SÁBADO 05 DE JULIO, 2025

ESTAMOS EN VIVO

ESTAMOS EN VIVO

Javier Milei eliminará la Secretaría de Prensa y Manuel Adorni absorberá sus funciones. El jefe de Estado tomó la decisión de disolver el área luego de la renuncia de su extitular Eduardo Serenellini por tensiones con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

La disolución de la estructura jerárquica del área se oficializará a través de un decreto en el boletín oficial. El vocero presidencial sumará la Subsecretaría de Prensa -que preside Javier Lanari- a la Secretaría de Comunicación y Medios, que cuenta con un presupuesto de $25.412 millones.

Adorni tiene tres Subsecretarías -Vocería y Comunicación de Gobierno, Coordinación Administrativa y Medios Públicos- junto con una unidad de gabinete de asesores. Dispone además de siete direcciones nacionales, cuatro generales y veintitrés de menor grado.

El director nacional de Comunicación Digital de la Presidencia de la Nación, Juan Pablo Carreira, y el director de Realización Audiovisual, Santiago Oría, -que maneja la distribución audiovisual de las apariciones presidenciales- dependen de la Secretaría del vocero. Cuenta también con un área de publicidad oficial con fondos de $8375 millones.

El Gobierno le asignó $4871 millones en “acciones institucionales” a la Secretaría de Prensa en el proyecto presupuestario para 2025 que no prosperó en el Congreso. Abarca $3501 millones en gastos en personal -$177 millones para el gabinete de autoridades superiores- y $1352 millones en servicios no personales, como mantenimiento y pasajes.

Según el boletín fiscal del Ministerio de Economía del tercer trimestre, Presidencia redujo en 2024 la deuda en $84.646 millones en los programas de Acciones de Comunicación y Prensa Institucional de la Secretaría de Prensa ($6.029,0 millones) e Información e Inteligencia ($80.275,4 millones).

Serenellini le presentó ayer temprano su renuncia a Milei en la quinta de Olivos por “motivos personales”. El exsecretario acumuló críticas internas por sus viajes al interior del país para reunirse con funcionarios y visitar medios provinciales.

Estuvo en las provincias de Mendoza, San Luis, Chaco, Salta, Neuquén, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Ushuaia, San Juan, Catamarca, Santiago del Estero y Santa Fe, entre otras, en 2024. Según la documentación a la que pudo acceder TN, los gastos varían desde $26.395 hasta $128.912 por viaje.

El Gobierno Nacional, a través de una resolución anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Desregulación y Modernización Federico Sturzenegger, prohibió la asignación hereditaria de cargos en la administración pública. Hasta ahora, esta práctica permitía que familiares o cónyuges de empleados fallecidos accedieran a sus puestos de trabajo en organismos como la AFIP, Banco Central y Banco Nación.

Según el comunicado, esta medida profundiza la política de reducción del Estado, que ha incluido un recorte del 15% de la plantilla pública y el impulso de jubilaciones. La prohibición incluye controles sobre convenios sindicales que intenten incluir estos beneficios.

¿Por qué importa? Este cambio busca terminar con los privilegios que colocaban a empleados estatales por encima de otros trabajadores, promoviendo el acceso a cargos públicos solo por mérito. La decisión reabre el debate sobre la igualdad de oportunidades y la eficiencia en la administración pública.

-El Gobierno asegura que la medida responde a principios de igualdad establecidos en la Constitución Nacional.

-Afecta a instituciones en todos los niveles, eliminando prácticas medievales de “casta laboral”.

-Refuerza la política gubernamental de reducir la planta estatal y racionalizar su funcionamiento.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Desregulación y Modernización, Federico Sturzenegger, anunciaron que el Gobierno firmó una resolución para prohibir los cargos hereditarios en la administración pública.

La medida prohíbe que familiares y cónyuges de empleados estatales fallecidos ocupen sus puestos de trabajo en reemplazo.

