ESTAMOS EN VIVO
El Gobierno informó que el índice de inflación semanal fue de 1,3% entre el 25 de septiembre y el 1° de octubre. Son estimaciones. Es el cuarto dato semanal que difunde esa dependencia tras el pico que alcanzó la aceleración de precios post devaluación de mediados de agosto. Con la nueva cifra, el Gobierno asegura que, en septiembre, los precios se aceleraron 7,4%.
Con la difusión de la estimación de la Secretaría de Política Económica, Gabriel Rubinstein señaló que la “inflación está bajando, sin dudas” y admitió que “con superávit fiscal primario y dólares para bajar brechas cambiarias podría bajar mucho más”.
Desde el Palacio de Hacienda indican -según publica TN– que la inflación semanal muestra una desaceleración. Los siete días previos, había registrado un incremento del 1,7% y reflejó “una baja significativa”. Para el Gobierno, la evolución de precios acumulada se ubicó en 7,4% promedio, en las últimas cuatro semanas septiembre. De esta manera, refleja “la mitad de los altísimos registros con picos de 15% en agosto”.
Tras el dato récord de inflación de agosto de 12,4%, el Gobierno decidió publicar de manera semanal la evolución de precios. Las mediciones no reemplazan al dato oficial de inflación que difunde el INDEC de manera mensual, sino que buscan mostrar que la escalada post Paso se desacelera con el correr de las semanas.
El IPC oficial de septiembre se conocerá el 12 de octubre, cuando falten 10 días para las elecciones generales. Los privados estiman que septiembre volverá a mostrar un índice de dos dígitos mensual. En lo que va de 2023, la inflación fue del 80,2% y la variación interanual llegó al 124,4%.
De cuánto fue la inflación en septiembre, según Economía
De acuerdo con índice que elabora la Secretaría de Política Económica, la primera medición de septiembre marcó 2,1% durante los primeros siete días del mes. La segunda semana de septiembre, la evolución de precios fue del 2%. En la tercera semana, la inflación llegó al 1,7%.
El viernes 6 de octubre, la secretaría que encabeza Gabriel Rubinstein difundió el nuevo dato de inflación semanal. En la última semana del noveno mes del año, se ubicó en 1,3%. Mientras que el acumulado en las últimas cuatro semanas registró un acumulado del 7,4%.
En el relevamiento semanal, se destacaron suba mayores al promedio que fue del 1,3%. Estos fueron: Turismo (3,1%); Indumentaria (2,5%) y Alimentos sin carne (1,8%). Mientras que la baja en los últimos siete días previos estimada en las verduras fue del -2,6% y las frutas y carne -0,2%.
Así, según los datos del Palacio de Hacienda, entre el 25 de septiembre y el 1 octubre, alcanzó un valor del 1,3%, contra 1,7% de la previa y 2% de la anterior.
Según el INDEC, en lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 80,2%, en tanto en la medición interanual se ubicó en el 124,4%.
En tanto, para las consultoras privadas estiman que la inflación promedio mensual del último cuatrimestre de 2023 estará entre 11% y 11,5%, para redondear el año con un alza de entre 175% y 180% en los precios.
El Secretario General de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh), Daniel Murphy, confirmó que recién la semana que viene se oficializará la respuesta orgánica, tras la consulta a las bases sobre la propuesta del Gobierno Provincial de un aumento del 38%.
En este sentido, el dirigente señaló -según publica El Chubut– que “lo que importa es la brecha del salario inicial que está en 80 mil pesos y la canasta básica ronda los 150 mil”.
El próximo encuentro será el viernes pero ATECh no informará si acepta o no la oferta, ya que antes se deberán hacer las asambleas docentes en las escuelas, más allá de que el Gremio también promoverá los encuentros virtuales.
“Hasta que no tengamos los mandatos no daremos una respuesta por sí o por no. Esto lo va a definir el conjunto, lo que diga la mayoría”, remarcó Murphy, quien consideró a la oferta salarial de “incómodas cuotas porque son muy lejos en el tiempo y a un valor muy bajo”.
