La inflación de septiembre fue de 3,5% y marcó así una desaceleración respecto al índice de agosto, que había sido de 4,2 por ciento. Según informó este jueves el Indec, la suba de precios acumulada en el último año fue de 209 por ciento. Con este número, el IPC perforó el 4% mensual por primera vez desde noviembre de 2021. El informe oficial da cuenta, además, de que la inflación de los primeros nueve meses del año ascendió a 101,6 por ciento.
Al respecto, César Herrera, contador y docente de la UNPSJB, dialogó con la Radio de Camioneros y comentó que “durante los últimos tiempos se vienen viendo grandes incrementos y lamentablemente la baja de la inflación no se nota en los precios en las góndolas de los supermercados, algo que repercute en los bolsillos de la gente”.
“Los números son dispares y es muy interesante analizar puertas adentro la danza de precios. Muchas cosas no tienen explicación, pero a fines de octubre vamos a poder analizar esas líneas y volver con el inflaciometro”, agregó.
En este sentido, sostuvo: “Además se le suma la baja ponderación que tiene el gas natural y la energía eléctrica”.

“En noviembre también aumentará un 9 por ciento los combustibles, algo que repercutirá en los precios nuevamente y no vemos un horizonte tranquilo en los próximos meses. Hay una inflación reprimida que puede explotar”, puntualizó.
Continuando, dijo que “el equipo de ministros de Milei mira los aspectos monetarios y financieros, pero sectores de la económica se viene derrumbando, como ocurre con la construcción. La inversión viene siendo esquiva y veremos que puede suceder en el país”.
“Si esperamos que de afuera vengan a poner la plata, estamos complicados y son solo expresiones de deseo. Muchos dicen que no es el momento y en líneas generales buscan hacer negocios para recuperar la plata rápidamente. El mundo nos ve como un experimento y el crecimiento económico es un tema pendiente, pero el objetivo del deficit cero no existe”, cerró.