MIÉRCOLES 30 DE JULIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

En medio de un contexto de una fuerte suba de la inflación, con números privados que ya ubican los precios de diciembre escalando al 25%, se pone otra vez en el tapete la pelea por ver quién tiene la culpable de las subas desmedidas frente a los consumidores: los supermercados señalan a marcas más grandes que fabrican alimentos y bebidas, y las acusan de no entregar productos o de hacerlo con precios exorbitantes.

El abastecimiento está afectado por aumentos desmedidos del proveedor. Te pedimos disculpas por el inconveniente”, completa el cartel de la cadena francesa (Carrefour) que tiene 650 locales en todo el país. Por estas horas se vio el cartel en góndolas de aceite y arroz, por ejemplo.

Coto fue más directo algunos días atrás: con nombre y apellido, indicó que la falta de productos es responsabilidad de la marca. “Les informamos que la ausencia de producto es por aumentos injustificados del proveedor”, con la mención de cada uno. Un ejemplo fue Fargo. Hubo muchos otros.

La pelea no es nueva, y menos en un país con una inflación eterna como la Argentina, pero desde fines del 2020, la relación entre el “canal moderno”, los grandes canales supermercados, y la industria es cada vez más tensa. Hubo congelamiento de precios y los fabricantes siempre vieron al canal como un intermediario con la Secretaría de Comercio, que servía para ponerle tope al traslado de precios. “En parte esa dinámica fue así porque a la Secretaría le convenía ponerse de acuerdo con 7 antes que hablar con 70. Y tratar de limitar así las subas”, describió una fuente del sector retail.

Ese contexto derivó en la brecha del 40% entre las grandes cadenas y los comercios de barrio: la industria vio que entregarle más producto al canal tradicional era una forma de compensar los controles y recomponer rentabilidad sin control de precios. “De esa forma los supers e hipers perdieron volumen progresivamente. El gobierno de Alberto Fernández terminó con niveles de abastecimiento promedio del 45% en esas bocas. Se pedía 10 y se entregaban 4 y medio. Esa mercadería iba al chino y al mayorista, donde la vendían un poco mejor. Esa es la brecha de precio que ahora buscan los fabricantes en las cadenas, ese 35, 40, 45%, dependiendo de la categoría”, describió el experto en el sector.

Desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que preside Daniel Funes de Rioja, también presidente de la UIA, prefirieron no hacer declaraciones para esta nota.

Las marcas saben que este es el momento de mayor venta y que no nos podemos quedar sin mercadería. La gente tiene plata en el bolsillo que le quema por la inflación. Nos llegan listas con suba de 120% en algunos productos, como chocolates. Las van corrigiendo día a día y no tienen nada que ver con nada”, destacaron en una de las grandes cadenas.

“Tratamos de tener una propuesta de productos, quizás algo de menor de calidad, pero no podemos mostrar las góndolas vacías. Frenteamos todo lo que se puede con lo que tenemos. Hay mercadería, pero la gente cobró el aguinaldo y eso va directo a la venta. Este fin de semana se vendió fuerte, pero ya se comienza a ver una desaceleración con respecto noviembre. es por los precios, porque ya se anticipó compra y esperan a ver qué pasa y otros porque no tiene nada en el bolsillo”, agregaron.

Las cadenas hablan de que en los últimos años las empresas abandonaron por completo la llamada “dinámica comercial”. O sea, no hicieron mayores esfuerzos propios para que los productos roten con ofertas y promociones. “Mandaban producto y listas de precios, y nada más. Ahora van a tener que volver a trabajar esa dinámica porque la gente va a dejar de comprar”, aseguraron en otro super.

“Hoy por hoy, no tenemos en ninguna de las 93 tiendas carteles de ese estilo. Estamos trabajando para recomponer los niveles de abastecimiento con los proveedores lo mejor posible para que a ningún cliente le falte nada de cara a las Fiestas”, dijeron a GDN Argentina, el holding que contrala la marcas Changomás.

¿Precios cuidados?

Como adelantó Infobae el fin de semana pasado, si bien el Gobierno no quiere hablar de “control de precios” –algo que no entra ni en el imaginario ni en el discurso de Javier Milei– y le puso fin a programa como Precios Cuidados, está trabajando, junto a los supermercados, en una suerte de canasta de unos 20 productos… cuidados.

