La rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Lidia Blanco, el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate y la directora del Centro Científico Tecnológico CCT CENPAT, Mirtha Lewis, inauguraron el 2do Encuentro de Investigadores y Becarios del CONICET del Golfo San Jorge. Entre las autoridades se destacó la presencia de la administradora del Puerto de Comodoro Rivadavia, Digna Hernando, quien acompañó las actividades.
El acto comenzó a las 09.30 de este viernes 25 de octubre en el aula 204 de la universidad y fue transmitido por el canal de youtube institucional UnimediaPatagonia.
El segundo encuentro de becarios y becarias, investigadores e investigadoras del CONICET del Golfo San Jorge tiene el fin de consolidar el vínculo interinstitucional entre las universidades nacionales: de la Patagonia San Juan Bosco, de la Patagonia Austral Unidad Caleta Olivia y la Unidad Ejecutora del Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuencia del Golfo San Jorge (IIDEPYS) del cual surgió la propuesta.
Cabe recordar que la primera edición fue en el año 2022, donde se propuso como un espacio de intercambio y difusión en torno a las lineas de investigación que se encuentran en desarrollo actualmente en la región.
El encuentro se organizó para propiciar el encuentro, la reflexión y llevar a cabo intercambios interdisciplinarios sobre las áreas de investigación y el lugar de la ciencia para la construcción de la soberanía en nuestro país y como espacios para compartir conocimientos experiencias y perspectivas.
Desde el Comité Organizador, manifestaron el compromiso político y ético con la lucha que todo el sistema universitario y científico se encuentra llevando adelante en este momento. Apoyamos el movimiento estudiantil y, como venimos sosteniendo, la salida es siempre colectiva, dada en principios democráticos”.
Este evento refleja el compromiso con la excelencia académica, la investigación y la educación continua, pilares esenciales para el desarrollo de nuestra sociedad.
Las actividades comenzaron con la charla: “El CONICET hoy, y su proyección a futuro”. Seguidamente se organizaron mesas de trabajo siguiendo la lógica de las grandes áreas de conocimiento del CONICET. También se inauguró el espacio de whorkshop para la participación, compartir ideas, cuestionar y debatir, posibilitando el diálogo y la construcción conjunta. Las propuestas abarcaron mesas redondas, talleres y ponencias
Investigación en las universidades
Al momento de las palabras, la rectora de la UNPSJB, expresó su reconocimiento a los investigadores que a través de su trabajo y producción demuestran qué es la ciencia y la tecnología para el sistema universitario, el CONICET y para el desarrollo, no solamente local y regional, sino para el desarrollo de un país.
Agradeció a la comunidad que estuvo presente en las dos marchas multitudinarias, realizadas en apoyo al reclamo de la Universidades y del CONICET, sin dejar de mencionar la preocupación ante la proximidad del tratamiento del presupuesto 2025 por parte de las cámaras legislativas.
En este sentido dijo: “No tiene que ver solamente, con la desaparición del PBI, tiene que ver con la desaparición de la importancia de la ciencia para el desarrollo de un país, del conocimiento, y ni hablar de “federalización”; y en ese contexto señaló, “tampoco tendrían razón de ser las universidades porque, una universidad que no investiga tampoco puede ser llamada Universidad, porque es donde se genera y se aplica el nuevo conocimiento”.
En otro tramo de su participación, Blanco, convocó a visibilizar y difundir el trabajo de las tres universidades, que integran el grupo de investigación denominado de la Patagonia Central: UNPSJB, URN y UNPA. “Están trabajando en forma conjunta para el desarrollo y mirando problemáticas; buscando soluciones para contribuir con quienes están esperando una respuesta de parte nuestra; con alguna innovación o nueva tecnología”.
“Ante la adversidad, acá estamos, investigando”
Mirtha Lewis, comenzó rememorando la puesta en marcha del CIT Chubut, que se transformó en el CIT Golfo San Jorge y como todo centro de investigación y transferencia son un semillero para después formar las Unidades Ejecutoras actualmente conocidas como IDEPI. Mencionó que luego de una transición se integraron la UNPSJB, UNPA y CONICET, y actualmente se ha conformado una comunidad muy importante que hace investigación en el Golfo San Jorge.
Valoró el trabajo de la comunidad universitario-científico-académico de la región Patagonia Central, que tiene una Agencia de vinculación como Comodoro Conocimiento que permite palpar las necesidades de los territorios y dar respuestas para las políticas públicas. Destacó el acercamiento con los gobiernos, particularmente el provincial desde el CCT, y también en lo local, que ayuda a demostrar que la ciencia tiene un valor muy importante para la región. Aclarando que “eso no es meramente discursivo porque realmente tenemos ejemplos, desde la pandemia hasta la fecha, donde la ciencia ha aportado al bienestar social”.
Antes de concluir, Lewis se refirió a la actual situación por la que atraviesa la ciencia y la tecnología.“En este escenario pesimista y, ante la adversidad: acá estamos, investigando. A veces la adversidad no nos hace mirar el problema pero aquí, lo que hemos hecho, es tratar de mirar el problema, acercarnos aún más a las universidades, en este reclamo conjunto”.
Al cierre de su participación dijo: “Somos una sociedad, acá no es el CONICET por un lado, y la universidad por otro, somos un conjunto y los problemas son comunes. Si a la universidad le va mal, a nosotros también nos va mal y viceversa, entonces, necesitamos apoyarnos mutuamente para poder seguir en este camino”.
Preocupación por la situación presupuestaria
Por su parte el presidente de la Agencia, Rubén Zárate, resaltó la jerarquía del evento que que congrega a becarios, investigadores y autoridades así como de los institutos de investigación, “cuyo objeto principal es la el estudio científico tecnológico y de la innovación desde una perspectiva regional, considerando aspectos que son productivos, así como sociales, comunicacionales y son urgentes y necesarios en esta época que vive el país”.
Sostuvo que “a poco menos de un año de la puesta en marcha del actual gobierno, nos encontramos con una subejecución histórica, en los presupuestos de ciencia y tecnología y los presupuestos universitarios. Nunca ocurrió algo así en la historia en el sistema científico argentino y menos aún en democracia. Han ocurrido periodos de crisis, problemas por inflación, problemas incluso, de intentos de ajustes circunstanciales de salarios, como ocurrió en 2001, cuando estaba López Murphy de ministro pero nunca ocurrió una subejecución deliberada, que en algunos organismos lleva a que la subejecución alcance casi el 70% del presupuesto que estaba previsto para ejecutivar este año”.
En otro tramo de su participación en el panel, Zárate, se centró en el proyecto de presupuesto que propone el gobierno nacional, el cual en su Art. 27 pide suspender el Art. 9 de la Ley de Educación la cual le exige al Estado que tenga, al menos, el 6% del PBI, destinado al sistema educativo, donde también se incluye al presupuesto universitario.
El artículo que debatirá próximamente el parlamento, plantea suspender la actual Ley de Financiamiento de Ciencia y Tecnología, que debía cumplir con el objetivo de llegar al 1% del PBI, y que se incremente el presupuesto cada año, hasta el año 2032, determinando además, que el 20% de ese incremento sea destinado a federalizar la ciencia. Además de mencionar que la propuesta gubernamental indica la suspensión del financiamiento de las escuelas técnicas, concluyendo con la frase: “La circunstancia es mala y el horizonte es peor”.