Pablo Moyano, uno de los secretarios generales de la CGT, volvió a cruzar al Gobierno por la situación económica y criticó que todavía no hay respuestas a sus pedidos. Dijo que no esperará un año más “pidiendo o rogando una suma fija, asignaciones o que se elimine Ganancias”, y dejó un fuerte mensaje: “Si no, vamos a empezar a reclamarlo de otra forma”.
El secretario general de Camioneros a nivel nacional dijo -según publica TN– que al Gobierno “se ve que no le cierran los números. Está enfocado en otros sectores y no en lo que estamos pidiendo”. Y adelantó: “Ojalá que el próximo año, a través de ir bajando la inflación, empiecen a rendir los salarios”.
En este marco, Moyano también criticó: “Acá hay un millón de trabajadores que pagamos Ganancias y es una locura. Le sacamos las retenciones a las mineras y le seguís cobrando al laburante. O enfrentamos en serio al poder y los poderosos… o seguimos tibios”.
El cosecretario general de la CGT cuestionó: “Te doy el dólar soja, a vos te doy otra cosa, y los laburantes siguen mirándola pasar. Por eso la bronca. Hermano, las asignaciones familiares… eso es una medida peronista. Un laburante que aporta, que paga impuestos, por lo menos que cobre el salario familiar por hijo o hija”.
El secretario general de Camioneros insistió en su reclamo de “universalización” de las asignaciones familiares: “¿Por qué solo dos millones de un universo de seis millones (cobran asignación)? Es un acto discriminatorio, lo mismo que Ganancias. Lamentablemente, las divisiones propias dentro del Gobierno llevan a que se vayan dilatando estas medidas que pedimos”, en declaraciones a AM 530.
Las frases más destacadas de Pablo Moyano
-“Vamos a esperar un tiempo prudencial. Nos juntaremos en febrero en un gran plenario nacional (de la CGT) y seguir con nuestro reclamo. Esperemos que para esa fecha el Gobierno haya dado la respuesta que estamos reclamando”.
-“Está todo bien con los compañeros de los movimientos sociales, hemos compartido la calle y la lucha. Ellos han firmado un nuevo bono para enero o febrero. ¿Y los laburantes registrados que con nuestros impuestos fortalecemos la economía del Estado?”.
-“Venimos hace seis meses, Alberto Fernández. Seis meses, Sergio Massa, que venimos reclamando que se universalicen las asignaciones familiares. Que el aguinaldo no pague Ganancias. Bueno, seguimos esperando”.
-“A partir de Febrero o Marzo se va a empezar a mover lo que es el tema electoral y nosotros vamos a empezar a plantear un programa para llevarle al candidato o la candidata las problemáticas de los trabajadores. Ojalá que haya, seguramente va a haber, una gran PASO y los peronistas vamos a definir a nuestro candidato”.
-“En su momento he dicho que muchas leyes que eran muy importantes en nuestro país, por ejemplo, con Vicentín que se dio marcha para atrás. Con la reforma judicial se dio marcha para atrás, y otras reformas porque muchos diputados y senadores nuestros fueron para atrás. Fueron cagones”.
-“Se podrían haber llevado adelante muchas reformas de fondo que eran importantísimas. Lamentablemente, no pudieron ser tratadas porque muchos diputados o senadores no dieron quorum”.
Funcionarios del Gobierno del Chubut mantuvieron un encuentro paritario con los representantes gremiales de los auxiliares de la Educación, para abordar distintas temáticas del sector. Durante la reunión se acordó adelantar el incremento salarial previsto para Marzo con los haberes de Febrero y además se propuso establecer una agenda abierta entre las partes.
El encuentro realizado en el SUM de Vialidad Provincial, contó con la presencia del ministro de Gobierno y Justicia, Cristian Ayala; la ministra de Educación, Florencia Perata; y otras autoridades.
Por el sector gremial se hicieron presente el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Guillermo Quiroga, el titular del Sindicato de Obreros y Empleados de la Administración Pública (Soyeap), Miguel López; y Cristian Salazar, de la Unión del Personal Civil de la Nación (Upcn), entre otros.
Luego de la extensa reunión en donde se trataron diferentes temas, las partes acordaron el adelanto del 10% del incremento previsto con los haberes de Marzo 2022, (Decreto 863/21) a los haberes de Febrero de 2022. Asimismo, se acordó dejar abierta la negociación a los fines de mantener los canales de diálogo y búsqueda permanente de solución a la situación de los trabajadores auxiliares de la Educación.