De este paquete de mercadería “barata” fue resultado de la última reunión entre la Comercio y Producción, la secretaría en manos de Pablo Lavigne, y las cámaras que nuclean a las cadenas, tanto con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que agrupa a las principales nacionales, como con la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA). La idea en Comercio es que el tema surja como una iniciativa de los privados y no como un programa de precios del Gobierno. Duraría unos tres o cuatro meses.

“Se terminan los controles, queremos dar vuelta la página de 17 años de controles de precios. Y habiendo terminado Precios Justos, pero en el difícil escenario actual, les planteamos a ver si ellos podían proponer algo. Apuntamos a tener acuerdos voluntarios, no que sea una imposición”, destacaron fuentes de la Secretaría. La semana pasada, en la misma línea, el gobierno intervino en un nuevo plan de cortes de carne más económicos que lanzarán los frigoríficos exportadores en al menos tres cadenas de supermercados nacionales la semana próxima (Carrefour, Cencosud y Changomás).

Y además, están las proyecciones de lo que vendrá. La semana que viene causó revuelo la estimación de JP Morgan de que el bimestre diciembre-enero acumulará una escalada de los precios del 60 por ciento. Los cálculos de las consultoras locales van también en ese sentido.

La proteccionista, Virginia Paredes, habló sobre los últimos casos de maltrato animal que se registraron en Comodoro Rivadavia. “Tener un perro desnutrido es maltrato animal. Las imágenes son tristes, mucha gente pasa y ve eso todos los días, pero no hace nada. Hasta que el Municipio y la Provincia no hagan cumplir la Ley N° 655 no vamos a parar”, manifestó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “estamos contentos a pesar de las circunstancias porque la Justicia nos está empezando a escuchar. Se están realizando allanamientos por maltrato y las causas no se cajonean”.

“Se hizo el rescate de dos pitbulls en el barrio Stella Maris y en el Roca también se rescató un bulterrier, pero no se halló a ninguna persona responsable de estos hechos en ese lugar”, dijo.

Asimismo, aclaró que “tener un perro desnutrido es maltrato animal. Las imágenes son tristes, mucha gente pasa y ve eso todos los días, pero no hace nada. Si no podés darle alimento, castralo y soltalo”.

Es de psicópata no darle de comer a un animal y ver como se deteriora su salud”, indicó.

En este marco, destacó que “la gente tiene que hacer la denuncia en la Comisaría más cercana, no hace falta llevar pruebas. Solo deben dar la dirección del lugar donde se registre maltrato animal y la Fiscalía se hará presente”.

“Los casos de maltrato no sucederían si la población animal estuviera controlada. Si todo estuviera vigilado, el animal sería más valorado”, expresó.

Finalmente, Paredes recordó: “No nos vamos a cansar de decir esto hasta que el Municipio y la Provincia tomen cartas en el asunto. Hasta que no hagan cumplir la Ley N° 655 no vamos a parar”.

A días de que se conozca el índice de inflación de marzo, la primera semana de abril ya registra fuerte subas en los precios de los alimentos y bebidas.

Según un relevamiento de la consultora Eco Go, entre el 1° y 7 de abril, esta categoría aumentó en promedio 2%. Para LCG, que mide los precios de las grandes cadenas de supermercados, los valores se incrementaron un 2,5% en el mismo período.

La primera semana de abril fue mala”, señaló que Guido Lorenzo, director de LCG, quien anticipó que se espera “otro mes con inflación alta”. Este último dato hace referencia a que este viernes el INDEC dará a conocer el índice de inflación de marzo, que según las consultoras privadas estará rondando el 7% y, en caso de los alimentos, el rubro se ubique por encima del

Los productos que más incrementos registraron en los primeros días de abril fueron:

Frutas cítricas: 8,3%

Azúcar y edulcorantes: 5,7%

Pastas frescas: 4,9

Tomates en conserva: 4,5%

Merluza fresca y congelada, y menudencias y achuras frescas vacunas: 4,3%

Según Eco Go, 21 de las 30 categorías presentaron subas por arriba del promedio. “Pascuas y feriado largo mediante, el mes comenzó complicado en términos de inflación”, señalaron desde la consultora. Por este motivo, pronostican para abril una inflación en alimentos y bebidas de 7% y de 6,5% en el índice general.

