ESTAMOS EN VIVO
El Presidente Javier Milei finalizó su primer año de mandato con superávit fiscal, algo que no sucedía en la Argentina desde 2010 según datos oficiales. El ajuste que puso en marcha su Gobierno fue el más grande en más de tres décadas y estuvo explicado principalmente por un recorte de casi un tercio del gasto público. La promesa oficial es que en 2025 se mantendrá el orden en las cuentas públicas, una de las principales anclas del programa económico, y que se buscará una reducción en los impuestos.
La reversión del déficit heredado de la gestión de Alberto Fernández estuvo concentrada en unas seis partidas que explicaron la mayor parte del efecto “motosierra” de la que suele hacer referencia Milei: concentraron cerca del 70% de la caída total de las erogaciones por unos $38,9 billones, respecto al acumulado de 2023.
El mayor aporte lo hizo el gasto en jubilaciones que cayó $7,6 billones, sin contar el congelamiento del bono a los sectores de menores ingresos, y explicó el 20% del ajuste. Le siguieron obra pública (15%), transferencias a provincias (12%), programas sociales (10%) y salarios estatales (9%).
La única partida que mostró crecimiento del gasto el año pasado fue la de la Asignación Universal por Hijo (AUH). La suba fue equivalente a $1,1 billones en términos reales.
Del total de gastos eliminados, las jubilaciones y pensiones soportaron el 19%, la inversión real directa (obra pública) el 15%, las transferencias a provincias el 17%, programas sociales el 12%, subsidios a la energía el 10% y salarios el 9%, entre los gastos más importantes. Los datos se desprenden de un informe realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) en base a los datos de la ejecución presupuestaria base caja del Sector Público Nacional (SPN) que informó este viernes el Ministerio de Economía.
El superávit primario, como diferencia entre ingresos y egresos, fue de $10,4 billones en 2024 o 1,8 puntos del PBI. El resultado financiero, teniendo en cuenta el pago de intereses de la deuda, fue de $1,764 billones, o 0,3 puntos del PBI. Es el primer saldo positivo en 14 años y el más alto en 16 años.
Los ingresos totales cayeron un 5,6%, mientras que el gasto primario descendió un 27,5% en términos reales. Entre un déficit fiscal de 4,4% del PBI en el periodo enero-diciembre de 2023 y un superávit fiscal de 0,3% del PBI en 2024 hay una diferencia de 4,7 puntos porcentuales del PBI. “Esta sería la magnitud efectiva del ajuste fiscal realizado”, precisó el Iaraf.
El trabajo resaltó que 15 de los 16 componentes del gasto sufrieron recortes interanuales en magnitud, en donde quedó reflejada la tensión con algunos gobernadores por menores giros discrecionales y una virtual paralización de la obra pública. Los de mayor caída fueron las transferencias de capital a provincias (-96%), inversión real directa (-70%) y transferencias corrientes a provincias (-67,8%). La excepción fue el gasto en asignaciones universales para la protección social que creció 39% real.
El gasto público total nacional tuvo un descenso interanual real del 26,4%, según el Iaraf. El ajuste superó ampliamente al 17% del año 2002, durante salida de la convertibilidad, que había sido la mayor reducción registrada previamente.
“Además, considerando el periodo 1993-2024, el ajuste fiscal de 4,7 puntos del PBI hecho en 2024, resultó ser el mayor ajuste anual realizado. Resulta importante resaltar que el mayor ajuste fiscal en términos del PBI realizado antes de 2024, correspondía al año 2021 (3,8 p.p. del PBI), no obstante, este ajuste es explicado fundamentalmente por el significativo aumento del PBI en el año posterior a la pandemia de COVID-19, ya que en términos reales el gasto total descendió un 1,7% respecto a 2020″, concluyó el Iaraf.
La vocación de Milei por sostener el orden en las cuentas públicas despertó asombro entre inversores, empresarios, analistas, medios y gobiernos de todo el mundo. Una de las dudas era cómo el Presidente podría avanzar con la motosierra en medio de la crisis económica heredada y con una representación escasa en el Congreso -tiene menos del 20% de las bancas en Diputados-. El primer año de mandato estuvo caracterizado por una reducción de la inflación mensual desde el 25,5% de diciembre de 2023, mes en el que el nuevo Gobierno aplicó una devaluación del 54% y disparó los niveles de pobreza, hasta el 2,7% que registró diciembre del 2024.
En medio de las negociaciones para llegar a un nuevo acuerdo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó recientemente la consolidación fiscal del Gobierno. También mencionaron que la sostenibilidad dependerá de la aceptación social y una mayor focalización de la asistencia. El mayor reclamo del organismo tiene que ver con la política cambiaria: piden salir del cepo y un dólar más flexible que permita acumular reservas.