Una vez concluida la reunión, Ayala señaló que “fue una reunión muy productiva en donde se planteó como venimos desarrollando ante todas las entidades sindicales que representan a los empleados públicos provinciales una agenda abierta para que cada uno de los sindicatos propongan temas a tratar y así poder avanzar en temas como los auxiliares de la educación, la situación de la planta transitoria, monotributistas”.
“Llegamos al acuerdo de realizar el adelantamiento del 10% de incremento en los haberes de los auxiliares de la educación que estaba previsto para marzo y que ahora se hará efectivo en febrero. Además, también acordamos mantener la negociación abierta con el objetivo de dar cumplimiento a las mejoras de las condiciones de trabajo”, remarcó el ministro de Gobierno.
La referente de la Agrupación de Padres Organizados de Comodoro Rivadavia, María Eugenia Ferreira, se refirió a la crisis educativa que se vive. “Hay mucha diferencia entre la educación pública y la privada pero no todos pueden acceder a la educación paga”, manifestó.
En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “como padres estamos muy preocupados. Hay mucha incertidumbre a nivel escolar”.
“Esta situación viene desde hace más de 5 años. La pandemia profundizo la crisis educativa que hay en la Provincia”, dijo.
Asimismo, aclaró que “el panorama no es bueno y los chicos son rehenes de esta situación. El único responsable es el Gobierno Provincial”.
“Hay mucha diferencia entre la educación pública y la privada pero no todos pueden acceder a la educación paga”, indicó.
Finalmente, Ferreira aseveró: “Si fuera por los padres, quisiéramos que nuestros hijos cursen su año lectivo como corresponde, lo que pasa no es nuestra culpa’”.
Este jueves Cristian Ayala asumió como ministro de Gobierno, tras la salida de José María Grazzini, en un acto que se llevó a cabo en Rawson. También asumió como nuevo secretario general de Gobernación, Alejandro Sandino. “La idea es continuar profundizando todas las políticas que hagan al beneficio de todos los chubutenses”, sostuvo Ayala.
Esta mañana, el Gobernador Mariano Arcioni le tomó juramento a Cristian Ayala como nuevo ministro de Gobierno. “La idea es seguir trabajando en equipo. Las directivas las marca el Gobernador, la política la establece él y los funcionarios tenemos que estar a disposición para que todos los chubutenses tengamos lo que nos merecemos”, dijo.
Sobre los objetivos para su nueva gestión dentro del gabinete provincial, Ayala indicó que “esta es una nueva etapa y vamos a profundizar escuchar a la gente, a las entidades gremiales, a los empresarios y productores”.
“Hemos tenido dos años en los que el gobernador pudo sacar adelante la provincia con todos los males que nos aquejaron desde la pandemia, crisis climáticas, inundaciones, incendios, reestructuración de una deuda muy importante y la idea es esa, continuar profundizando todas las políticas que hagan al beneficio de todos los chubutenses”, indicó.
Finalmente, Ayala resaltó que ya se comenzó el diálogo con los Gremios y que el objetivo es seguir escuchando a los trabajadores, para que a través del “consenso” se logre lo mejor para la población chubutense.
El incremento fue autorizado por el Gobierno Nacional y publicado este jueves. Los precios de estos servicios estuvieron congelados durante el año pasado, por la pandemia, y también se prohibió el corte por falta de pago.
Este jueves, según se publicó en el Boletín Oficial, se oficializó el aumento de hasta el 9,8% en las tarifas de los servicios de internet, telefonía fija, televisión por cable y satelital.
El Gobierno Nacional autorizó el incremento solo para pequeñas y medianas empresas que posean menos de 100 mil clientes. Se aplicará desde el primero de Enero y se formalizó por medio de la Resolución 2187/2021 del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
Según se informa en el documento, se estableció que “las Licenciatarias de Servicios de Valor Agregado de Acceso a Internet, de Servicios de Telefonía Fija, de Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo físico o radioeléctrico y las Licenciatarias de Servicios de Comunicación Audiovisual de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo satelital que posean hasta 100 mil accesos totales; a partir del 1 de enero de 2022 podrán incrementar el valor de todos sus precios minoristas en un porcentaje que no podrá ser superior a 9,8%, tomando como referencia sus precios vigentes”.