Tras dos semanas de relativa calma, la suba de precios de los alimentos llamó la atención de los analistas. Ambas consultoras habían registrado una desaceleración generalizada en los últimos 15 días. Sin embargo, hubo un cambio de tendencia en los primeros días de abril, donde se registró una suba que promedió casi 2,5%, acelerando 0,7 puntos porcentuales respecto de la semana anterior. Un dato que también sorprendió fue que durante la primera semana de abril, la suba de precios se ubicó en torno al 2% y según los analistas “es la más alta desde la tercera semana de febrero”.

Los productos que lideraron la suba semanal, según la consultora LCG, fueron:

Verduras: 7,9%

Comidas para llevar: 3,2%

Carnes y aceites: 2,6%

Productos de panificación, cereales y pastas: 2%

“Lo que más llama la atención y preocupa es que la mitad de la canasta que relevamos tuvo un incremento en la semana”, explicó Lorenzo, quien anticipó que “difícilmente la inflación núcleo, es decir, aquella que no registra los aumentos estacionales, pueda caer de un valor del 6,5% promedio mensual”.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la pobreza aumentó al 39,2%, en el segundo semestre de 2022, comparada con el 36,5% del semestre anterior.

En relación con esto, el director de LCG sostuvo que los precios de la canasta de alimentos y bebidas “es un dato sensible porque impacta directamente sobre indicadores socioeconómicos”. Y agregó: “En caso de que los ingresos no puedan equiparar este ritmo de aumentos, se verá incrementada la pobreza y la indigencia”. Según los últimos datos difundidos por el Indec, la pobreza llegó, en el segundo semestre de 2022, al 39,2%.

Para los analistas, la inflación de abril estará en torno al 6,5%, impulsada por subas en prepagas: 2,36% para todos los usuarios, colegios privados 3,35%, servicio doméstico 14%, tarifas de trenes y colectivos 6,6%, indexado a la inflación de febrero, y tarifas de electricidad 31,1% en promedio. “Esto mostraría una desaceleración esperable respecto de marzo que, según nuestras proyecciones, habría sido del 7,2%”, indicó Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go.

Este martes el INDEC dará a conocer la cifra oficial. Consultoras privadas advirtieron sobre el menor impacto de Precios Justos, que venía pisando la suba de precios. Se complica el cumplimiento de las metas del Gobierno.

Impulsada por alimentos y bebidas, la inflación de Enero se acercará al 6%, según estimaciones de consultoras privadas. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el dato oficial este martes y, de alcanzar esa cifra, superará el 4% que proyectaba para el primer mes del año el ministro de Economía, Sergio Massa.

Según los privados, el efecto de Precios Justos se fue diluyendo en los últimos meses, en parte por las actualizaciones que se autorizaron, pero también por el escaso alcance del programa oficial en almacenes de barrio y comercios de cercanía.

“A partir del Programa Precios Justos tuvimos deflación en varios alimentos: carnes y derivados (cuadril, asado, paleta, entre otros), verduras, tubérculos y legumbres (papa, cebolla, tomate), y aceites, grasas y manteca. Este esquema de ir corrigiendo forzosamente los precios, a través del otorgamiento de un subsidio a las empresas (dólares baratos), es el mecanismo que está utilizando el Gobierno para deflacionar determinados sectores. Este es nuevo parche”, dijo el economista Alfredo Romano, director de la carrera Economía Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral y presidente de Romano Group.

Según evaluó, el Gobierno busca “hacer un efecto demostración”, dado que “no ataca las variables claves para pensar en un escenario de baja de inflación continuada en el tiempo”. “Sigue el plan, pero no de estabilización, sino de elecciones ‘Massa 2023′″, agregó.

Alimentos y bebidas impulsaron la inflación de Enero

La consultora LCG, para el primer mes del año, prevé “una variación por encima del 5,5% mensual, marcando un aumento de casi el 98% anual”. “Esta evolución del nivel de precios estaría impulsada por una aceleración en Alimentos y Bebidas por encima del 5% mensual (casi un punto más respecto del observado en el mes de Diciembre), que explicaría 1,5 puntos porcentuales del aumento en el mes”, detalló

Para la consultora, las frutas aumentaron 4,1% y las carnes, 3,6%, liderando el alza del rubro. Así, las proyecciones privadas ubican al primer dato de inflación del año entre el 5,5% y el 6,5%. Para LCG subió 6%; EcoGo la ubica en 5,9% (casi 100% anualizado); C&T, en 6,4%; la Fundación Libertad y Progreso, en 6,3%, y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), en 5,5%, alcanzando 98% en un año, la marca más alta desde 1991.

