La Escuela Especial N° 515 organizó actividades vivenciales para concientizar sobre el uso del bastón blanco, verde y rojo-blanco, herramientas esenciales para personas con discapacidad visual. La jornada culminará con una charla abierta a la comunidad en el CEPTUR, a las 18 horas.
Este 15 de octubre, en conmemoración del Día Internacional del Bastón Blanco, la Escuela Especial N° 515 de Comodoro Rivadavia lleva adelante una serie de actividades para visibilizar la realidad de las personas con discapacidad visual y su uso del bastón.
La institución, ubicada en San Martín y Belgrano, organizó experiencias vivenciales donde los participantes pueden “ponerse en el lugar” de quienes utilizan el bastón para desplazarse, fomentando así la empatía y la comprensión.
Susana Ulloa, referente de la escuela, en diálogo con la Radio de Camioneros explicó que “este martes hicimos una jornada de concientización y visibilización acerca del Bastón Blanco que lo usan las personas con ceguera. La idea era efectuar experiencias vivenciales y queríamos empatizar a la sociedad de reconocer a las personas que utilizan este tipo de bastón, el poder ayudar a cruzar la calle y preguntar si necesitamos ayuda”.
“La persona que va a ayudar debe ir un paso adelante de aquellos que usan el bastón y anticipar verbalmente todos los obstáculos que hayan”, agregó.
En este sentido, sostuvo: “Existe el bastón blanco para las personas con ceguera, el verde que lo usan aquellos con baja visión y el blanco o verde con puntilla roja que lo utilizan las personas que tiene sordo ceguera”.
“Desde el Instituto de Formación Docente N° 802, la Escuela Especial N° 515 y el Centro Luis Braile, realizamos una charla abierta, libre y gratuita que se llevará a cabo hoy de 18 a 20 horas en el Ceptur”, puntualizó la entrevistada.
Continuando, dijo que “este año hemos tenido bastante acompañamiento y si bien falta muchísimo, porque hay cosas sencillas como estacionarse en una esquina, algo que le obstruye el recorrido a la persona que usa bastón, sumado a las veredas que están rotas, pero lo cierto es que la recepción ha sido buena y favorable”.
“Recordamos que la discapacidad visual es una enfermedad que puede adquirirse durante la vida por un desprendimiento de retina o catarata, entonces el abordaje que se hace es muy amplio. Muchas personas que la sufren se desenvuelven en la vida diaria con total autonomía y hay otras que requieren más apoyo porque hay miedo de salir. Ojalá todos se pongan en el lugar del otro y a veces frenar cinco segundos, al resto le cambia el día”, cerró.