El Enacom dispuso también que cualquier incremento sobre los precios minoristas que hubiese sido aplicado por las licenciatarias, y que supere los valores expresamente autorizados “deberá ser reintegrado a sus usuarios y usuarias en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago de facturas”.
Los precios de estos servicios estuvieron congelados durante el año pasado, por la pandemia, y también se prohibió el corte por falta de pago. En Enero de 2021, se autorizó un ajuste general del 5% y otro del 8% para los licenciatarios que no hubieran aumentado sus precios de sus planes y servicios durante el 2020.
Un mes después se aplicó otro incremento de hasta el 7% para aquellas empresas con menos de 100 mil accesos totales. Más tarde, el Gobierno aplicó otra suba del 5% retroactiva a Julio para las telecomunicaciones, informó NA.
El titular de la cartera política presentó su renuncia en las últimas horas ante el propio Gobernador Mariano Arcioni, sin que hayan trascendido las causas de la dimisión.
Según pudo confirmar Diario Jornada, Grazzini dejará de ser ministro de Gobierno de Chubut en las próximas horas y no ocupará ningún otro lugar en el Gabinete de Mariano Arcioni. El titular de la cartera política presentó su renuncia en las últimas horas ante el propio Gobernador Mariano Arcioni, sin que hayan trascendido las causas de la dimisión.
Grazzini, ex diputado provincial del PJ entre 2015 y 2019, asumió el cargo en Diciembre de 2019, cuando Arcioni le ganó las elecciones a gobernador a Carlos Linares y Gustavo Menna. En estos años era uno de los ministros con mejor llegada a sectores de la oposición y los gremios de trabajadores estatales, y también era reconocido por la mayoría como un negociador permanente.
Aunque el Gobierno no confirmó por ahora la salida de Grazzini, se especula que el Gobernador le podría ofrecer esa cartera al actual secretario de Trabajo, César Ayala, un hombre cercano a Arcioni, quien entre sus últimas tareas tuvo a cargo la campaña del oficialismo en las elecciones legislativas generales de Noviembre pasado, en donde la Lista de Chubut Somos Todos quedó en cuarto lugar.
Por Decreto, el Gobierno Nacional anunció que volverá a aplicar bandas tarifarias en los vuelos internos regulares de transporte aerocomercial. Una medida que se mantuvo vigente hasta 2016 pero que en ese año el macrismo decidió suprimir al eliminar las tarifas máximas. En 2018 el Gobierno de ese entonces también decidió quitar la banda inferior y con eso habilitó el ingreso de las low cost. El Poder Ejecutivo justificó la decisión ante el exceso de oferta en un mercado deprimido por la pandemia de coronavirus y la existencia de tarifas “predatorias de mercado”.
En el extenso Boletín Oficial publicado esta semana, el Gobierno incluyó el Decreto 879/2021 mediante el cual encomendó al Ministerio de Transporte “que para en un plazo no mayor a 180 días a partir de la publicación de la presente medida proceda a la determinación de tarifas máximas y la conformación de un sistema de bandas tarifarias para ser aplicada a los servicios internos regulares de transporte aerocomercial”.
Cabe recordar que las compañías aéreas a bajo costo comenzaron a operar en el mercado local a partir de la llegada de Cambiemos al poder, de hecho fue una de las banderas que se adjudicó el Gobierno de Mauricio Macri bajo el lema “la revolución de los aviones”. Durante aquella gestión se tomó la decisión de quitar la banda superior para la venta de pasajes locales que regía desde el kirchnerismo. Durante un tiempo siguió vigente el piso, hasta que a mediados de 2018 se quitó en respuesta a un pedido de las empresas low cost.
Ahora el Poder Ejecutivo a cargo de Alberto Fernández restablecerá el sistema de bandas tarifarias y se regularán las tarifas máximas. Se espera en las próximas horas la respuesta del sector.