Para Ecolatina, “pese a la intención oficial de ordenar las paritarias en torno al objetivo de 60% anual, la inflación que tendrá lugar en los primeros meses del año (más cerca del 5-6% que del 3-4% mensual) complicará esta estrategia tras la premisa de evitar, en lo posible, la continuidad del deterioro del salario real”.

Además, advirtió que en Enero “sobre el piso elevado que dejó el cuarto trimestre de 2022 (5,4% mensual) se sumará el posible impacto de la sequía sobre los precios de alimentos, un potencial ‘despertar’ del precio de la carne vacuna, la dinámica salarial, los ajustes pendientes en las tarifas de servicios públicos y las restricciones sobre las importaciones, factores que seguirán presionando sobre el nivel de precios”.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA), proyectó un avance de la inflación del 5,6% mensual, acumulando una suba del 97,6% interanual.

Como dato antecesor del INDEC, el Gobierno porteño informó que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 7,3% en Enero, la mayor cifra en seis meses.

Precios Justos, un Programa que pierde impacto

Uno de los mayores caballitos de batalla del Gobierno contra la inflación son los acuerdos de precios. EcoGo advirtió que “lo que parecía ‘funcionar’ en Noviembre y Diciembre, cuando la inflación cayó al 5% mensual en promedio (80% anualizado) en contraste con el 7,4% de Julio (135% anualizado), empieza a hacer agua en el inicio de 2023″.

En esta situación, apuntó que inciden cuatro factores: los acuerdos de precios que funcionaron en el fin de año empiezan a resquebrajarse; la disparada en el precio mayorista de la carne entre 20% y 30% desde mediados de Enero; los aumentos en precios regulados, varios indexados mensualmente, aun con ponderaciones bajas en el índice, y que los dólares marginales empezaron a tomar temperatura a mediados de Enero.

LCG también destacó que las categorías reguladas elevaron su incidencia en Enero, producto de “varios aumentos autorizados durante el mes: tarifas públicas (promedio del 17% entre gas y agua), transporte público (17% colectivos y 4% trenes), prepagas (6,5%), combustibles (4%) y telefonía celular (12%)”, que aportarían 2 puntos porcentuales adicionales sobre el total.

El referente del MTE de Trelew, Miguel Prudente, se refirió a los reclamos que vienen realizando en reclamo de más llegada de partidas de alimentos para las familias más carenciadas de la ciudad valletana. “Mientras se sigan desatendiendo los reclamos que están haciendo los más vulnerados de nuestra patria, nosotros vamos a seguir profundizando los mecanismos de lucha”, aseveró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el pochoclazo fue una forma simbólica de reflejar la realidad que se está viviendo en Chubut”.

“Nuestra organización lleva adelante más de 20 espacios socio-comunitarios que les brinda contención, alimentación y cuidado a todos los trabajadores y vecinos que no pueden tener garantizada una comida diaria”, dijo.

Asimismo, aclaró que “tenemos miles de chubutenses que retiran un almuerzo o una merienda. En los últimos meses hemos visto que algunas decisiones del Gobierno Nacional apuntan a un recorte considerable de los kilos en los alimentos que vienen”.

“Nosotros vamos a continuar reclamándole al Gobierno Nacional, el cual ya dejó de representar los intereses de la mayoría. Este es un Gobierno que ha faltado a su palabra, ni siquiera cumplieron con el refuerzo de ingresos para la totalidad de personas que hay”, indicó.

Finalmente, Prudente recordó: “Mientras se sigan desatendiendo los reclamos que están haciendo los más vulnerados de nuestra patria, nosotros vamos a seguir profundizando los mecanismos de lucha”.

La diputada provincial por el CET, Tatiana Goic, se refirió al recorrido que viene haciendo por distintos barrios de la ciudad de Trelew. “Algo que no cumple el Estado, lo cumple el vecino. Hay un tejido social que se rompió”, manifestó.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “nosotros tenemos actividad continua en Trelew. Nuestro referente en Trelew, Luis Collio, hace un trabajo diario en todos los barrios”.