Adorni recordó que esta facultad, desterrada durante el gobierno de Mauricio Macri y vuelta a instaurar por la gestión de Alberto Fernández, estaba explícitamente incluida en estatutos y reglamentos de la AFIP, el Banco Central y el Banco Nación -entre otros organismos del Estado-.

“El delirio que se está sepultando hoy es parte de la misma lógica que reinaba en la Argentina hasta el 10 de diciembre”, dijo el vocero presidencial. A partir de ahora, los cargos se asignarán por mérito y esfuerzo. “En esta Argentina, nadie tiene sangre azul”, agregó.

De acuerdo con un comunicado enviado por la cartera de Sturzenegger, con esta medida, “se profundiza la estrategia de racionalización del tamaño del Estado, que ya logró el recorte del 15% de la planta del personal público y la intimación para que se jubilen sin demoras aquellos empleados que están en edad de retiro”.

“Este ilógico privilegio colocó a los empleados públicos por encima del resto de los trabajadores de la Argentina. Pero, de ahora en más, quien ocupe un puesto en el Estado será elegido solamente por su idoneidad. Para decirlo con claridad, nunca deberían haber existido estas ventajas, porque la propia Constitución Nacional estableció en su artículo 16 que ´la Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad´”, señaló el parte de prensa.

El comunicado remarcó además que la práctica de heredar cargos públicos se mantuvo en varias instancias del Estado y que aunque hubo intentos previos para erradicarla, la costumbre fue restaurada. “En 2018, el Banco Central había eliminado esta posibilidad, pero en 2022 fue reintroducida en el estatuto de ese organismo”, reafirmaron desde el ministerio que dirige Sturzenegger, y aclararon: “Hoy en día, tanto en niveles nacional, provincial como municipal existen normas que consolidan esta herencia de cargos públicos, especialmente mediante convenios colectivos”.

Implementación y controles

Con el nuevo Decreto, la Secretaría de Trabajo no homologará ninguna convención colectiva de trabajo que incluya beneficios de este tipo. Esto significa que los acuerdos sindicales deberán ajustarse para eliminar estas prebendas si desean recibir la validación oficial, adelantó el Gobierno.

Los ejemplos de convenios que incluyen beneficios hereditarios son numerosos en la administración pública nacional, y en muchos casos, están profundamente arraigados en los estatutos de distintos organismos.

Ejemplos claros de esta práctica se encuentran en diversos organismos: en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), donde la designación de un hijo o cónyuge de un agente fallecido puede realizarse de inmediato. ANSES otorga prioridad en el ingreso a familiares de empleados fallecidos, y en el Banco Nación, el Banco Central y YPF también existen disposiciones para el ingreso de hijos de empleados fallecidos o retirados, repasó el comunicado.

También Ferrocarriles Argentinos, a través de la Unión Ferroviaria, permite que familiares de empleados fallecidos, jubilados o retirados puedan postularse a cargos, siempre que cumplan con los requisitos del puesto.

A través de un artículo publicado esta semana, Infobae expuso el tema al contar que el diputado Alejandro Bongiovanni (del PRO de Santa Fe) había presentado un proyecto de ley para prohibir las prioridades de acceso al empleo estatal. El legislador había explicado que “es común a varios órganos del sector público” y que “si un empleado o funcionario fallece y su hijo puede optar por heredar el cargo, es un privilegio (privus legalis) demasiado grosero. Es medieval. Es endogámico. Es casta en sentido literal del término: ‘grupo social al que se pertenece por nacimiento’”.

El Gobierno Nacional anunció que ha decidido tomarles un examen de idoneidad a 40 mil empleados que forman parte de la planta transitoria del Estado o están en condición de contratados.

La novedad fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien precisó que “la modalidad va a ser online para que no haya subjetividad en el proceso”. Además recordó que esta opción “está establecida en la Ley Bases, en el marco del decreto reglamentario del empleo público”.

