SÁBADO 30 DE AGOSTO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

Los integrantes de la Secretaría de Ambiente en Comodoro Rivadavia, Nicolás Coluccio y Jordana Mrla, hablaron sobre el relevamiento de pozos petroleros inactivos. “Tenemos más de 1.700 instalaciones para relevar. Se tomó esta iniciativa  por el riesgo que conlleva  para la comunidad”, aseveraron.

En este sentido, señalaron -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el año pasado arrancamos a hacer un relevamiento de los pozos inactivos que están dentro del ejido urbano”.  

“Tenemos más de 1.700 instalaciones para relevar. Se tomó esta iniciativa  por el riesgo que conlleva tener pozos inactivos dentro del ejido y asociados a la comunidad”, dijeron.

Asimismo, aclararon que “ahora estamos detectando los pozos y evaluando los riesgos asociados para pedir la intervención de las empresas para que tomen acciones”. 

“Nosotros arrancamos este relevamiento por los pozos asociados a YPF, pero ahora también estamos ahora llevando adelante el control del resto de las empresas que se encuentran dentro del ejido”, indicaron.

En este marco, destacaron que “hemos comprobado que hay pozos asociados a viviendas y hay instalaciones que estarían generando un riesgo muy alto, no sólo para el ambiente, sino para la seguridad de las personas”.

“Hasta hace una semana atrás llevábamos relevados 612 pozos, de los 1.700 y pico que tenemos dentro del ejido, todos pozos inactivos”, expresaron.

A su vez, manifestaron que “nosotros vamos a continuar con el relevamiento de pozos inactivos, porque consideramos que es la situación más riesgosa que tenemos dentro del ejido, pero a la par continuamos tomando denuncias respecto del resto de las situaciones ambientales pasadas, denominadas pasivas, para seguir disponiendo y ordenando el territorio”.

“Hay pozos que se han encontrado fácilmente, otros no tanto, hay sitios en donde hay desarrollos urbanísticos, sitios que son semirurales, sitios que son rurales, así que depende de la situación en particular. A veces se avanza más rápido, a veces más lento,pero lo importante es que semana a semana se continúa con el relevamiento”, agregaron.

“Encontrar la boca del pozo es bastante difícil, por eso es que nosotros apelamos también a los vecinos, a la conciencia ambiental, para que aquella gente que tenga algún tipo de instalación dentro de sus terrenos asociada a una instalación petrolera,hagan la denuncia”, explicaron.

También, resaltaron que “en el ejido urbano hay más de 6.000 pozos perforados, los que se encuentran inactivos son estos 1.730 y tantos, que son los que están inactivos. Según la resolución 5 del 96, que es una resolución de Secretaría de Energía de Nación, dentro del ejido urbano los pozos se categorizan como pozos A1, categoría 1, esos pozos deben estar o abandonados o en producción, no podrían estar inactivos.

“Por eso es que hicimos nosotros la tarea sobre aquellos inactivos sin dejar de lado los pozos que están abandonados antes de la 5 del 96, que son pozos que pueden también tener su urgencia hoy porque están abandonados bajo la vieja usanza, pero hacemos hincapié en los inactivos porque los pozos inactivos tienen la formación productiva en contacto con la superficie y eso es lo que genera un riesgo”, afirmaron.

“La operadora YPF ha abandonado sus operaciones pero eso no significa que el día de mañana le podamos llegar  a golpear la puerta con algún tipo de planteo o reclamo por ejemplo vinculado al daño ambiental”, mencionaron.

Finalmente, recordaron que “el que genera el daño, esa responsabilidad que conlleva la generación de un daño es intransferible por la ley general del ambiente”.

El subsecretario de Ambiente de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Nicolás Coluccio, se refirió al pliego de concesión en el servicio de Higiene Urbana. “Creo que somos una sociedad que tiene mucha conciencia ambiental, lo que nos falta es tomar conciencia sobre la pertenencia al lugar que habitamos”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “los residuos se dividen en dos categorías: húmedos y secos. El residuo seco es el que puede recolectarse en los iglúes y el que es apto para ser reciclado”.

“El residuo húmedo que transporta el camión recolectar no puede ser reciclado”, dijo.

Asimismo, aclaro que “se podría reducir mucho el volumen de residuos, si todos los vecinos ponen un granito de arena y empiezan a separar los residuos”.

“En este nuevo pliego se incorporan 120 nuevos iglús, para que el vecino pueda tener más puntos adonde llevar sus residuos no solo los que son reciclables”, indicó

En este marco, destacó que “en todos los esquemas de educación ambiental que llevamos a las escuelas, incorporamos el reciclado”.

Al ser consultado sobre la educación ambiental en la sociedad, el funcionario municipal aseveró: “Hubo una prueba piloto que se llamaba miércoles verde, lamentablemente no tuvo el impacto que se buscaba lograr. Hay que considerar que recolectar los residuos por separado implica el doble de camiones”.

