El intendente inauguró oficialmente la 11ª edición de la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica, que se desarrollará hasta el sábado 4 en el Predio Ferial, bajo el lema “Innovación y competitividad para territorios en transformación”. El evento cuenta con la participación de más de 120 empresas e instituciones de la región, de nuestro país y, por primera vez, de Chile; además de invitados especiales de renombre.
El acto de apertura se llevó adelante este jueves, con la presencia del intendente Othar Macharashvili; el viceintendente Maximiliano Sampaoli; el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate; el vicegobernador de la Provincia, Gustavo Menna; los jefes comunales de Rada Tilly, Río Mayo y Trelew, Mariel Peralta, Gustavo Loyaute y Gerardo Merino, respectivamente; el gerente de Relaciones Institucionales de Pan American Energy, Horacio García; y la cónsul de Chile, Daniela Briones.
También participaron del acto inaugural miembros del gabinete municipal; concejales; diputados nacionales; legisladores y funcionarios provinciales; referentes sindicales; autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sociedad Cooperativa Popular Limitada y Capsa; y representantes de distintas empresas y organizaciones que forman parte de la propuesta.
La 11ª edición de la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica, es organizada por el Municipio, a través de la Agencia Comodoro Conocimiento, con el acompañamiento de diferentes entidades, tanto públicas como privadas. El evento tendrá lugar hasta el sábado 4 de octubre, inclusive, en el Predio Ferial, y, en la ocasión, contará con más de 120 empresas e instituciones locales, regionales y nacionales; además, por primera vez, participarán representantes de Chile.
Durante su discurso, Macharashvili remarcó que la Expo Industrial “es un orgullo para todos los comodorenses” y que representa “una fuerte demostración de lo que somos capaces de hacer como comunidad: trabajar, producir, innovar y, sobre todo, soñar juntos el futuro de nuestra ciudad. Pero también debemos preguntarnos por el futuro de nuestra industria hidrocarburífera, teniendo en cuenta el retiro de YPF de las cuencas convencionales, argumentado motivos empresariales y márgenes de ganancia, hecho que no ha sido ni es satisfactorio para el Golfo San Jorge”.
“Como ciudad -continuó- hemos sido prudentes, pero no estamos conformes con los resultados y es tiempo de corregir el rumbo. La contabilidad que le sirve a nuestra gente no tiene solo un renglón, sino tres: el económico y las inversiones que se realizan, la equidad social que se genera con empleo decente y el cuidado ambiental que mandan nuestras leyes”.
Por este motivo, “la Expo convoca al debate, ya que significa la puesta en marcha de una plataforma de trabajo seria, informada y consensuada para diseñar, entre todos, el futuro de la Cuenca. Debemos generar políticas sobre tres aspectos centrales, que son garantizar la soberanía energética, sostener el empleo de toda la cadena de valor y maximizar los recursos fiscales para el Estado, evitando el abandono de yacimientos que todavía tienen un enorme potencial”.
En esa línea, el intendente enfatizó que las conclusiones que surjan de esta Expo “serán el insumo fundamental para convocar a mesas de trabajo con empresas, el gobierno provincial, sindicatos, universidades y expertos, con el objetivo de construir juntos una hoja de ruta para la reactivación de nuestra producción convencional”.
Sin embargo, advirtió que “extender la vida útil de nuestra cuenca, no es solo mirar al pasado, sino que es la base para construir el futuro. Aquí es donde la Expo cobra su verdadera dimensión, porque el desafío de nuestra generación es usar la fuerza de nuestro presente para diversificar nuestra matriz productiva. Sabemos que los pozos no son eternos y sería un error imperdonable esperar a que se agoten para preguntarnos qué hacer, pero la industria es y seguirá siendo el corazón de ese futuro”.
“Hoy, las grandes potencias apuestan a la reindustrialización y Comodoro no se va a quedar atrás. Porque sin industria, no hay empleo digno, ni desarrollo para nuestra gente; nosotros deseamos un Comodoro sustentable e innovador, por eso hablamos de transición energética, de inteligencia artificial, de robótica y de los empleos del futuro y del mundo que le tocará vivir a nuestros hijos”, expuso.
Para finalizar, Macharashvili resaltó que “somos un pueblo de trabajo, con ciencia, con desarrollo y con la misma fuerza de aquel 13 de diciembre de 1907. Que nadie lo dude: Comodoro tiene la fuerza para reinventarse, ya lo hemos hecho y hoy comenzamos una nueva etapa para pensar juntos el modelo productivo que nos asegure empleo, desarrollo y bienestar para las próximas décadas”.
Impulsar el desarrollo y la diversificación económica
Durante tres jornadas, Comodoro Rivadavia se convertirá en el epicentro del desarrollo productivo y tecnológico de la región, proyectando hacia el futuro el talento, la capacidad y la innovación de nuestras empresas, instituciones y emprendedores. Esta edición reafirma la decisión política de impulsar la diversificación económica, fortalecer lazos entre el sector público y privado, y abrir nuevas oportunidades para construir una cuidad más competitiva, inclusiva y sostenible.
Del mismo modo, la Expo Industrial 2025 tiene prevista la presentación de destacados invitados especiales: además de Alejandro Bercovich y Daniel López Rosetti, quienes disertaron este jueves, estarán presentes Martina Rúa, Mariana Arias, Jairo Straccia, Florencia Freijó, Iván Renkine, Fabricio Ballarini, María O’Donnell y Ernesto Tenembaum.
A su turno, Zárate, en referencia al espíritu de la propuesta industrial, indicó que la Expo 2025 se convirtió en un desafío, al explicitar que, en los últimos meses de organización, se entablaron diálogos para ayudar a construir un futuro más venturoso. “La Expo no puede ser solamente un lugar para estar un rato y luego olvidarse, entonces ahí surgió una idea de que se constituyera con ejes, con mesas de diálogos que fueran una verdadera plataforma de análisis y debate sobre el presente y futuro de la Cuenca y todas las actividades económicas conexas; como así a lo vinculado a lo científico y tecnológico”.
Mientras que, al referirse a la participación de diversos sectores en las actividades del primer día, señaló que “arrancamos con una ronda de negocios que tuvo más de 110 inscriptos como empresas y hoy hubo más de 300 reuniones de negocios, que se realizaron de forma muy activa. Es decir -acentuó-, hoy arrancamos realmente con un altísimo nivel de optimismo originado en el trabajo, en el esfuerzo y en la decisión de protagonizar el futuro de la Cuenca”.
“Es necesario construir consensos con todos los sectores y recuperar nuestra industria y nuestras cuencas maduras a través de las capacidades instaladas que tenemos, de los valiosos recursos humanos que vamos a potenciar, pero también con formación, innovación y tecnologías, como la inteligencia artificial aplicada a la industria, la educación y la gestión pública”, cerró Zárate.