El diputado provincial del bloque Arriba Chubut, Juan Horacio Pais, se refirió a la situación de YPF en la región. “¿Por qué la Provincia cede su autonomía, su competencia, y no confía en sus instituciones para resolver estos problemas? Eso es absolutamente inadmisible, y lo dije ayer en la sesión, y nadie se atrevió a cuestionarlo ni a dar una respuesta”, aseveró.
En este sentido, señaló -en diálogo con Radio de Camioneros– que “lo que yo cuestiono es el procedimiento, que no digo que sea irregular -desde el punto de vista de la normativa- pero sí ha sido irregular desde el punto de vista de la publicidad de los actos”.
“Es decir, casi todo el procedimiento de reversión del área de Restinga Ali se basó en la disposición 86 del Ministerio de Medio Ambiente, nosotros la buscamos y resultó ser que no está publicada en el boletín oficial”, dijo.
Asimismo, aclaró que “cuando le cuestionan que es pasividad a la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, es incorrecta, porque uno no tiene forma de interiorizarse del procedimiento si no se publican los actos de gobierno”.
“Se habla muchas veces de transparencia, pero ya es bastante habitual que algunas carteras no publiquen las disposiciones o resoluciones en el boletín oficial. Eso ya de por sí genera alguna cuestión complicada”, indicó.
En este marco, destacó que “los ministros -a quienes respeto- fueron a la Legislatura, a dar explicaciones, pero nosotros necesitamos analizar la información y la documentación, no creer como si fuera un dogma de fe lo que ellos dicen”.
“Y la verdad es que en el expediente de la Legislatura, donde se remitió el acuerdo para que sea aprobado, está casi totalmente basado en informes de auditorías ambientales de consultoras contratadas por la propia YPF, Estos escritos tienen más de 200 páginas pero los hicieron circular el día miércoles por la tarde-noche. Es decir, era imposible hacer un trabajo serio, pareciera hecho a propósito”, afirmó.
A su vez, aclaró: “la Municipalidad de Comodoro Rivadavia puede ir, inspeccionar, pero lo más prolijo hubiera sido que en esta materia, aunque es la facultad de la reversión del área, es una cuestión que administrativamente maneja la Provincia”.
“El equipo técnico de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia es infinitamente mejor, más calificado y abundante que el de la Provincia”, afirmó.
También resaltó: “Por lo tanto era importante la participación, no nos gustó el procedimiento, no estuvo la información en tiempo oportuno, y no costaba nada dar tiempo para hacer un análisis razonable, para que todos podamos evacuar las dudas”.
“Ahora la pregunta es, si Comodoro Rivadavia demandara a YPF por los pasivos ambientales, ¿Quién debería responder? ¿YPF o la Provincia? porque tranquilamente, con estas cláusulas de indemnidad, YPF podría citar a la Provincia como tercero y decir, no, bueno, yo acá a ustedes les pagué, remedié, ustedes me dieron indemnidad, ahora háganse cargo con la ciudad”, expresó.
“Pero además hay otra cuestión que embarra más la cancha, porque se la pasan hablando de la grandeza de la provincia, de las instituciones, y cuando van a firmar un acuerdo con YPF, se ponen en condición de debilidad y acuerdan una prórroga de jurisdicción, porque cualquier cosa que se tenga que discutir judicialmente respecto a esto, se va a tramitar en un tribunal federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Por qué la Provincia cede su autonomía, su competencia, y no confía en sus instituciones para resolver estos problemas? ¿Por qué tiene que ceder ante la presión de YPF? Eso es absolutamente inadmisible, y lo dije ayer en la sesión, y nadie se atrevió a cuestionarlo ni a dar una respuesta, prefirieron eludir el tema y hablar de otra cosa”, aseveró.
Finalmente, Pais recordó: “Yo entiendo que los 25 millones de dólares que va a poner YPF tienen que ir dirigidos a la remediación ambiental, no pueden ingresar como a gastos generales”.