El Gobierno ejecutó un recorte en el gasto total cercano al 26% en el primer año de mandato de Javier Milei, que estuvo basado en el gasto en jubilaciones y pensiones, en subsidios económicos, transferencias a provincias e inversión en obra pública. Así lo relevaron dos estimaciones privadas en base a datos preliminares oficiales. El Ministerio de Economía estimó que el 2024 finalizó con un superávit primario de 1,9% del PBI, y de 0,3% al contemplar el pago de intereses de deuda.
La pata fiscal del programa económico libertario estuvo marcado por un ajuste inmediato en algunas partidas del gasto público para conseguir de forma temprana indicadores superavitarios en los primeros meses de gestión, como gesto al mercado de que el Estado nacional no necesitaría financiamiento ni por la vía de asistencia monetaria del BCRA ni por endeudamiento neto adicional. Además, buscó con esa poda inicial dar una señal de solvencia a los tenedores de los bonos.
Los primeros datos del gasto devengado -esto implica gastos “comprometidos” pero no necesariamente pagados- de diciembre y globales del 2024 recopilados por consultoras privadas dan cuenta de que el año pasado el ajuste del gasto primario fue de 27% y en términos generales, al sumar el gasto de capital, de 26% en los doce meses del 2024.
Qué rubros tuvieron las caídas
Números preliminares de Analytica reflejan que esa caída de 27% en el gasto primario estuvo sostenido, entre otros, por un recorte en la partida de jubilaciones y pensiones del orden del 14%, que es el renglón de las erogaciones más grande del presupuesto. La secuencia para este caso fue particular: la poda estuvo mucho más concentrada en los primeros meses del año y tuvo una tendencia más suave desde que se implementó, por decreto, la fórmula mensual por inflación. En diciembre, directamente creció el gasto jubilatorio en un 20% en comparación con ese mes de 2023.
La poda en la obra pública
La obra pública fue otro de los blancos centrales de la motosierra del gasto. A lo largo de todo el año pasado, ese gasto se desplomó 76%, desde 8,6 billones de pesos en 2023 hasta 2 billones (siempre en pesos constantes) en 2024. Las transferencias a provincias tuvieron un derrumbe de casi 70 por ciento, seguido por otros Programas sociales (-41%), subsidios económicos (-37%), gasto en personal (20 por ciento), midió Analytica.
Un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) en base a los mismos datos oficiales consideró que el recorte de gastos fue tan heterogéneo que generó cambios en la estructura general del presupuesto. “El Presupuesto de la Administración Pública pasó a estar más enfocado en los Gastos Corrientes, en particular en las Jubilaciones y Pensiones (pasaron de representar el 34,1% del Gasto Total en 2023, al 39,7% en 2024, incrementando su participación en 5,6 puntos porcentuales), en detrimento de los Gastos de Capital, que pasaron del 6,7% en 2023 al 2,5% del Gasto Total en 2024″, mencionó ASAP.
Esa entidad especializada en cuentas públicas también hizo una proyección, también con datos oficiales de los ingresos totales de 2024, que la administración nacional habría terminado el año con un déficit financiero de 1 billón de pesos y un superávit primario de 8,96 billones de pesos. Ambos números no son comparables con los datos fiscales que informa la Secretaría de Hacienda de manera mensual porque se trata del gasto devengado -no “base caja” que contempla la medición oficial- y porque solo incluye la administración nacional, sin organismos descentralizados y otros entes públicos.
Caída del peso total del gasto en relación al PBI
El economista Nadin Argañaraz intentó medir, con la misma información disponible, cuál fue la reducción del gasto público de 2024 en relación al Producto Bruto. “De un gasto devengado del 19,9% del PBI en 2023, se pasó a uno del 15,7% del PBI en 2024, resultando una caída del peso relativo del gasto total devengado de 4,2 puntos porcentuales del PBI entre ambos años”, calculó Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
Además, estimó que de las 29 finalidades en las que se puede clasificar al gasto público, hubo solo tres que tuvieron un aumento en su peso relativo en el presupuesto, mientras que el resto se mantuvo estable (en 4 casos) o cayó (en otros 22), en distintas dimensiones. Entre las que más se contrajeron, identificó “Promoción y asistencia social, Seguridad social, Educación y cultura, Energía, combustibles y minería, Transporte y Relaciones interiores”. “Entre estas 6 finalidades aportaron un 80% de la reducción del peso relativo del gasto de la Administración general en términos del PBI”, aseguró Argañaraz.
El horizonte fiscal al que aspira el Gobierno para el 2025 implica, de mínima, sostener el equilibrio en las cuentas públicas. Esto es: que el Estado nacional tenga un superávit primario suficiente para tener cubiertos los pagos de intereses de deuda. El Presupuesto 2025 había planteado una regla fiscal para limitar el aumento del gasto, pero finalmente la Casa Rosada optó por volver a prorrogar la hoja de ruta de ingresos y erogaciones de 2023.