“El Servicio Público de Transporte Aerocomercial constituye un servicio esencial para la comunidad, cuya prestación el Estado Nacional debe asegurar en forma general, continua, regular, obligatoria, uniforme y en igualdad de condiciones para todos los usuarios y todas las usuarias”, fue uno de los argumentos que utilizó el Gobierno agregando que también es deber del Estado “velar por la adecuada prestación de los servicios públicos, preservar la sostenibilidad no solo del transporte aéreo, sino también del sistema general de transporte y evitar prácticas ruinosas que tras una efímera ventaja económica para el consumidor o la consumidora se revelan, a la larga, contrarias al interés general”.
El Gobierno dijo haber analizado los balances presentados por las compañías del sector aerocomercial y concluyó que “el resultado económico de todas las empresas es negativo, lo que indica que los ingresos de la actividad aeronáutica no alcanzan a cubrir los costos directos e indirectos de la misma, desde hace varios años, como resultado de la fijación de tarifas predatorias, que llevaron al colapso del sistema”.
En el Decreto, firmado por el Presidente, el jefe de Gabinete Juan Manzur y el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, también se mencionó el impacto de la pandemia de COVID-19 en el transporte aéreos “con efectos devastadores para el sector”.
“El exceso de oferta en un mercado deprimido por la pandemia y la existencia de tarifas que no se ajustan a los costos operativos de las empresas pueden provocar la existencia de tarifas predatorias de mercado, susceptibles de conllevar a una competencia absurda con valores no compensatorios, que a su vez pueden impedir llevar adelante la explotación comercial en condiciones de seguridad y rentabilidad, durante un período razonable”, se justificó.
De esta forma, el Gobierno consideró que “resulta conveniente regular respecto de tarifas de referencia y bandas tarifarias que sirven de marco para la determinación de los precios al público de los servicios que prestan los explotadores regulares de transporte aéreo interno de pasajeros, con el fin de su compatibilización con el actual nivel de los costos de la actividad”.
Desde la óptica de Casa Rosada, esta decisión evitará “situaciones de abusos tarifarios”, cualquier tipo de especulación económica “basada en la obtención de retornos excesivos luego de aplicar prácticas predatorias que deterioren la prestación de este servicio público” y favorecerá “la accesibilidad aerocomercial entre las distintas regiones”.
A través del mismo decreto, se aprobó el Régimen de Asignación de Capacidad y/o Frecuencias para los Servicios Aéreos Regulares Internacionales.
Entre sus puntos principales se destaca que operadores aéreos de bandera nacional podrán ofrecer sus servicios en las rutas correspondientes “cuando la capacidad operativa de Aerolíneas Argentinas le impida cubrir totalmente las rutas internacionales”.
En tanto, el Ministerio de Transporte tendrá a su cargo la organización y explotación de la prestación de servicios en tierra de las aeronaves en los aeropuertos y aeródromos del Estado o bajo la administración del mismo. Dicho servicio comprende la carga, descarga y desplazamiento de equipaje, colocación de conos de seguridad, suministrar energía, aire, agua y comunicaciones a las aeronaves y la limpieza de las mismas, entre otras prestaciones.
El integrante de ATE Trelew, José Severiche, se refirió a la medida de fuerza que llevan adelante en las Rutas ante la falta de respuestas de mejoras salariales por parte del Gobierno Provincial. “Desde hace varios días estamos en una lucha constante con el Gobierno Provincial por estos aumentos que primeramente han dado en bono, y luego firmaron un Decreto sin consultar a los Gremios ni a las bases”, aseveró.
En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “nosotros desde hace varios días estamos en una lucha constante con el Gobierno Provincial por estos aumentos que primeramente han dado en bono, y luego firmaron del decreto sin consultar a los Gremios ni a las bases”.
“Se ha decidido en Asamblea hacer una medida de fuerza. Estamos llevando adelante cortes de ruta porque no hemos sido convocados para sentarnos y charlar”, dijo.
Asimismo, aclaró que “mañana nos convocaremos y decidiremos si seguiremos con el corte de ruta o paro”.
“Vamos a esperar a ver si hay respuesta de Gobierno para poder interceder”, indicó.
Finalmente, Severiche recordó: “Agradecemos el llamado de la compañera Tatiana Goic. Parece que por reclamar un sueldo digno somos patoteros, hay varios medios que lamentablemente desinforman por todos lados”.