El diputado provincial y titular del partido Familia Chubutense, Daniel Casal, adelantó que el próximo 21 de agosto presentará un pedido formal a la Justicia para conocer en qué instancia se encuentra la causa Emergencia Climática y “llegar hasta el último de los responsables” de uno de los mayores casos de corrupción que vincularon a funcionarios públicos y empresas privadas en la historia de Chubut.
En sus declaraciones, el legislador cuestionó a “quienes quieren borrar de la memoria lo ocurrido en 2017”, en una referencia directa a Juan Pablo Luque, quien era viceintendente de Comodoro Rivadavia durante el temporal y posteriormente intendente, y que —según Casal— nunca se pronunció sobre el expediente ni sobre el entramado de irregularidades que salpicó a esa gestión.
“Hay que ir más allá”
Casal brindó una conferencia de prensa junto a Verónica, vecina del barrio Pueyrredón afectada por las inundaciones de 2017 que derivaron en la Emergencia Climática, considerada una de las causas más resonantes de corrupción público-privada en la provincia.
A través de Familia Chubutense, el diputado se puso en contacto con damnificados de la ciudad “porque todavía hay quienes siguen buscando la verdad de lo que pasó en 2017. Fue una tragedia y un verdadero espanto: cientos de familias lo perdieron todo”, remarcó.
El legislador apuntó que “hubo un rotundo fracaso en la gestión municipal, porque se comprobaron sobreprecios, seguros falsos, camiones contratados con choferes que trabajaban sin descanso. No lo digo yo: está probado. Pero queremos ir más allá, no detenernos en funcionarios de segunda línea”.
“Estamos convencidos de que hay más responsables y que tanto el intendente como el viceintendente de aquel entonces no podían desconocer lo que sucedía en la administración. Enriquecerse aprovechando la desgracia de los vecinos es algo que supera cualquier límite imaginable”, expresó.
“Que la Justicia actúe”
Casal sostuvo que las revelaciones de la causa Emergencia Climática “explican por qué mucha gente desconfía de la política y de quienes la ejercemos en Chubut” y adelantó que “el 21 de agosto, en la próxima sesión ordinaria de la Legislatura, vamos a proponer un pedido de informes a la Justicia provincial para conocer el estado actual de la causa. Esperamos que todos los bloques acompañen, porque este es un tema que debería unirnos en defensa de Comodoro Rivadavia”.
Por último, reafirmó que “los funcionarios estamos para dar la cara cada vez que los vecinos nos necesitan” y criticó a “quienes buscan silenciar lo que pasó en 2017. Vamos a ir hasta el final para encontrar a quienes engañaron a la gente que representaban”.
Ocho años después, la herida sigue abierta
Verónica, vecina del barrio Pueyrredón, recordó el dramático momento en el que “nuestras casas se llenaron no solo de agua de lluvia, sino también de cloacas y barro”. Señaló que la zona “se inunda desde la década del 90; no fue un episodio aislado, como quisieron hacerlo ver los funcionarios de entonces, que nos dieron una palmada en la espalda y se fueron”.
Relató que en 2017 se anegaron muchos más barrios: Pueyrredón, Juan 23, Caleta Córdova, Laprida, Kilómetro 8. “En el nuestro, que está habitado en su mayoría por adultos mayores como mi papá, de 87 años, nadie nos ayudó a limpiar el barro. Ni siquiera teníamos baño”, dijo, y describió “condiciones higiénicas deplorables”.
Obras prometidas que nunca llegaron
“Somos vecinos que trabajamos y necesitamos que la Justicia vea lo que pasó. En 2017 nos prometieron obras que iban a licitarse ese mismo año. Sin embargo, este 2024 volvimos a sufrir lluvias similares y nos enteramos de que la obra anunciada por Juan Pablo Luque, que incluso había mostrado el lugar del obrador, quedó en la nada”, denunció.
La vecina señaló que “en ese momento había fondos nacionales” y pidió que la obra se reactive: “No queremos volver a inundarnos. Pagamos nuestros impuestos y merecemos soluciones. La causa ya dio culpables, ahora necesitamos que se terminen las obras”.
Agradeció al diputado Casal “por ayudarnos a que esto se esclarezca y se haga justicia para todos los comodorenses. No queremos volver a pasar lo que vivimos en 2017 ni enfrentar nuevas lluvias sabiendo que nos vamos a inundar otra vez”.
Verónica recordó que “pedimos un mantenimiento constante de los ductos del canal Roca y un plan de gestión de residuos. Ocho años después seguimos con los mismos problemas. No queremos que se repita algo como lo que pasó en Bahía Blanca, donde murieron dos niñas. No puede ser que por inacción de los funcionarios volvamos a vivir una tragedia así”.
Un protocolo que no debería existir
“Hoy los vecinos tenemos nuestro propio protocolo de emergencia: cada vez que hay alerta por lluvias, paramos nuestras vidas para resguardar lo poco que tenemos. No queremos vivir con ese miedo”, aseguró.
Con firmeza, remarcó: “En esta ciudad hubo recursos para prevenir. Estamos cansados de que nos mientan. Necesitamos que la Justicia avance, tal como lo dijo el fiscal Olazábal, y que se siga investigando hasta el final”.