El ex director de YPF, Jorge Gil, habló sobre el resultado de las elecciones y las propuestas de Javier Milei, quien propone privatizar YPF. “Cuando el precio internacional del petróleo baje, las empresas subirán el precio interno para mantener sus rentabilidades. Y los costos van a recaer en la población”, manifestó.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “no estoy de acuerdo con que el Estado se desprenda de la propiedad de acciones que permiten actuar con la regulación del mercado como los combustibles líquidos y gaseosos”.
“El Estado es propietario del 51% de las acciones de YPF, una parte la tienen las provincias de las Cuencas petrolíferas del país”, dijo.
Asimismo, aclaró que “la decisión de la venta es típicamente financiera y de contenido ideológico. Busca lograr fondos que alimenten el presupuesto nacional, será un ingreso excepcional cunado se vendan esas acciones o se cree un fondo internacional”.
“Lo ideológico es desvincular al Estado de la formación de precios de los combustibles. Esto hace que los acuerdos entre las empresas estén en manos de ellos con contenido netamente económico y cuando convenga exportar lo harán y debilitarán el mercado interno”, indicó.
En este marco, destacó que “cuando el precio internacional baje subirán el precio interno para mantener sus rentabilidades. Los costos van a recaer en la población porque las empresas lo trasladarán a los precios”.
“Hay que ver como se atraviesa la situación en el Congreso, no descarto que prospere. Si los precios se determinan con la lógica del mercado, lo mínimo que va a pasar es que el precio de la energía y los combustibles se duplique”, afirmó.
A su vez, resaltó que “con esto el Estado deja de ser un elemento constitutivo del mercado del precio de los combustibles líquidos y gaseosos, todo pasa a estar en manos de empresas privadas”.
“No avizoro fuertes conflictividades, la democracia está bastante consolidada, lo que va a permitir que los que no votamos el proyecto de Milei participamos del proceso democrático”, expresó.
Finalmente, Gil recordó: “Acá la pregunta es para quién es bueno que suban los bonos en Wall Street. En términos de economía popular siempre es mejor que los valores que representan algún concepto de argentinidad sean mejores”.