El Intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, se refirió a la Marcha Federal en defensa del Presupuesto de las Universidades Públicas. “Las Universidades deben tener el presupuesto acorde a su desarrollo. Es preocupante que el Presidente decida pasar por arriba el voto de los legisladores con el apoyo de la gente”, resaltó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “estamos todos acá presentes como lo habíamos prometido”.
“Las Universidades públicas deben tener el presupuesto acorde a su desarrollo y eso es algo que se hizo lugar desde todos los espacios políticos. Que el Presidente diga que lo va a vetar es un atropello a la voluntad popular”, dijo.
Asimismo, aclaró que “esto es salir a apoyar para que no se dé lugar al veto”.
“Es preocupante que el Presidente decida pasar por arriba el voto de los legisladores con el apoyo de la gente, por eso venimos a apoyar”, indicó.
En este marco, destacó que “esto se logra defendiendo y participando porque si no puede pasar lo mismo que pasó con las jubilaciones y otras leyes que el Gobierno veta y pasan con naturalidad”.
“Esto es de una comunidad que defiende las instituciones, el progreso social de los jóvenes porque no es lo mismo tener Universidad pública a no tenerla. Acá estudia la gente con y sin recursos”, concluyó Macharashvili.

La Universidad Pública, base de la democracia y el desarrollo social, lucha por su supervivencia
“La reconducción del presupuesto 2023 para el año 2024 hizo que las partidas de gastos de funcionamiento quedaran completamente desactualizadas. Paritarias discontinuadas, unilaterales y sin voluntad de acuerdo profundizaron la pérdida del poder adquisitivo del salario.
El profundo desfinanciamiento del sistema científico puso en jaque su desarrollo. Nunca aparecieron respuestas a más de 100 obras de infraestructura paralizadas y los programas de asistencia a estudiantes se actualizaron tarde y mal, perjudicando a miles que lo necesitaban para continuar sus estudios.
No ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo. Todos los intentos que promovimos para buscar espacios que permitan gestionar las dificultades y encontrar soluciones fueron infructuosos.
La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial.
Defender las condiciones salariales y de trabajo de docentes y no docentes en este angustiante contexto no es defender privilegios sino nuestros derechos: condiciones mínimas para la vida digna de quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales, de garantizar el funcionamiento de la institución que lo hace posible.
Para toda la comunidad estudiantil, lo que meses atrás era una profunda preocupación por el ajuste presupuestario, hoy es una emergencia que pone en riesgo la esencia misma de la educación pública argentina.
El acceso y la permanencia para los hijos e hijas de familias trabajadoras se convierten en una realidad cada vez más lejana.
La educación es el derecho humano que se alza contra el azar injusto de la desigualdad. Con la misma fuerza y claridad que lo dijimos en abril, estudiantes de todo el sistema universitario reiteramos: NO QUEREMOS QUE NOS ARREBATEN NUESTROS SUEÑOS, NUESTRO FUTURO NO LES PERTENECE.
Exigimos también que reconsidere el proyecto de presupuesto 2025. QUEREMOS ADVERTIRLO CON LA GRAVEDAD QUE EL PROBLEMA TIENE. Si el proyecto de presupuesto para el 2025 no se modifica, la situación de las Universidades y el sistema científico será mucho más grave que la que atravesamos hoy. Lo que estará en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso”.