“Collio construyó una relación especial con la comunidad y por ende nosotros”, dijo.

Asimismo, aclaró que “nos acercamos al barrio ‘Las Mil’, un barrio por el que tengo un cariño enorme, uno se siente como en casa ahí”.

“El lugar al que nosotros fuimos, funciona como un Centro de Contención, son todos compañeros trabajadores los que llevan adelante la actividad”, indicó.

Finalmente, Goic recordó: “Venimos empujando para que se cumpla con la Ley de seguridad alimentaria. Algo que no cumple el Estado, lo cumple el vecino. Hay un tejido social que se rompió”.

Los alimentos y las bebidas cerraron la cuarta semana de Marzo con una inflación de aproximadamente 2,9%, que se aceleró 0,46 puntos porcentuales (p.p.) respecto de la semana anterior.

Según el informe, la distribución de variaciones de precios mostró mayor dispersión respecto de la semana previa. En rigor, el incremento en alimentos y bebidas durante las primeras cuatro semanas de Marzo fue de la siguiente manera: 0,6% la primera, 1,6% la segunda; la tercera 2,44% y 2,89% la última.

En lo que se refiere a la inflación mensual de alimentos y bebidas, desde la consultora señalaron que ésta volvió a acelerarse: se registró un alza de 5,4% promedio en las últimas cuatro semanas y 7,7% punta a punta en el mismo periodo.

“Con subas por encima del 4%, lácteos y carnes explicaron 2 puntos porcentuales de la suba semanal”, puntualizaron. Y agregaron que panificados y lácteos fueron los que lideraron la inflación mensual.

Mediante el relevamiento, que se lleva adelante de forma semanal, se indicó además que el porcentaje de productos con aumentos semanales fue de 22%.

Respecto de la metodología del estudio, el mismo se llevó a cabo mediante el web scraping y se relevaron precios de 8.000 alimentos y bebidas de cincos supermercados.

“Los cortes semanales se produjeron los días miércoles”, detallaron desde LCG y asimismo añadieron que los ponderadores corresponden a la estructura de Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Por su parte, a través de un informe preliminar difundido el último lunes, la consultora Eco Go afirmó que “La guerra contra la inflación aún no comenzó y el Gobierno ya parece haber perdido la primera batalla”.

De acuerdo con sus proyecciones, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en marzo treparía a 5,4% mensual.

Asimismo, estimaron que el dato de inflación de este mes -en general- se ubicaría en torno al 5,7%, explicado principalmente por el fuerte incremento en los regulados (gas, luz, prepagas, educación y combustibles, entre otros) y por la expectativa de nuevas medidas de control de precios.

A esto se le agrega el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, que “no solo afecta de forma directa el precio de insumos claves como el de los combustibles y los granos, sino que además plantea un panorama incierto”, resumieron.

Suba de alimentos en medio de la “guerra” contra la inflación

En tanto que el Gobierno avanza en su “guerra” contra la inflación, los movimientos de precios de la industria alimenticia no frenan. Durante los últimos días y las últimas dos semanas, las compañías enviaron a los comercios listados con incrementos de entre 9% y 15%, una situación que pone mayor presión en la suba de precios y que no hace más que seguir empeorando la relación con la Secretaría de Comercio Interior.

Estos aumentos se dieron en gran parte de las categorías y llegan justo en momentos en los que el Gobierno anuncia que se retrotraerán los precios de aquellos productos que no puedan justificar los ajustes. Lácteos, galletitas y fideos son algunos de los productos que mayor crecimiento estuvieron mostrando en los últimos días.

 “Hablar de justificados o no justificados, en el contexto en el que estamos, es absolutamente insólito. La inflación de febrero se acercó al 5% y la de marzo posiblemente toque el 6%. ¿Qué más justificativo quieren?”, se quejó un empresario del sector.

Justamente para intentar explicar las subas más recientes, el martes pasado comenzó una serie de reuniones en las que las empresas deben detallar los motivos por los que retocaron sus precios.

La tercera semana de Marzo cerró con una inflación de 2,44% en alimentos y bebidas, acelerando 0,86 puntos porcentuales respecto de la semana anterior, de acuerdo con un relevamiento que llevó a cabo la consultora LCG.