La diputada nacional de Unión por la Patria, Eugenia Alianiello, habló sobre lo que fue la presentación del Presupuesto2025 por parte del Presidente Javier Milei el domingo pasado. “El ajuste y el esfuerzo que hace la clase media es fuerte pero ¿Hasta dónde se va a sostener?”, sostuvo.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “estamos empezando a analizar el Presupuesto 2025”.
“Entiendo que hay un Presupuesto nuevo que sí van a impulsar, pero que es bastante diferente al que se viene trabajando”, dijo.
Asimismo, aclaró que “la situación económica es compleja y los gobernadores tienen un rol central. El ajuste va a ser fuerte para las provincias”.
“El Presidente en su discurso del día domingo no dio detalles del Presupuesto, pero si intentó defender la poca gestión de estos meses y el ajuste brutal que viene haciendo con los jubilados y universidades”, indicó.
En este marco, destacó que “estamos atravesando por una situación complicada. Hay un destrato a las instituciones que se distrae con el show”.
“Todos los legisladores y Gobernadores tenemos que ponernos de acuerdo para defender los intereses del país, si no cada vez vamos a estar más complicados”, afirmó.
“Más allá de las cuestiones políticas partidarias hay que evaluar y considerar. La oposición como oposición misma no sé si sirva, hay que ser responsables. Yo no estoy de acuerdo con el rechazo permanente a todo lo que sea del oficialismo”, expresó.
A su vez, aseveró: “No creo que diciembre nos encuentre con un 1,4% de inflación, y la verdad es que me preocupa mucho cómo vamos a transitar los próximos meses”.
“Las encuestas empiezan a demostrar un descontento del electorado que siente que esas situaciones mágicas que plantea el Presidente no se están dando. El ajuste y el esfuerzo que hace la clase media es fuerte pero ¿Hasta dónde se va a sostener?”, concluyó Alianiello.
El Gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se refirió a las medidas económicas tomadas por el Gobierno Nacional en el día de ayer. “A mí la medida que menos me preocupa es la de la eliminación de las transferencias discrecionales porque Chubut recibió 0 pesos del Tesoro Nacional, pero si queremos saber para que se va a usar esa plata”, sostuvo.
En este sentido, señaló que “la verdad es que esta Provincia le viene aportando hace 100 años más de 300 mil millones de dólares a la Nación”.
“Y esos más de 300 mil millones de dólares se fueron dilapidando durante los distintos Gobiernos”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hoy temprano hicimos números de como impactarán las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional en Chubut. Y la verdad es que la devaluación impacta de manera positivo en las arcas provinciales y municipales”.
“Pero a su vez la devaluación genera una pérdida importante del poder adquisitivo de los trabajadores y los jubilados”, indicó.
En este marco, destacó que “nosotros también nos vamos a ajustar el cinturón. Me preocupa no haber escuchado una sola medida a favor de los jubilados”.
“Si el ajuste se quiere hacer con los jubilados, nos vamos a plantar como Provincia y le diremos a Nación que no”, afirmó.
A su vez, resaltó que “a mí la medida que menos me preocupa es la de la eliminación de las transferencias discrecionales porque Chubut recibió 0 pesos del Tesoro Nacional, pero si queremos saber para que se va a usar esa plata”.
“Debería haber más medidas porque sino todo tiene sabor a poco. Las 10 medidas tomadas no resuelven el déficit fiscal ni tampoco descentralizan las arcas del Gobierno Nacional“, concluyó Torres.
Los nuevos miembros de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de Argentina, Fabián Pereyra y Adolfo Vidal Maza, hablaron sobre la preocupación que mantiene en alerta al sector pasivo. “Se vienen tiempos complicados para los jubilados, estamos preocupados por nuestros derechos”, manifestaron.
En este sentido, Fabián Pereyra, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el 25 de noviembre pasado se eligió la nueva mesa y dos compañeros que somos de la Agrupación fuimos elegidos”.
“Somos los únicos representantes de Chubut en esta mesa”, dijo.
Asimismo, aclaró que “se vienen tiempos complicados para los jubilados, estamos preocupados por nuestros derechos”.
“Están planteando elevar la jubilación a cinco años más, no percibir dos haberes y tocar los fondos de ANSES, son cosas que preocupan y mucho”, indicó.
En este marco, destacó que “esta mesa está integrada por 20 personas y representa a más de 700 organizaciones. Son años de lucha en defensa de los derechos”.
Por su parte, Adolfo Vidal Maza, revisor de cuentas electo, aseguró: “Hemos sido honrados en esta nueva conducción nacional, somos del sector pasivos, pero no tan pasivos. Estamos tratando de involucrarnos a raíz de los acontecimientos que ocurren”.
