El contador y docente de la UNPSJB, César Herrera, habló sobre la economía del país tras conocerse el 8,8% de inflación en abril. “Hay una creencia pública de que vamos a estar mejor, pero si proyectamos en el tiempo, vamos a tardar mucho para que eso sea una realidad”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “antes la gente gastaba el 30% del dinero destino a comida en carne, ahora ese número se redujo a un 25,3%, mientras que pan y cereales representa un 24,5%”.
“Las personas no analizamos estos porcentajes, pero sentimos que cada vez compramos menos y que nuestro salario evoluciona menos que la canasta básica”, dijo.
Asimismo, aclaró que “el 8,8% de inflación es una medida de indicador genérico, político, que el Gobierno festeja, pero lo que viene es la percepción de cada uno a la hora de ir al supermercado. Hay gente que gana muy bien y puede seguir con el mismo nivel de compra”.
“El 40% de la gente dice que económicamente está peor que el año pasado, el 30% que están igual y el resto que habían mejorado. Hay un grado de distorsión, porque muchos no sienten esa percepción”, indicó.
En este marco, destacó que “antes ir a Buenos Aires era volver cargado con bolsones de ropa, ahora hay diferencia, pero no tanta. Eso es algo que observamos desde el 2017 en adelante, se ha ido equiparando el costo de vida”.
“Los modelos teóricos dicen que tenemos que tener dos variables, una sería mantener el poder adquisitivo y la otra es una política de austeridad y este es un plan que tiene políticas de autoridad”, afirmó.
Finalmente, Herrera recordó que “hay una creencia pública de que vamos a estar mejor, pero si proyectamos en el tiempo, vamos a tardar mucho para que eso sea una realidad. Se vienen periodos complejos y habrá que transitarlos según lo que se ha elegido”.