El salto de esta semana fue abrupto. Según el estudio, la primera semana de este mes los alimentos y las bebidas registraron un alza de 0,6%, mientras que la segunda de Marzo el incremento fue de 1,6%.

Asimismo, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 4,6% promedio en las últimas cuatro semanas y 5,9% punta a punta en el mismo periodo.

En el informe semanal, que se dio a conocer este viernes, se detalló que el porcentaje de productos con incrementos semanales fue de 24%. “Los precios aumentan porque ahora sí empieza a impactar la guerra. Y se montan sobre una inercia que ya venía altísima”, analizó Melisa Sala, economista jefa de LCG, en diálogo con Infobae.

Sostuvo que “se mantiene una inercia alta que ya venía de antes y sobre eso se monta la suba de los precios a nivel mundial” producto de la guerra entre Rusia y Ucrania. “El ajuste o la prevención de recomponer margen es de todas las empresas ante esta aceleración”, aseveró la especialista.

De acuerdo con Sala, se trata de un salto más grande de lo que venía dándose, pero no muy distinto. Y en ese eje, subrayó: “Lo preocupante quizás es la cantidad de productos que tienen aumento: 24% de los productos relevados tienen un incremento”.

Por otra parte, la consultora LCG indicó que las bebidas y los panificados aportaron la mitad del aumento total. Y a su vez, señaló que las verduras y los panificados fueron los que lideraron la inflación mensual.

En lo que se refiere a la “variación promedio de las últimas cuatro semanas a la tercera semana marzo de este año”, el informe especificó que las verduras subieron 7,2%, los productos de panificación, cereales y pastas 5,4% y las bebidas e infusiones para consumir en el hogar 5,2%.

De acuerdo con la perspectiva de la economista jefa, si se mantiene este ritmo, en un mes todos los productos de la canasta habrán tenido algún aumento, lo cual implica una “inercia altísima”.

Según sus dichos, no los sorprendió el alza de alimentos que se registró en la tercera semana de este mes “porque la inercia es alta” y siempre se espera que siga aumentando. “Lo que sí -reconoció- hay veces que una semana sube, la otra baja un poquito… Y ahora mirás las tres semanas de marzo, y se va acelerando permanentemente”.

En cuanto a la metodología del relevamiento, el mismo se llevó adelante a través del web scraping.

-Se relevaron precios de 8.000 alimentos y bebidas de cincos supermercados.

-Los cortes semanales se produjeron los días miércoles.

-Los ponderadores corresponden a la estructura de Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Cadena de suministro de alimentos

En este contexto, la Organización de Naciones Unidas (ONU), mediante el Programa Mundial de Alimentos (PMA), advirtió este viernes que la cadena comercial de suministro de alimentos se está deteriorando en Ucrania como consecuencia del conflicto bélico, y que se está exacerbando una crisis global con precios a valores récord.

Según la agencia, la invasión por parte de los rusos está ocasionando dificultades en la capacidad de Ucrania para transportar alimentos dentro y fuera del país.

“Los incrementos en los precios internacionales de los alimentos generados por el conflicto, una vez trasladados a los mercados domésticos, limitarán el acceso de las personas a los alimentos”, alertaron desde el PMA.

Cabe recordar que Ucrania es un importante productor de alimentos. Genera el 70% del aceite de girasol del mundo y es el quinto exportador mundial de trigo (con un 10% de participación global).

La inflación de Enero fue de 3,9%, informó este martes el Indec. De esta manera, con el índice mensual más alto desde Abril pasado, la suba de precios acumuló una variación de 50,7% en los últimos doce meses.

Las subas por encima del promedio del mes se dieron en Comunicación (7%), por los aumentos en telefonía y acceso a Internet, Restaurantes y hoteles (5,7%), por el impacto estacional del turismo, y en Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,9%). En este último caso, se destacaron muy fuertes aumentos en Verduras y legumbres (30,8%) y Frutas (8,6%) en la medición correspondiente al Gran Buenos Aires –según publica Infobae-.

“El alza de los alimentos y bebidas no alcohólicas (4,9%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Lo más relevante en la división fue el incremento de Verduras, tubérculos y legumbres, donde se destacaron el tomate, la lechuga, la papa y la cebolla, entre otras. También sobresalió dentro de la división el alza de Frutas, especialmente el limón y la naranja”, señaló el informe del Indec.