“Proyectan sombras sobre los jubilados y pensionados, de allí que estamos involucrados para defender la lucha de nuestro sector”, expresó.
A su vez, afirmó: “Asustan las recetas imaginarias que nunca funcionaron y solo crearon grandes conflictos. Nosotros no estamos a la defensiva, estamos esperando los acontecimientos”.
“El modelo de las AFJP fracasó en los años ’90. Nos preocupa la ola de ajuste que están llevando adelante como elevar la edad de la jubilación y meter mano en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad que lo quieren usar para la deuda”, concluyó Vidal Maza.
El Secretario General de la Asociación Bancaria de Comodoro Rivadavia, Jorge Uliarte, se refirió al pedido de derogación de la Ley del Impuesto a las Ganancias. “No vamos a ceder en esto, ya que no lo consideramos un privilegio, sino una necesidad”, expresó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “estamos fijando una posición ya que hemos sido uno de los Sindicatos que más ha luchado por este tema de Ganancias”.
“Se ha llegado a un límite porque más del 90% de los trabajadores pagaban el Impuesto a las Ganancias y no puede ser que de la noche a la mañana se decida derogar la Ley aprobada por Massa. Me parece injusto por la situación económica que atravesamos”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hay que estar atentos porque siempre aparece un personaje para hacer el ajuste contra los trabajadores, que es lo más fácil para los gobernantes”.
“No vamos a ceder en esto, ya que no lo consideramos un privilegio, sino una necesidad”, indicó.
Finalmente, Uliarte recordó que “en la situación que está Argentina, que debe, las condiciones las pone el que reclama. Las partes se van a tener que juntar y ceder”.
El contador, Jorge Gil, habló sobre el término ‘estanflación’ que utilizó el Presidente electo Javier Milei para hablar sobre el panorama de la economía argentina a partir del 10 de diciembre. “Hay que ver cómo se minimizan los riesgos para que esto no destruya el sistema socio-económico del país, que es lo que está en juego”, manifestó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “el término estanflación es relativamente nuevo”.
“Surgió en el análisis de los ciclos económicos por el precio del petróleo en el ’73. Apunta al encuentro de dos males, como la inflación y el estancamiento de la economía”, dijo.
Asimismo, aclaró que “a esto se le suma el aumento de los precios y una estabilización en los niveles de producción, lo cual implica un doble perjuicio por eso estas medidas mágicas de recortes, entorpecen”.
“Generar un proceso inflacionario agudo va a dejar en el camino a muchas PyMEs nacionales”, indicó.
Finalmente, Gil recordó que “el pueblo argentino eligió este camino de ajuste. Esto es un remedio y estoy convencido que es el peor posible. Hay que ver cómo se minimizan los riesgos para que esto no destruya el sistema socio-económico del país, que es lo que está en juego”.
El doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y Profesor de Economía Política, Julio Gambina, habló sobre el panorama económico del país. “El segundo semestre del año va a ser muy difícil para la Argentina y el ajuste fiscal va a ser inmenso”, resaltó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “la mayor aspiración de los argentinos es tener una política anti inflacionaria que sea efectiva pero eso nunca se cumplió”.
“El segundo semestre del año va a ser muy difícil para la Argentina y el ajuste fiscal va a ser inmenso. Las metas con el FMI serán aún más complejas de cumplir”, dijo.
Asimismo, aclaró que “hay políticas de ajustes que serán más agravadas e impactarán de lleno en el sector trabajador”.
“Lo que falta saber es si la nueva ministra de Economía seguirá con las políticas de ajuste o planteará un nuevo esquema para pelear con la inflación”, indicó.
Finalmente, Gambina recordó: “Hoy hasta el trabajador con empleo está por debajo de la línea de pobreza”.
El contador Daniel Molina, hizo referencia a los índices de inflación que hay en el país. “La mayoría de la población tiene ingresos fijos y la situación social se vuelve insoportable. Hoy tenemos más inflación que Venezuela”, aseveró.
En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros– que “la mayoría de la población tiene ingresos fijos y la situación social se vuelve insoportable. Muchos buscan precios bajos, pero todo sigue aumentando”.
“El ajuste va a caer de forma brutal en el bolsillo de los ciudadanos. El Banco Central prohibió que en el exterior los productos de joyería, se paguen con tarjeta de crédito ”.
Asimismo, aclaró que “el programa ‘Precios Cuidados’ y similares, fracasaron por completo. Tenemos más inflación que Venezuela”.
“En los meses que vienen vamos a tener un aumento de tarifas muy grande, además de faltante de mercadería comestible, por los especuladores comerciales”, concluyó Molina.