En el mismo sentido, el funcionario aclaró que “los discapacitados no van a participar del examen en primera instancia, ya que los sistemas requieren una adaptación adicional”.

Además, el portavoz precisó que el test “se va a realizar en el mes de diciembre, que es cuando vencen estos contratos; para ser renovados van a requerir que el examen esté aprobado”, publicó Infobae.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que la inflación de diciembre del 25,5% “fue un espanto” pero que “sin las políticas de shock, el precipio hubiese sido un escenario real”. En ese sentido, expresó que “hasta acá se ha evitado la hiper”.

“Cualquier dato inflacionario siempre es un espanto. El dato de por sí es malo, pero es mucho mejor de lo que esperamos. Estamos en el camino correcto”, expresó Adorni.

De esta manera, el vocero presidencial afirmó que el Gobierno logró “evitar una hiperinflación” y aseguró que el equipo económico hizo “un esfuerzo sobrehumano”. Pero reconoció: “Vamos a seguir teniendo índices elevados. El dato es malo, pero podría haber sido mucho peor”.

En ese sentido, Adorni expresó que el Gobierno “negocia la verdad” y no cree “en las soluciones mágicas para una sociedad empobrecida”. Y subrayó que la Argentina terminó 2023 con “la inflación más alta del mundo”.

Finalmente, el vocero presidencial consideró que “la política parece preocupada por la política”, y afirmó que el Gobierno aspira a dar “explicaciones técnicas” en el Congreso sobre el proyecto de Ley Ómnibus.

El vocero presidencial Manuel Adorni ratificó hoy que la Procuración del Tesoro de la Nación apelará la medida cautelar de la Cámara del Trabajo que suspende el capítulo laboral del DNU dictado por el Gobierno, y pedirá la incompetencia de ese fuero.

 En conferencia de prensa Adorni también se refirió a los cambios que impulsa el Gobierno en la actividad pesquera a través de la Ley Ómnibus, y dijo que “estamos abiertos al diálogo y a corregir eventuales errores”.

“Voy a recordar algunos de los puntos que la medida suspende: se eliminaban penalidades para el empleador, en el caso de relaciones laborales mal registradas. Se modificaba la presunción de existencia de relación laboral, esto afectaba a monotributistas o quienes los contrataban temían por un futuro juicio laboral complicando esa relación”, indicó el vocero presidencial de Javier Milei.

“Se extendía el período de prueba de 3 a 8 meses fomentando la contratación de empleados. Se permitía que además del sistema de indemnizaciones las partes puedan acordar algún otro mecanismo de capitalización, acuerdo libre entre las partes iba a permitir que la contratación o que de menos miedo el hecho de contratar a una persona”, indicó.

“Se permitía que un trabajador independiente pueda tener hasta 5 personas trabajando para él sin que esto constituya una relación laboral. Para nosotros es fundamental que el empleado tenga mayor libertad y el empleador tenga menor temor a contratar”, dijo.

En el caso de la pesca “creemos que la actividad está por debajo de su punto óptimo y que con esta apertura la actividad puede crecer y no que haya una pérdida de empleo. La propia ley garantiza que quienes están operando lo sigan haciendo bajo las condiciones actuales”.

En este marco, Adorni señaló que “estamos abiertos al diálogo y a discutir no solo ese punto sino cualquier otro que pueda generar alguna controversia. Tenemos mucho expertise pero como cualquier ser humano uno puede cometer alguna cuestión a corregirse”.

“En otro orden, el líder la resistencia ancestral mapuche Facundo Jones Huala será extraditado a Chile desde la ciudad de Esquel para seguir cumpliendo el proceso judicial”, aseguró.

Finalmente, Adorni concluyo: “El Presidente de la Nación el día de mañana partirá a la ciudad de Rio Gallegos donde al día siguiente partirá hacia la Antártida”.