Asimismo, Enero evidenció las diferencias cada vez más marcadas entre los precios que componen el índice. Según el informe del Indec, en Enero los productos estacionales se dispararon un 9%, compensados con los precios regulados que llegaron al 2,8% (como las tarifas de servicios públicos) mientras que el resto de los precios, el denominado IPC Núcleo, quedó en 3,3%.

El Índice de Precios al Consumidor estuvo en línea con lo que esperaban las estimaciones oficiales y las proyecciones de consultoras privadas. El año arrancó así con un ritmo inflacionario que el Gobierno considera elevado y que prepara el terreno para una primera parte del 2022 con una situación de precios persistente. Para este año el sector privado espera una suba de precios aproximada de 55% a lo largo del año. El Gobierno, por su parte, estableció una pauta de negociación de paritarias de 40% para los gremios y empresas que se sienten al primer tira y afloje salarial del 2022.

El propio Gobierno, a través del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, había dicho que la inflación de Enero iba a ser similar a la de ese mismo mes del año pasado, cuando marcó un 4%, y había estimado que este año el acuerdo con el FMI podría funcionar como “ancla antiinflacionaria” por lo que la suba de precios a lo largo de 2022 podría “no ser peor” que el 50,9% con que finalizó el 2021.

“Estimamos que el índice de enero va a dar igual que el del 2021, por lo cual no va a hay un agravamiento del problema en un contexto más difícil”, dijo el secretario de Comercio, encargado de los programas de controles de precios. Asimismo, Feletti aseguró que el programa Precios Cuidados busca compatibilizar la política de precios con la recuperación de los salarios y aspira a funcionar como un “ancla antiinflacionaria”. Aunque reconoció: “Estamos perdiendo la batalla de los productos frescos, como la carne, el tomate, la papa, las verduras”.

La suba de precios impacta principalmente en los barrios populares del Conurbano bonaerense. El índice del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), que todos los meses releva los precios de 57 productos de la canasta básica alimentaria en 600 comercios ubicados en barrios populares del conurbano bonaerense. En enero, ese indicador arrojó una suba promedio de 5,76%, un registro mayor al que se espera informe esta tarde organismo de estadísticas nacional, incluso para la categoría alimentos y bebidas.

El relevamiento también identifica las diferencias de precios entre los precios que los consumidores pueden obtener en los supermercados bajo el paraguas de Precios Cuidados y aquellos disponibles en los comercios de los barrios populares que no quedan bajo el alcance del programa oficial. Así, se encuentran diferencias para un mismo producto de más del doble y de hasta 60% en el caso de alimentos de primera necesidad.

El índice de inflación que se dio a conocer hoy es un elemento que podría condicionar una nueva suba de tasas de interés del Banco Central, en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

Sucede que la inflación, además de ser una cuestión decisiva en el devenir de la macroeconomía y de los bolsillos de los hogares, también forma parte de la discusión con el organismo financiero con el que el Gobierno busca cerrar en los próximos días un acuerdo técnico definitivo y la puesta en marcha de un nuevo programa que refinancie el préstamo Stand By de 2018.

El IPC de Enero es, además, un dato que espera el BCRA que conduce Miguel Pesce para determinar si habrá esta semana un nuevo ajuste en la tasa de referencia, de las Leliqs. El Banco Central ya aumentó en dos puntos la tasa de interés, del 38% al 40% y descongeló así la tasa de interés en pesos tras un año sin cambios. Además, también subió la posición de plazo fijo para los ahorristas en orden del 39% anual.

Con el 52,6 por ciento acumulado entre Octubre de este año y el mismo mes de 2020, el Índice de Precios al Consumidor para la región patagónica continúa como el más alto del país, aunque el relevamiento puntual del mes pasado trajo un leve alivio y la región midió por debajo del 3 por ciento.

‘Transportes’ y ‘Prendas de vestir’ sigue como los rubros con mayor incremento anual en la región, en valores del 67 y 66 por ciento, respectivamente, mientras  ‘Alimentos y bebidas no alcohólicas’ acumuló un 52 por ciento, con un leve retroceso en relación al acumulado anual del mes de septiembre, cuando medía el 54,5 por ciento.

