienen mucho que ver en esto. Si nosotros empezamos a cambiar hábitos y actitudes de consumo podemos obtener cierto resguardo a la hora de hacer las compras”, concluyó Herrera.