“El ambiente es uno solo eso es lo que tiene que entender el vecino. Las buenas prácticas ambientales se contagian”, afirmó.

A su vez, expreso que “hoy en día solo tenemos un solo punto verde integral construido, se busca hacer tres más, así la gente tiene en donde llevar los residuos húmedos y los que se puedan compostar”.

“El mayor reclamo que recibimos es por residuos voluminosos y por cuestiones de poda”, explicó.

Finalmente, Coluccio recordó: “Creo que somos una sociedad que tiene mucha conciencia ambiental, lo que nos falta es tomar conciencia sobre la pertenencia al lugar que habitamos”.

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, la Municipalidad de Rawson realizará este viernes 17, un evento para difundir y fortalecer la temática.

Las actividades se llevarán adelante en el Centro Cultural Provincial en el horario de 10 a 13, con charlas, exposiciones y juegos ambientales.

El subsecretario de Control y Desarrollo Sustentable, Matías Passetti, expresó que “habrá exposiciones, charlas y juegos ambientales para que todos los que asistan puedan disfrutar de esta jornada educativa”.

Detalló que “se trata de una actividad organizada por el área ambiental del Municipio capitalino, en donde participarán distintas instituciones como Ambiente y Áreas Protegidas de Provincia, escuelas secundarias de la ciudad, la Universidad del Chubut y la Municipalidad de Trelew”.

“Nos pone muy contentos porque cada institución que estará participando se podrá visibilizar el trabajo que hacemos en cuanto al cuidado del ambiente haciendo foco en el reciclaje”, señaló el funcionario y agregó: “Si bien se realiza un fuerte trabajo en campañas de concientización en cuanto al tema, esta evento tiene como finalidad potenciar el trabajo en campo. Mostrar a los más chicos que serán los replicadores de la información y el futuro de la ciudad, la importancia de estos temas”.

Por último, sostuvo que “invitamos a toda la comunidad e instituciones interesadas a participar este viernes 17 de mayo, de las actividades de la Expo Ambiental por el Día Mundial del Reciclaje”

El Subsecretario de Medio Ambiente de Comodoro Rivadavia contó cómo está avanzando la obra de la Ruta 3 a la altura del Cerro Chenque.

Daniel González, Subsecretario de Medio Ambiente de Comodoro Rivadavia, habló en Malas Lenguas por Radio de Camioneros sobre los trabajos que se están llevando a cabo en la Ruta Nacional N° 3, a la altura del Cerro Chenque.

Estamos trabajando arduamente tratando de recuperar la ruta. Ayer el intendente y concejales visitaron la obra. Solo personal del Municipio y de Vialidad Nacional está trabajando en el lugar. Hay nueve equipos viales, además camiones que están aportando material de la cantera municipal”, comenzó.

Consultado sobre nuevos movimientos en la zona, señaló: “No tenemos indicio de nuevos movimientos, recorremos diariamente la zona. Posteriormente al hundimiento que se produjo colocamos varios puntos fijos para ver si seguía moviendo, ya no tenemos registros y estamos transfiriendo a escala milimétrica y como no hay movimientos estamos tranquilos“.

“La recuperación de la calzada ya se ha removido todo el asfalto y el material que estaba saturado de agua y no era el material de calidad que necesitamos para que la ruta recupere su naturalidad”, indicó.

Por otro lado, anticipó que cuando se habilite la ruta “se hará con la calzada definitiva, seguramente quedarán trabajos para hacer posteriormente como luminaria y guaraid”.

El Licenciado en Gestión Ambiental y Magíster en Geografía de los Espacios Litorales, Gustavo Romeo, habló sobre el derrame de petróleo que se produjo este fin de semana sobre las costas de Km 3. “Nuestra ciudad tiene un compromiso con el mar pero los que toman la decisiones, le dan la espalda”, aseveró.

En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “se sabe que la situación ambiental está en agenda y las denuncias siempre vienen por vecinos, no por los controles de las Instituciones pertinentes”.

El problema de fondo -más que identificar de donde viene el hidrocarburo- es pensar en la gestión de los espacios costeros de Comodoro Rivadavia”, dijo.

Asimismo, aclaró que “debemos pensar si queremos ser una ciudad o un yacimiento”.

“Nuestra ciudad tiene un compromiso con el mar pero los que toman la decisiones, le dan la espalda”, concluyó Romeo.

El flamante ministro de Ambiente de Chubut, Roberto Jure, habló sobre la agenda que desarrollará en la Provincia. “Estamos muy interesados en recorrer la Provincia para conocer las localidades y solucionar los problemas. Hay Decretos municipales que se tienen que cumplir cuando hablamos del cuidado del medio ambiente. Las empresas ya están notificadas que vamos a  hacer controles rigurosos”, expresó.