Dentro del rubro alimentos, los patagónicos debieron pagar en octubre de este año un 63 por ciento más caras las carnes y derivados en comparación al mismo mes del año pasado. Los aceites, grasas y manteca se remarcaron un 68 por ciento y el café, té, yerba y cacao se elevaron nada menos que un 70 por ciento, siendo el ítem con mayor incremento entre los alimentos básicos.

Las frutas treparon, siguiendo con la comparación anual de octubre contra octubre, casi un 54 por ciento, mientras que las verduras y legumbres acumulan subas más ‘leves’, con un 26 por ciento en el último año.

La leche y huevos siguen marcando valores altos, con más del 55 por ciento de aumento, mientras que el pan y cereales sumaron un 52,4 por ciento. En alquiler de viviendas, la suba acumulada en el último año es de un 42 por ciento, lo que empieza a reflejar la incidencia de los contratos de alquiler realizados bajo la nueva ley, notándose una suba de 4 puntos en relación al acumulado anual de septiembre.

En dos años, el pan, la leche y el arroz  duplicaron su valor

Los mismos registros oficiales del INDEC muestran una dolorosa evolución en los precios de alimentos esenciales. Si se toma en consideración los valores que regían en octubre de 2019, es decir dos años atrás, los precios de algunos productos se multiplican por más de dos veces.

-El pan francés, por ejemplo, pasó en ese lapso desde 96,75 pesos por kilo hasta los actuales 192,71.

-El arroz blanco común, aumentó desde 58,72 pesos a 142,52 pesos. La carne picada común, desde 220,45 a 540,21 pesos. El litro de leche en sachet también duplicó su valor, desde 55,77 hasta 110,16 pesos.

-El aceite, por botella de litro y medio, se elevó a casi el triple, al saltar desde 127,76 hasta los actuales 305,18 pesos, mientras que la papa aumentó desde 37,42 hasta 74,29 pesos. La docena de huevos pasó de 90,31 pesos hasta los 175,68 que promedió en octubre.

En Octubre los precios subieron un 3.5%

Se trata de precios relevados para la región patagónica durante el mes pasado y la comparación en dos años podría haberse hecho también en 2019 contra 2017. Desde ese período, la inflación anual en el país no ha bajado del 50 por ciento, en una dolorosa fotografía que se repite todos los meses. Lo que no muestra esa imagen, ni la estadística ni los números, es la angustia de muchas familias que cada vez tienen más dificultades para comer todos los días, mientras los gobiernos y candidatos desfilan cada dos años sin aportes de solución concreta al problema más básico de millones de personas. 

La vicepresidenta de la Asociación de Nutricionistas del Chubut, Paula Aquino, se refirió a la aprobación de la Ley de Etiquetado Frontal. “Este nuevo etiquetado viene a facilitar la información. Ahora se detallaran los azúcares, las grasas saturadas, el sodio, y en el caso de que el alimento contenga edulcorante, cafeína o tenga un exceso de calorías deberá que tener una leyenda de advertencia”, aseveró.

En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “el día martes vivimos un momento muy emotivo. La Ley de Etiquetado Frontal es algo que veníamos peleando hace años. La siguiente etapa es la reglamentación”.

“Ahora todos estamos abocados a esta parte, pero el hecho de que haya sido aprobado fue un acontecimiento histórico”, dijo.

Asimismo, aclaró que “el etiquetado le simplifica al consumidor saber qué alimentos tienen excesos químicos”.

Este nuevo etiquetado viene a facilitar la información. Ahora se detallaran los azúcares, las grasas saturadas, el sodio, y en el caso de que el alimento contenga edulcorante, cafeína o tenga un exceso de calorías deberá que tener una leyenda de advertencia”, indicó.

En este marco, destacó que “este etiquetado irá en los alimentos procesados o ultra procesados, por ejemplo el alimento natural no va a llevar etiquetado. Si hablamos de galletas, fideos con sabor a queso, dulces, bebidas gasificadas, que son de elaboración industrial tienen que tenerlo”.

El marketing juega en esto, con lo que arman los rótulos y el packaging. La Ley también protegerá a las infancias, dado que en las Escuelas no se van a poder ofrecer ni vender productos procesados o ultra procesados”, manifestó.

Finalmente, Aquino recordó: “Tampoco va a poder haber publicidades a niños que contengan estos sellos. Y las ayudas alimentarias del Estado tampoco pueden contener estos productos que contengan excesos”.