En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “es un desafío muy grande asumir en el Ministerio de Ambiente. Queremos trabajar en la parte más técnica y reforzar los controles ambientales en todo el territorio provincial”.

“Hay Decretos municipales que se tienen que cumplir cuando hablamos del cuidado del medio ambiente. Las empresas ya están notificadas que vamos a  hacer controles rigurosos”, dijo.

Asimismo, aclaró que “por ahora la minería no es un tema que esté en nuestra agenda”.

“Estamos muy interesados en recorrer la Provincia para conocer las localidades y solucionar los problemas. La semana que viene voy a estar en Comodoro Rivadavia’”, concluyó Jure.

Con esta claridad y sin ambigüedades, se expresó la diputada provincial Tatiana Goic, tras haber avalado con su voto el proyecto de zonificación minero. Reiteró la necesidad de generar propuestas que promuevan el empleo en Chubut y lamentó los hechos de violencia.

La exponente legislativa del Sindicato de Camioneros manifestó sentirse satisfecha por haber logrado una ley superadora para la provincia, en materia minera, y apostó porque la misma “va a generar reactivación económica y puestos de trabajo…

En este mismo orden, compartió su desazón por los graves hechos de violencia generados en las cercanías de la Legislatura. “Era impresionante como habían roto la vereda para juntar piedras. No de todos los sectores pero sí de algunos… No los califico como una manifestación pacífica, todo lo contrario”.

Y agregó: “Nos rompieron la camioneta. Con fierros nos pegaron en la puerta, impresionante el nivel de violencia visto. Reventaron los vidrios. Esto es no entender la democracia”.

A los efectos de tomar real dimensión de lo acontecido ayer, la legisladora puso un ejemplo práctico al aire del programa “Sin Cadenas”. “Te lo pongo al revés…imagínate que no se hubiese aprobado la ley y que vaya UOCRA o Camioneros a romperle los vidrios a la gente que no la aprobaba. Sería una locura”

Instó a que el camino para sancionar una ley “es el de la democracia” y sostuvo que la zonificación minera “nunca tuvo un tratamiento exprés”.

Responsabilidades

Consultada por el comportamiento disímil de sus pares legislativos, Goic destacó que “algunos diputados manejaron un mensaje muy responsable” y expuso que “cada uno tiene el derecho al voto, de acompañar o no. Este proyecto evidenció el tremendo odio que le tienen a los trabajadores, ni hablar a los trabajadores que están organizados”.

“Me hubiese gustado terminar el año con una ley no tan controversial pero era necesaria. Todas las mañanas llego a la puerta del Sindicato y me parte el alma ver cómo los pibes quieren un laburo”, reconoció.

La representante del Partido por la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET) se mostró convencida de su voto y sin rodeos, afirmó: “Como Peronista no puedo mirar para otro lado, por temor o por querer sacar un rédito político”.

Además, Goic graficó que en la Legislatura “la única posición ambientalista ‘entre comillas’ fue contra la minería” ya que después “de otros temas, ni se habló”.

El director general de Evaluación Ambiental, José Pendón, se refirió a la situación de las empresas pesqueras de Comodoro Rivadavia. “Actualmente deberían estar llevando sus efluentes a un Centro de Disposición aprobado y habilitado. Las empresas deben comprender que los Decretos se cumplen. Tenemos una legislación para poder llegar a clausurar una empresa hasta que se ponga en regla con los afluentes”, indicó.

En este sentido, señaló –en diálogo con  Radio de Camioneros– que “mi área es la que está llevando adelante todo el proceso de regulación de lo que son los residuos pesqueros –tanto sólidos como líquidos-“.

“Le hemos iniciado a 4 pesqueras de Puerto Madryn un sumario administrativo porque no cumplen con los parámetros establecidos que para Octubre del 2018 tendrían que haber regularizado y no lo han hecho”, dijo.

Asimismo, aclaró que “tenemos empresas que cumplen con los parámetros así que lo que pusimos no era imposible de hacer”.

Al ser consultado sobre la situación de las empresas pesqueras de Comodoro, indicó: “Actualmente deberían estar llevando sus efluentes a un Centro de Disposición aprobado y habilitado”.

Al parecer habría reticencia de los empresarios de llegar al único Centro de Disposición que hay en Comodoro. Pero la realidad es que son ellos quienes generan los residuos y la solución la tienen que dar ellos, no nosotros”, indicó.

En este marco, destacó que “próximamente se realizará una inspección –en conjunto con autoridades de Nación- a todos los Centros de Disposición de efluentes pesqueros y las empresas para constatar el estado”.

La Cooperativa de Comodoro Rivadavia no ayuda a esta situación por lo que se decidió iniciarle un sumario. Las empresas deben comprender que los Decretos se cumplen. Tenemos una legislación para poder llegar a clausurar una empresa hasta que se ponga en regla con los afluentes”, concluyó Pendón.